Select Page

Sobre Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico

Sobre Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico

A principios de abril tuvieron lugar en Almería, en el Auditorio Maestro Padilla, en Almería, las IV Jornadas Internacionales de Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico, organizadas por la empresa Agromarketing. La ponencia inaugural fue impartida por el Dr. Owen Jones, versando sobre el uso actual de productos basados en semioquímicos en el manejo integrado de plagas (IPM) y las perspectivas sobre su mayor uso en el futuro. El Dr. Owen dejó patente que nos encontramos frente a unas técnicas de control de plagas cada vez más aplicadas no solo en la agricultura, sino también en otros ámbitos de la vida, como es el control de plagas endémicas en zonas del tercer mundo (lucha contra los mosquitos y otros insectos vectores de enfermedades a las personas y animales), en animales tanto de granja como domésticos, etc.

La proyección del crecimiento de uso de feromonas y otros semioquímicos es creciente, y se basa en la eficiencia en el control del problema y en la ausencia de riesgos para personas y animales. Aunque los costes de síntesis de materias activas pueden ser un factor limitante hoy día para algunos productos concretos, es previsible que con el aumento de uso y los avances tecnológicos en los procesos de síntesis, se acaben abaratando y haciendo posible su uso cotidiano. Será también fundamental que la administración colabore a ello, facilitando procesos de registro adecuados y ágiles, que ayuden a las empresas a poner en el mercado los formulados y las tecnologías correspondientes.

Hortalizas
En la sesión de hortalizas, que estuvo moderada por la investigadora Mónica González, de la Estación Experimental Cajamar, Las Palmerillas, se impartieron un total de siete ponencias, todas de gran interés para los asistentes. Jan Van der Blom, (Coexphal), habló sobre el control biológico en cultivos hortícolas y su situación y posibilidades de futuro. Su gran experiencia en el tema y en la zona, le permitió ofrecer una visión objetiva y realista sobre las posibilidades futuras de generalización de estas técnicas, siempre con una visión holística del tema. En el mismo sentido, pero en relación a la situación del control biológico y biotecnológico en cultivos hortícolas en la región de Montana (EEUU) y otras zonas del mundo, impartió su ponencia el Dr. Gadi V.P. Reddy, (Universidad de Montana, EEUU) presentando un amplio abanico de posibilidades que hay disponibles para el control de plagas en cultivos hortícolas y extensivos, dentro de este tipo de técnicas.

De forma más directa en relación a cultivos hortícolas de la zona, versaron las ponencias de Antonio Monserrat (IMIDA, Murcia), Paolo Sambado (CBC Iberia) y Gisela Brandt (Anderrmatt Biocontrol, Suiza). El primero planteó, de forma magistral, la incorporación al control de Tuta absoluta, de toda una serie de medidas de control biológico y biotecnológico, que aplicadas de forma coordinada e integrada, acaban ofreciendo un control total sobre la plaga, evitando sus daños. Paolo Sambado se centró en la utilización de la técnica de confusión sexual para el control de Tuta absoluta y Spodoptera exigua como herramientas fundamentales para conseguir el control de ambas plagas.

Por su parte, Gisela disertó sobre los mecanismos de acción de los baculovirus y su acción sobre los noctuidos en cultivos hortícolas. Su exposición trasladó a los asistentes, de forma llana y clara, como actúan estos formulados y como deben ser utilizados para conseguir el máximo rendimiento en el control de las plagas contra los que se utilizan, así como la ausencia de riesgos para las personas y consumidores de las hortalizas tratadas.

Muy interesante y destacable fue la presentación de Antonio Robledo (Biobest Sistemas Biológicos), sobre la utilización de polen de Typha angustifolia para conseguir acelerar el proceso de instalación en los cultivos hortícolas del fitoseido Amblyseius swirskii. El aporte de polen, alimento de alto poder energético, espolvoreado sobre el cultivo, facilita al fitoseido alimento de calidad y permite mejorar la rapidez y la calidad de su multiplicación sobre la planta y por tanto, aumenta la eficiencia en el control de ácaros plaga presentes en el cultivo, al haber más población de fitoseidos en menos tiempo.

Por último, en esta sesión, una ponencia generalista sobre la forma en que se distribuyen y aplican las feromonas en campo, fue impartida por Sandra Vacas (CEQA), que sustituyó a última hora al Dr. Jaime Primo Millo (CEQA) que estaba previsto acudir, pero no pudo hacerlo por problemas personales de última hora. Se trataba de hacer llegar a los asistentes, de forma lo más asequible posible, los mecanismos de dispersión y difusión de la feromona en campo, cómo se mide su presencia, cómo se detectan nuevas feromonas, y en definitiva, cómo se aplican para conseguir la meta prevista en cada caso (confusión, captura masiva, atracción y muerte, agregación, etc.).

Estos procesos de vulgarización son necesarios y fundamentales para que los usuarios entiendan qué son y cómo funcionan las feromonas, una herramienta cada vez más operativa e interesante a su disposición.

Forestales y ornamentales
Esta sesión fue moderada por Antonio Monserrat, investigador del IMIDA (Murcia) y en ella se impartieron cuatro ponencias, todas ellas de gran interés e impacto. Vicente Navarro (CEQA) habló sobre el control de Picudo rojo de la palmera y una forma novedosa de conseguirlo, por medio de trampas cargadas con hongos entomopatógenos, en las que los adultos de Picudo entran, se impregnan del patógeno y salen, continuando con su actividad. El patógeno acaba matándolos en un par de días y mientras, si llegan a tener contacto con otros adultos, para aparearse, por ejemplo, les acaban transmitiendo el hongo, con lo que la mortandad aumenta de forma considerable.

Muy novedosa, y de gran interés para todos los asistentes, fue la ponencia impartida por Samuel Geny (M2i, Francia) sobre la utilización del sistema de Paint Ball para el control de procesionaria del pino. Con esta técnica lo que se hace es disparar bolas de un gel impregnado de feromona, a las zonas altas de los árboles, sobre el tronco, de manera que la feromona queda allí fijada y emite su olor durante el tiempo previsto de duración, consiguiendo confundir a los machos y evitando los daños consiguientes. Este sistema permite una lucha eficaz contra la plaga en condiciones de árboles de gran tamaño y difícil acceso, mediante un mecanismo sencillo y muy eficiente.

Destacable también fue la ponencia impartida por el Dr. Angel Guerrero (IQAC) en la que planteó otras alternativas al uso de feromonas para la lucha contra los insectos, los antagonistas feromonales. Se trataría de saturar los receptores antenales de los machos con la presencia de estos antagonistas, evitando así que los insectos pudieran captar las señales de la feromona de la hembra correspondiente, evitando el apareamiento o la acción que module la feromona, como puede ser disuadir de la oviposición, favorecer la esterilidad o reducir la capacidad de comunicación entre individuos.

La meta es conseguir antagonistas de estructura química más sencilla que las propias feromonas, y por tanto, más económicas, que puedan ser utilizadas a nivel de campo de manera rentable.

La última ponencia de esta sesión corrió a cargo de Mónica González (Estación Experimental Cajamar) y versó sobre la utilización de enclaves de arbustos autóctonos en el entorno de los invernaderos, como base de mantenimiento y producción de fauna útil que ayude al control de plagas dentro del propio invernadero.

Los arbustos autóctonos son una alternativa de gran interés, ya que permite utilizar arbustos y plantas autóctonas, perfectamente aclimatadas a la zona, como base o soporte para el desarrollo de poblaciones de insectos beneficiosos espontáneos que acaban desplazándose al interior del invernadero para alimentarse, mediante la búsqueda de plaga sobre el cultivo. Los estudios mostrados permiten conocer la capacidad de cada especie vegetal de albergar más o menos individuos según tipo, de cara a fomentar el desarrollo de especies concretas.

Cítricos
Esta sesión también fue moderada por Antonio Monserrat (IMIDA, Murcia) y contó con un total de cinco ponencias, todas de gran interés. Podemos destacar la impartida por Italo Delalibera (Univ. Sao Paulo, Brasil), sobre el control de vectores de HLB (Huanglongbing o Greening de los cítricos) por medio de formulados microbiológicos, compuestos por el hongo Isaria fumosorosea. La charla resultó de gran interés dado que se trata de controlar, de forma eficiente y segura, a uno de los vectores más activos en la transmisión de la grave enfermedad de los cítricos. En España está presente uno de esos vectores, Trioza eritrea, por lo que es de gran importancia disponer de información sobre la posibilidad de control del vector por estos medios.

Aunque los datos presentados fueron sobre Diaphorina citri, otro vector no presente en España, estos pueden servir de cara al futuro para evaluar su eficacia sobre Trioza, evitando el uso de numerosos y repetitivos tratamientos con productos insecticidas, que acaban alterando el ecosistema del cultivo y encarecen de forma inviable el mismo.

Por parte del Pablo Montoya (Senasica-Sagarpa, México), se realizó una presentación sobre la forma en que se estructura en Méjico el control de moscas de la fruta y la intensidad de monitoreo que llevan a cabo para establecer los mecanismos de control y prevención de sus daños. Utilizan de forma generalizada, tanto proteína hidrolizada como otros atrayentes alimenticios de síntesis y diferentes tipos de trampas, con una distribución perfectamente calculada para obtener datos significativos de las poblaciones y orientar sí a los agricultores en la adopción de medidas de control y lucha contra la plaga.

Dani Casado (Suterra), presentó resultados del uso de la técnica de confusión sexual para el control de Piojo rojo de California (Aonidiella auranti), destacando que se trata de una grave plaga de los cítricos en todo el mundo y que la confusión sexual puede ayudar a controlar. Aunque el comportamiento de este grupo de plagas (diaspinos) no es igual al de los lepidópteros, todo hace pensar que se puede conseguir un control eficaz de la plaga siempre que se maneje adecuadamente el sistema y se conozca y tome en consideración el comportamiento biológico de la plaga.

Javier Calvo (Koppert) habló del control biológico de araña en cultivo de cítricos por medio de la suelta de fitoseidos, acompañada de aporte de alimento natural (polen) para facilitar la implantación en el cultivo de estos y su multiplicación o sustento en periodos críticos, lo que debe permitir el control eficiente de los ácaros plaga. Incluso puede llegar a favorecer la proliferación de los fitoseidos presentes de forma natural en el cultivo y aumentar sus poblaciones, de manera que ayuden al control de los ácaros plaga, reduciendo la necesidad de sueltas complementarias.

Hay que destacar de forma clara en esta sesión, la ponencia impartida por Apostolos Pekas (Biobest Sistemas Biológicos) relativa al suministro de azúcares para el manejo sostenible de las hormigas en los cultivos, con el fin de atraerlas y distraerlas de su trabajo principal, proteger a las cochinillas y otros insectos productores de melaza, del control biológico espontáneo o artificial. Esta ponencia causó gran sensación entre los asistentes, por la novedad del tema y por la forma en que plantea el control de hormigas, asegurando su persistencia en el cultivo, con el fin de seguir beneficiándose de la parte positiva de su presencia (pueden depredar insectos que constituyen plaga en el cultivo) y evitando la parte negativa (protegen a los insectos productores de melaza, del ataque de otros insectos beneficiosos, para asegurarse la disponibilidad de alimento).

Las hormigas pueden inhibir el control biológico de una plaga en más del 50%, atacando a los insectos que tratan de parasitar o depredar a las cochinillas o pulgones. Si se consigue que dejen de hacer ese trabajo y permitan que el control biológico se desarrolle sin problemas, manteniendo su presencia en el cultivo, estamos frente a una opción muy interesante, respetuosa y de enorme interés para los técnicos y agricultores.

Frutales y olivo
En esta sesión, moderada por Vicente Navarro (CEQA) se presentaron seis ponencias de temática muy variada. Así, Ignacio de Alfonso (Suterra) habló en la suya sobre la evolución en la forma de controlar mosca de la fruta, dentro de las propuestas de Suterra, pasando del uso del cebo Biolure en sistemas de captura masiva a su aplicación en sistemas de atraer y matar, más sencillo de manejar y más cómodo de transportar y almacenar mientras que por parte de Patricia Acin (SEDQ) se presentaron los resultados del control de Cryptoblabes gnidiella en caqui y granado, por medio de la técnica de confusión sexual.

Carlos Lozano (SSV Aragón) hizo una revisión sobre todos los mecanismos de control biológico y biotecnológico disponibles y aplicables en los cultivos frutales, tanto sobre plagas como sobre enfermedades. Dejó constancia de que todavía queda terreno por desarrollar, con plagas y enfermedades que no disponen de este tipo de mecanismos de control e incluso, los que ya disponen, son susceptibles de mejorar la eficiencia y el rendimiento. Por su parte, Sandra Vacas (CEQA) hizo una revisión y puesta al día de todos los mecanismos de control biológico y biotecnológico disponibles para el control de la nueva plaga introducida en nuestro país, Drosophila Suzuki. Puso de manifiesto que aunque hay muchas y variadas soluciones que se están evaluando, por el momento apenas si disponemos de mecanismos dentro de este grupo, que puedan ofrecernos una alternativa válida para el control de la plaga. Las estrategias deben orientarse a evitar la entrada de la plaga en la parcela, procedente de zonas boscosas circundantes a la parcela de cultivo y, por el momento, las trampas cebadas con atrayentes alimenticios son la mejor alternativa, aunque en muchos casos, haya grandes diferencias en la eficacia en función del tipo de cebo utilizado o del estado evolutivo de la plaga.

Manuel Pérez (Biomip) mostró a los asistentes importantes novedades en el control de pulgones y otras plagas en los cultivos leñosos, mediante la utilización de sistemas bankers artificiales, que permiten la proliferación de la fauna auxiliar específica o generalista que luego pasará al cultivo para llevar a cabo el control de la plaga diana. La introducción de estos sistemas, bastante generalizados hasta ahora en los cultivos hortícolas bajo invernadero, empieza a abrirse camino en los cultivos leñosos, mostrando unos resultados muy interesantes, aunque será necesario vencer la inercia de los técnicos y agricultores, tendente a mantener limpio de adventicias el cultivo.

Por último, en esta sesión, destacar de manera especial la ponencia impartida por Manuel José Ruiz (Sanidad Vegetal, Jaén), sobre los mecanismos de control biológico y biotecnológico aplicables en el cultivo del olivar. El ponente resaltó que, siendo el olivar el cultivo de mayor extensión en la península, fuera sin embargo el que menos mecanismos de este tipo tenía operativos para el control de plagas. Hizo un pormenorizado repaso de las alternativas disponibles y lamentó que por parte de las empresas no se profundice más en el estudio y puesta a punto de nuevas tecnologías en este sentido. También planteó la necesidad de que la administración lleve más técnica al campo y apoye decididamente la incorporación de este tipo de tecnologías, de la manera más eficiente posible.

Vid
La sesión fue moderada por Alfonso Lucas (ITA, Murcia) contó con seis ponencias, entre las que podemos destacar la impartida por Valerio Mazzoni (Fondazione Edmund Mach, Italia), sobre la técnica de confusión por vibración aplicada al control del cicadélido Scaphoideus titanus en el cultivo de la vid, vector de la enfermedad Flavescencia dorada. Esta tecnología, absolutamente novedosa y primicia mundial, viene aplicándose de forma comercial desde 2017 en viñedos de Italia, con un excelente resultado. Se basa en la transmisión de vibraciones a través de los alambres del emparrado o entutorado de la espaldera de la viña, emitidas por un aparato acoplado al mismo, que altera los mecanismos de comunicación entre individuos de la especie, evitando que puedan llegar a localizarse y, por tanto, aparearse.

Numerosas dificultades han sembrado el camino hasta llegar al desarrollo de un prototipo de “vibraciones” comercial, para lo que ha sido preciso controlar exhaustivamente los mecanismos de comunicación de Sacaphoideus, con el fin de poder generar los sonidos adecuadas para inhibir su comunicación, así como resolver la distribución de las vibraciones a lo largo de la estructura de alambre y del tiempo. En un futuro puede esperarse que este sistema pueda ser aplicado sobre otras plagas cuya comunicación sea a través de sonidos, siempre que haya posibilidad de alterar esa comunicación de forma efectiva. En ese grupo estaría la plaga de mosquito verde (Empoasca sp.).

Dos ponencias versaron sobre temas parecidos, la de Andrea Lucchi (Univ. De Pisa, Italia) y Dani Casado (Suterra), sobre el control de melazo en el cultivo de vid por medio de la técnica de confusión sexual y del control biológico. Andrea planteó la posibilidad de aplicar de forma conjunta la confusión sexual mediante los difusores Isonet PF (Shin-etsu) y el control biológico mediante la suelta controlada del parásito Anagyrus pseudococci, mostrando resultados de ensayos realizados en viñedos de Italia. Por su parte Dani habló de los resultados obtenidos con su formulado ChekMate VMB para la confusión de machos de la plaga.

Por su parte, Bruno Bagnoli (Zoología Agraria Firenze, Italia) habló sobre la evolución de la confusión sexual en polilla del racimo, mostrando resultados de la experimentación con difusores de feromona pura (Isonet L MisterX841), frente al uso de difusores convencionales que se vienen comercializando los últimos años. La ventaja de este sistema es que una vez conocido el periodo de actividad de los adultos de la plaga para localizarse y aparearse, es posible localizar y modular la liberación de feromona durante tales periodos, evitando la liberación continua de los difusores convencionales, lo que debería permitir reducir el número de emisores en la parcela (pasar de 400-500/ha a 2-3/ha, y lo más importante, reducir el consumo de feromona, aumentando en paralelo la eficiencia del sistema.

Francisco Cano (Agrocolor) realizó una presentación sobre las exigencias que los protocolos de exportación a diferentes países del mundo, tienen establecidas con relación al uso de trampas y feromonas. Aunque tales exigencias suelen estar relacionadas solo con los mecanismos de monitoreo de las plagas de cuarentena que afectan a tales países, es importante conocer tales exigencias ya que en muchos casos son factores claves para conseguir las autorizaciones pertinentes para exportar.

Por último, como colofón a las IV Jornadas de Feromonas, la ponencia de Alessandra Moccia (IBMA) sobre los aspectos legales y la situación del registro de los formulados a base de semioquímicos y feromonas en la UE, vino a poner la guinda a un pastel que se había cocinado durante toda la jornada.

La mayor parte de los ponentes, en uno u otro momento, habían dejado clara la dificultad de que estos sistemas de control dispongan de un registro y de las exigencias que la administración plantea en cuanto al procedimiento de registro aplicable, similar al de un producto insecticida convencional. Alessandra con su ponencia vino a poner un poco de luz en el tema, aunque las expectativas siguen siendo pocas y a largo plazo.

La UE parece que empieza a tomar conciencia de que no se puede obligar por ley a los agricultores a que apliquen normas de GIP (Gestión Integrada de Plagas) en sus cultivos, primando en tales normas la utilización de este tipo de técnicas frente al uso de productos fitosanitarios convencionales, y por otro lado, bloquear el uso de tales materiales en base a cuestiones de registro que encarecen el tema o lo hacen inviable.

Es cierto que nos encontramos frente a un tema complejo que precisa amplios y concienzudos debates, pero no es menos cierto que estamos perdiendo un tiempo precioso al limitar el uso de estas tecnologías, que en muchos casos llevaban años de uso contrastado y seguro. Otros países han avanzado de forma más clara y concreta en estos procesos y plantean a los agricultores de la UE una clara situación de incompetencia por no poder utilizar las mismas herramientas que aquellos. Todo parece indicar que la UE se mueve en la dirección correcta, aunque a un ritmo muy lento, lejos del afán e interés de los agricultores y técnicos.

Coexphal apoya la organización de las IV Jornadas Internacionales de Feromonas de Almería

La lucha contra los insectos vectores del huanglongbing – HLB

El sistema contra el picudo rojo y las antagonistas feromonales

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This