Select Page

AgroMurcia 2025, nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea

AgroMurcia 2025, nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea
  • El Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena acoge el 12 y 13 de marzo la segunda edición de este encuentro.

 

La segunda edición de AgroMurcia ya tiene fecha: 12 y 13 de marzo de 2025, y de nuevo en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena. La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, en colaboración con Phytoma, convoca a todo el sector para analizar los Nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea.

Esta edición de 2025 llega en un contexto marcado por profundas transformaciones en la agricultura debido a la globalización, las restricciones en el uso de productos fitosanitarios y los desafíos impuestos por el cambio climático. Frente a este panorama, AgroMurcia busca evaluar las amenazas y oportunidades en sanidad vegetal y promover soluciones innovadoras para el sector. Para ello, dedicará un bloque exclusivo a las especies de trips que han puesto en jaque a muchos cultivos en el arco mediterráneo.

  • Scirtothrips aurantii. Plaga polífaga muy establecida en Huelva, Sevilla y el sur de Portugal. Además, este año, su rápida expansión por la Comunidad Valenciana ha sorprendido a todo el sector.
  • S. dorsalis. Se detectó en el sur de Alicante en 2016 y actualmente está causando daños severos en la Región de Murcia, además de otras zonas peninsulares y Tenerife. Afecta a cítricos, uva de mesa y granado, además de a diversos cultivos hortícolas.
  • Thrips parvispinus. Su aparición en plantas ornamentales, y posterior salto a los cultivos hortícolas de la Región de Murcia y Almería, sobre todo pimiento, ha obligado a replantear las estrategias de control.

Segunda edición de la Jornada AgroMurcia

Las virosis también tendrán un marcado protagonismo en AgroMurcia 2025. Desde los patógenos más problemáticos o de reciente introducción en el cultivo de tomate y pimiento, como el virus del rugoso (ToBRFV), el virus de la mancha del fruto del tomate (ToFBV) y el virus del moteado suave del ají picante (CPMMoV); hasta las enfermedades virales transmitidas por pulgones y moscas blancas en los cultivos de cucurbitáceas; pasando por los principales virus en otros cultivos emblemáticos, como cítricos y vid.

AgroMurcia también dedicará un amplio espacio a otras plagas y enfermedades de especial riesgo para la agricultura mediterránea, bien porque se han introducido recientemente, porque existen riesgos inminentes de que se puedan introducir o porque han cambiado su estatus, pasando de un problema secundario a uno principal. Entre ellos, se incluyen la avispilla del almendro, las cochinillas y moscas blancas en cítricos, los pulgones y las enfermedades vasculares.

 

Retos fitosanitarios y oportunidades en la agricultura mediterránea

Francisco José González Zapater, secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, y Antonio Monserrat, coordinador del Equipo de Protección de Cultivos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, aseguran:

“Dos años han pasado desde la primera edición de AgroMurcia, en la que se analizaba el nuevo reto que planteaba para la agricultura el Pacto verde europeo, con sus riesgos y nuevas oportunidades. Quizá, en ese momento, todavía no se era lo suficientemente consciente de los cambios tan vertiginosos que se estaban produciendo en la agricultura, con consecuencias especialmente importantes sobre la sanidad vegetal. Movilizaciones del sector, avisos de técnicos e investigadores y noticias sobre nuevas plagas están dando la voz de alarma de los problemas a los que se puede enfrentar nuestra agricultura, si no se reconducen algunas políticas. Con el objetivo de evaluar los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea, no puede ser más oportuna esta segunda edición, en la que se analizarán los principales problemas y amenazas, de la mano de los mejores expertos”.

AgroMurcia está concebido para fomentar el debate y el intercambio de ideas y experiencias. En esta ocasión, cobrará especial interés analizar los efectos del cambio climático, la globalización, las restricciones de productos fitosanitarios. También el desarrollo de otras alternativas, o la incorporación de nuevas prácticas agronómicas, sobre estos nuevos riesgos fitosanitarios. Otro tema de debate será el papel que tienen que jugar los técnicos y la incorporación de nuevas tecnologías en esta nueva agricultura.

La primera edición, titulada De la granja a la mesa, ¿una amenaza o una oportunidad para la sostenibilidad de la agricultura?, se celebró el 21 y 22 de marzo de 2023 en Cartagena y consiguió congregar a más de medio millar de profesionales. Durante dos días, expertos de la administración, centros de investigación, universidades y empresas, así como técnicos y agricultores de las organizaciones profesionales, debatieron no solo los retos y oportunidades de esta estrategia europea, sino las herramientas disponibles para el mantenimiento de un sistema productivo sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.

 

Noticias Relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This