
Tras el éxito del aguacate, ¿hay oportunidad para una nueva generación de frutas tropicales?

-
Una jornada de la Fundación Grupo Cajamar y de ASOPROA analiza la evolución del mercado del mango, la papaya, pitaya, litchi y fruta de la pasión. Además, su potencial para plantar estos cultivos en la Comunidad Valenciana y en otras zonas mediterráneas e incluso del litoral cantábrico.
-
El encuentro, previsto para el día 3 de junio en Paiporta (Valencia), pondrá luz sobre las posibilidades de convertir a España “en el jardín de las frutas exóticas de Europa”. También estudiará las ventajas de la digitalización a la hora de reducir costes y de la comercialización de una producción sostenible.
-
Expertos abordarán las principales amenazas en estos cultivos: la gestión integrada en plagas emergentes como el Scirtothrips y las estrategias de control de la llamada ‘muerte regresiva del aguacate’.
02.06.2025
El aguacate, esa fruta tropical considerada como exótica hace sólo dos décadas, se ha consolidado como alternativa a los cultivos tradicionales mediterráneos. Penetró en el mercado como fruta de importación y, al calor de sus bondades como ‘superalimento’ y de su perfecta adaptación a zonas como la Axarquía malagueña, se ha expandido a otras provincias andaluzas. Además, ha emergido como rentable alternativa en la Comunidad Valenciana. Esta expansión ha hecho que la superficie cultivada supere las 22.000 hectáreas en todo el país.
Lee más: Investigación sobre el manejo de la fertilización en aguacate
El consumo en España se ha disparado en la última década. De 0,93 Kg per cápita, 38.000 toneladas (t.) por valor de 91 millones de euros en 2013 a 1,95 kg, más de 90.000 t y un negocio de 383 millones en 2023 (últimos datos del Panel del MAPA). Si en el mercado doméstico las cifras se han triplicado en diez años, en Europa la evolución no ha sido distinta: de unos pocos cientos de gramos se ha superado los 2 kg por persona y año de aguacates y el estancamiento -viendo la referencia de otras potencias, como EEUU (5kg) y México (10 kg)- no parece vislumbrarse.
Carlos Baixauli, director del Centro de Experiencias de Cajamar, señala:
“Con el mango o la chirimoya vivimos ya un proceso -a un nivel menor que el aguacate- similar, pero además existen otro grupo de cultivos tropicales que están penetrando con fuerza como importaciones de exóticas. Me refiero a la papaya, la pitaya o el maracuyá (fruta de la pasión) y, en menor medida, a la guayaba o el litchi, de las que tenemos una cosecha hoy anecdótica pero sobre las que conviene analizar nuestro potencial como productores”.
La Comunidad Valenciana ante el reto de liderar el cultivo sostenible de frutas tropicales
Este será el objeto de análisis de la ‘Jornada sobre frutas tropicales y exóticas: digitalización y sostenibilidad para un sector en expansión’ que se celebrará el próximo 3 de junio en el Centro de Experiencias Cajamar de Paiporta (Valencia). Promovida por la Fundación Grupo Cajamar en colaboración con la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA), tratará de responder a un interrogante fundamental. La pregunta es: “¿Puede España llegar a convertirse en el jardín de los frutos exóticos para la UE?”.
Así lo plantea otro de los ponentes de este encuentro, Juan José Hueso, investigador en la Estación Experimental Cajamar y especialista en fruticultura subtropical:
“Los supermercados quieren nuevas referencias, y en el caso de las frutas y hortalizas aún más, ya que es la sección que más rotación genera. Demandan frutas que permitan diferenciarse, atractivas y sabrosas, y en la cesta de la compra empiezan a aparecer estos cultivos exóticos/tropicales que, primero fueron demandados por la población migrante que ya las conocía pero que ahora ya se ven, cada día más, como piezas gourmet”.
Hueso añade:
“Tenemos la ventaja competitiva de la proximidad al mercado comunitario y británico, con menores costes de distribución; disponemos de la mejor red comercial y nuestra oferta llevaría el marchamo europeo real de más sostenible, con menor huella de carbono que los frutos que llegan de ultramar en barco o avión”.
Además, Hueso pronunciará una ponencia sobre la producción integrada de estos cultivos bajo invernadero, sobre ‘malla en sombra’ o, cuando las condiciones agroclimáticas lo permiten, al aire libre. De todo ello reflexionarán finalmente -en una mesa redonda moderada por Carlos Baixauli- Paula Ruiz, directora I+D+i y Sostenibilidad en Trops; Celestino Recatalá, presidente de ASOPROA y vicepresidente de AVA-ASAJA y Manuel Almenar, responsable de Frutales de Anecoop.
La ventaja competitiva del sector valenciano
Además, ciertas zonas especialmente del litoral mediterráneo español podrían ser más competitivas en costes. Esto sería posible si se aprovechan los avances en digitalización. Se tratarían temas como el ahorro de agua, fertilizantes o mano de obra. A este concreto respecto se darán a conocer las conclusiones sobre eficiencia en el riego del proyecto Go Irrigate. También de la empresa especializada en tropicales Widhoc Smart Agro Solutions. Desde Trops se darán las claves de su modelo de transferencia de tecnología al campo.
La jornada no sólo versará sobre las oportunidades de estos cultivos, también hay grandes amenazas. Una de las principales es la sanidad vegetal. Así, desde la empresa Agrobío se analizarán las posibilidades de lucha biológica. Además, desde el IVIA se darán las claves para la gestión integrada de diversas plagas emergentes en general y muy particularmente de otra extremadamente polífaga. Esta plaga no sólo ha causado ya estragos en las plantaciones de cítricos, sino que también ataca al propio aguacate y al mango, el Scirtothrips spp. No menos preocupante, desde el Departamento de Microbiología y Patología Vegetal de la U. de Málaga, se aportarán soluciones. Éstas serán para hacer frente al síndrome que causa el decaimiento progresivo del árbol hasta llegar a ser letal, la llamada ‘Muerte regresiva del aguacate’.
Noticias Relacionadas