Análisis del mercado del tomate en “Al rojo vivo”

Análisis del mercado del tomate en “Al rojo vivo”

Los desafíos agronómicos, con la sanidad y las variedades como puntos principales, y los comerciales, centraron las intervenciones

La Cooperativa La Palma organiza desde hace dos años un encuentro en el que se analiza la realidad del tomate, un cultivo en el que esta entidad ha estado a la cabecera de la innovación. El pasado 31 de enero tuvo lugar el 2o. “Congreso de agricultura con propósito” que reunió a productores y técnicos.

El rugoso del tomate, principal preocupación

Antonio Montserrat, Responsable de Protección de Cultivos del IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (en la imagen principal), en la que fue su última participación antes de jubilarse, explicó el estado actual del conocimiento sobre el virus que más preocupa en este cultivo, el ToBRFV, el “rugoso del tomate”.

Es un virus que suele no estar solo y cuya gravedad es mayor cuando hay coinfecciones. La transmisión por semilla es baja pero puede darse. Es un virus muy estable y persistente y tiene muchas formas de transmisión. Lo habitual es que se manifieste con otros virus; solo un 1.4% de las muestras analizadas muestran solo rugoso; a veces aparecen hasta seis virus infectando.

Entre los síntomas, el blotching es el que más preocupa (manchas en el fruto), y los síntomas dependen de las condiciones ambientales.

La procedencia de los primeros focos en una plantación puede ser de virus que quedó en restos vegetales, en hierbas o de fuera, a través de personas o materiales (maquinaria, cajas, etc.) que estuvieron en otros campos. Las heridas en la planta son la principal vía de entrada.

La transmisión por agua es improbable. Se aconseja quitar todo lo que sea posible raíces o hierbas que puedan albergar el virus. Cuidar el borde de los invernaderos, que suele ser difícil de limpiar. También puede haber transmisión desde plantas asintomáticas. Quitar plantas con síntomas sólo tiene sentido cuando la plantación es joven; más adelante, lo que debe hacerse es compartimentar la plantación para que no se infecten otras parcelas. Al final de ciclo de plantaciones muy problemáticas, no dejar abejorros o míridos que puedan ir a otras parcelas.

La transmisión mecánica es la principal y hay muchos desinfectantes. Utilizar lejía o lejía con solución jabonosa para herramientas, guantes, … El tratamiento de las estructuras no es necesario, la persistencia del virus es de días o semanas. Pueden darse casos de análisis en que se detecta virus pero este no es infectivo. El tratamiento del suelo es poco eficaz y los clorados pueden dar lugar a trihalometanos que son peligrosos por su poder cancerígeno el personal.

Dado que las contaminaciones desde el suelo a las plantas son bajas, pero suficientes para que haya persistencia, un barbecho largo, de más de 5 meses, una buena solarización reduce el riesgo del rugoso (y de otras afecciones sanitarias). Trabajar con material genético de resistencia alta o intermedia.

Antonio Montserrat es uno de los autores de la publicación del IMIDA sobre el tema, “El virus rugoso del tomate: bases para una estrategia integrada de manejo”. De descarga libre, resume los conocimientos y recomendaciones para coexistir con esta afección.

Asistentes al 2o. “Congreso de agricultura con propósito”

Portainjertos y variedades para el rugoso del tomate

La capacidad del virus para saltar resistencias hace que el proceso de mejora para obtener materiales más adecuados sea continuado. Representantes de las casas de semillas explicaron sus estrategias. En el Congreso participaron Javier Villegas, Tomato Market Development de Bayer; Carlos Herrerías, Product Manager de Enza Zaden; Juan Montes, en sustitución de José Antonio Zorrilla, Breeder de cherry pera a nivel global para Hazera; Manuel Porras Sánchez, Responsable de Desarrollo de HM Clause; David Herzog Crop Coordinator Tomate y Portainjertos de Rijk Zwaan; y Rafael Salinas, Portfolio Lead Solanáceas de Syngenta.

Resistencia en la variedad

Javier Villegas destacó que al no existir métodos curativos, las opciones son prevención, detección precoz, portainjertos vigorosos (para generar plantas vigorosas) y uso de cultivares resistentes. La estrategia de Bayer es la resistencia soportada por varios genes y apostar a una multiplicación reducida del virus. Destaca la importancia de hacer ensayos con planta adulta ya que no es suficiente con que haya una base genética adecuada; la resistencia tiene que manifestarse en campo. La que debe ser resistente es la variedad; del portainjerto, interesa que sea vigoroso.

HREZ

En Enza Zaden han desarrollado variedades con Resistencia Alta HREZ, basada en que mueren las células alrededor de la célula infectada, lo que impide la multiplicación del virus en las plantas con esa genética, que puede estar tanto en la variedad como en el portainjerto. Carlos Herrerías destaca que es importante seguir cuidando las medidas.

Protección y rendimiento

El porcentaje de transmisión por semilla es muy bajo, del 0,08%, pero fue la causa de la entrada del virus, explica Juan Montes. En la actualidad se han mejorado los protocolos y los controles, aunque las muestras de semillas pueden ser un problema. La estrategia es buscar resistencias poligénicas y testar en diferentes países y zonas de cada país, en la búsqueda de protección y rendimiento.

Manuel Porras destaca que la importancia de frutas y hortalizas en la alimentación crecerá por el interés en la salud de una población que en más del 70% estará para 2050 en las grandes urbes. Cada persona consume 13.3 kg de tomates al año y esto representa el 25% de todo su consumo de vegetales. Los cultivares deben ser más sostenibles, más productivos, más saludables, … y poder diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Todo esto, en un escenario de cambio climático. A favor el cambio en los hábitos, que han traído nuevas formas de consumo más allá del tomate como ensalada. La forma de HM Clause de aportar a la sanidad del cultivo de tomate en lo que al rugoso se refiere es a través de resistencia intermedia que proviene de la suma de los genes que dan resistencia, lo que proporciona una gran estabilidad de comportamiento. La planta puede mostrar síntomas pero es capaz de completar el ciclo.

Resistencia multifuente

Rijk Zwaan cuenta desde hace diez años, explica David Herzog, con una genética que da resistencia al virus del rugoso, de varias fuentes, “Rugose Defense ™”. Cuentan también con dos genes que están en los parentales de cada híbrido. Estos genes, por separado, dan una resistencia intermedia, son de acción complementaria y juntos dan una resistencia alta. Esta resistencia está funcionando muy bien en todas las condiciones de cultivo. El comportamiento es adecuado en cualquier tipo de portainjerto; se ha comprobado que en las raíces puede haber una alta presión de virus sin que la variedad se vea afectada.

También destaca que no se trata de inmunidad, por lo que pueden haber problemas por coinfecciones y en situaciones de estrés, por lo que es importante mantener la higiene, una logística del trabajo adecuada, etc. para evitar altas presiones de virus.

Destaca que muchos países ven en Europa su mercado de destino; España, para defender su posición, tiene como opciones mejorar la estructura del cultivo, mejorar su sistema de producción o trabajar las marcas.

El mercado del tomate está al rojo vivo

David Bodas, especialista de mercado de Syngenta, intervino explicando tendencias del mercado, algunas preocupantes como que el consumo de esta hortaliza está bajando en Italia. Lo resume en que lo que se desea es una agricultura con propósito y que el mercado del tomate está al rojo vivo.
Aumentar la durabilidad de la resistencia es la estrategia de Syngenta, explica Rafael Salinas, manteniendo el rendimiento agronómico. Trabajan con resistencias intermedias; en condiciones de estrés o de alta presión puede existir virus pero se mantiene la producción, frente a las pérdidas del 30 al 50% que pueden darse cuando no hay defensa. También cuentan con cuatro portainjertos con resistencia, con diferentes niveles de vigor. Explica que es poco el virus que puede entrar por la raíz, pero una vez dentro es capaz de circular por toda la planta. Syngenta cuenta con un centro de transferencia de conocimiento que invitan a conocer.

De derecha a izquierda, Lola Gómez Ferrón, agricultora y divulgadora; María José Rodríguez Lápez, productora de berenjena japonesa; Pedro Ruiz García, presidente de la Cooperativa, y Pere Papasseit, Tecnología Hortícola

El mercado del tomate

El análisis del mercado estuvo a cargo de Pablo de la Rica, Retail & Foodservice Manager en AECOC; David del Pino, consultor internacional y autor de “Freshconomics, el libro del negocio hortofrutícola”, y Juan Carlos Gázquez Garrido. Director Adjunto de Cajamar Innova.

La época dorada de la categoría

Pablo de la Rica dio un mensaje esperanzador, en el sentido que mejora la confianza de los consumidores, aunque todavía se percibe cautela, no obstante la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años. El comprador trata de comprar lo menos posible; de hecho, indica el ponente, es la primera vez que ha disminuido el desperdicio.

Destaca la importancia de los supermercados regionales; el 85% de los españoles compra alguna vez en ellos. Su apuesta se basa en el producto fresco -los productos frescos representa la mitad, 43% del gasto anual en la alimentación de las familias españolas- , el trato cercano, el arraigo en lo tradicional.

Tratar de crear un compromiso con la alimentación saludable, la sostenibilidad, … o el valor apreciado por el consumidor, es una de las tendencias que destacó. Por el aprecio de la salud y el reconocimiento del valor de frutas y hortalizas en ello, “vivimos la época dorada de la categoría”.

Un mercado cambiante

David del Pino ha vivido desde sus inicios la historia del tomate y por su experiencia profesional, la de otros productos hortofrutícolas, conocimientos que vuelca en el “Freshconomics, el libro del negocio hortofrutícola”, que puede descargarse de la Plataforma Terra.

Se pregunta si tenemos futuro como productores de tomate y dice que la respuesta es una gradación de grises, con los antecedentes del pasaje por dificultades como, en 2002 y 2003, los problemas del tomate cherry en los mercados internacionales; entre los productores más próximos, Marruecos, Turquía e Israel, este último ya no compite. En 2014 el veto ruso a quien más benefició fue a Turquía. La dinámica del tomate se manifiesta no solo en la comercialización, sino también en facetas agronómicas, como es actualmente la transición varietal para enfrentar al “rugoso”. O en cómo afecta la crisis energética a los países productores. Se calcula que en la década 2020 la producción de tomate caerá en un 20%.

David del Pino entrevistado durante el Congreso

Se trata de un momento de cambios; las fuerzas que mueven los mercados no están aún en equilibrio. En el futuro cercano habrá que continuar coexistiendo con un mercado de alta volatilidad.

La gran baza de España es el servicio; es la base de los retailers europeos, que vienen en busca de un aprovisionamiento seguro, de acuerdos capaces de atender a lo acordado. Se notan signos de debilidad en el servicio, “hasta hace nada se hacían ciclos cortos, con productividades muy bajas, simplemente para dar servicio a la clientela. Esto empieza a no hacerse”.

David del Pino destaca la importancia de vincularse claramente a uno o dos elementos competitivos, además del servicio. Puede ser el precio o una calidad diferencial. Muy importante el acertar con la definición del producto.

La afluencia de inversores de los últimos años es un indicativo de que si se ve un futuro promisorio en España como país productor.

La base es la tecnología

Cajamar lleva décadas de apoyo a la tecnología, empezando por la creación de la Estación Experimental Las Palmerillas, promovida por Juan del Àguila, también fundador de la institución. Este apoyo al conocimiento evolucionó con el tiempo, incorporando las nuevas opciones que brinda la tecnología.


Juan Carlos Gázquez acabó su intervención con una encuesta sobre los principales intereses en formación por parte de los agricultores

Juan Carlos Gázquez Garrido, después de una larga trayectoria como investigador en la Fundación Cajamar, es ahora director adjunto de Cajamar Innova. Explicó los servicios de la Plataforma Terra a la divulgación del conocimiento relevante para el sector e invitó a darse de alta en ella. La experiencia de años de contacto con el productor demuestra que es muy receptivo a la incorporación de tecnología y esto lo hace muy resiliente.

En la Fundación Cajamar pasaron de la evaluación de tecnologías para su adaptación a ayudar a crearlas, a través de Cajamar Innova. A través de esta iniciativa se localizan los mejores proyectos en el mundo y se ayuda a estas empresas, startups, a escalar. Tienen líneas para agua y para tecnología, siempre con el agricultor como objetivo final. Llevan 4 años trabajando y hasta ahora han apoyado a 73 starups, centradas en riego de precisión, tratamiento del agua, robótica y biotecnología.


El Congreso acabó con una degustación de la producción de la Cooperativa La Palma

 

Alicia Namesny, info@poscosecha.com

 

 

Empresas

Agenda

Agenda

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This