Select Page

El Banco de germoplasma y la investigación en agrivoltaica en el IMIDA

El Banco de germoplasma y la investigación en agrivoltaica en el IMIDA

Material vegetal y sostenibilidad, dos áreas de interés en el IMIDA, entre las numerosas que aborda, tanto de producción vegetal como animal

El IMIDA, Instituto Murciano de Investigaciones Agrarias, tiene sus instalaciones en La Alberca, muy cerca de Murcia, en la carretera que lleva a Cartagena. Las bonitas edificaciones están protegidas; sus orígenes fueron la Estación Sericícola, una institución creada cuando la producción de seda era una actividad importante en Murcia. Como veremos, se sigue produciendo seda, para un uso, al menos para mi, sorprendente.

En los terrenos adyacentes a las instalaciones hay una colección de variedades de morera. La creación, por Real Decreto, de la Estación Sericícola fue en 1892 y las instalaciones se inauguraron en 1912. A mediados del siglo XIX, ciertas enfermedades endémicas del gusano de la seda amenazaron con hacer desaparecer la Sericicultura en Europa, como consecuencia de la pérdida casi total de las crianzas.

Los sederos españoles, al no encontrar soluciones a estas enfermedades, pues la casi totalidad de las semillas estaban infectadas, abandonaron la industria, y arrancaron extensos morerales en toda España. En Francia, como en el resto de Europa, ocurría el mismo desastre con las crianzas de gusano de seda. El doctor Dumas, antiguo profesor de Louis Pasteur, compromete a éste para que estudie dichas enfermedades. Pasteur pronto comprobó que había en juego dos enfermedades diferentes, teniendo cada una su naturaleza propia, la pebrina o enfermedad de las manchas, idéntica a la enfermedad de los corpúsculos, y la otra, la enfermedad de las muertes blancas, o de las muertes flácidas, enfermedad de las tripas o flacidez.

La Estación se creó originalmente con el objetivo de obtener mejores variedades de morera y mejores cepas de gusanos de seda, más resistentes y productivas.

De derecha a izquierda, Ma. Elena Sánchez, Sergio Vignote, ambos del IMIDA, y Pere Papasseit, SPE3-Tecnología Hortícola

Estructura

Los Departamentos que componen el IMIDA son Acuicultura y tecnología de la producción animal, Bioeconomía, agua y medio ambiente, Biotecnología rural, enología y agricultura sostenible, Protección de cultivos, Producción vegetal y agrotecnología, Grupos de investigación y OTRI, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, a la que pertenece Sergio Vignote, quien organizó la visita.

Los Grupos de investigación se dividen en Bodega, Fitonematologia y ecogenética, Laboratorio de cultivo de tejidos, Control Sanitario de virus vegetales y Nanotecnología.

Servicios

El IMIDA ofrece una serie de servicios, entre los que se cuentan, además del Banco de germoplasma, Certificación sanitaria de vid, FrutImida (desarrollo y comercialización de variedades de fruta), Herramientas en la web (como diseño de barreras vegetales para reducir la erosión y proteger así el Mar Menor), Laboratorio enológico, Servicio de información

Calidad y sosteniblidad

El Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola, coordinado por la investigadora Pilar Flores centra sus trabajos en la optimización de la producción y calidad de los cultivos mediante el uso de estrategias sostenibles, la innovación en la producción mediante la valorización de especies hortofrutícolas y variedades tradicionales con atributos de calidad y resiliencia destacados y el desarrollo de métodos de analíticos y nueva identificación de compuestos de interés presentes de forma natural en los productos vegetales.

La valorización de especies tradicionales se realiza en un trabajo conjunto con el Banco de germoplasma. Las variedades tradicionales no suelen tener resistencia a los nuevos virus y el tratar de introducirla es importante para la viabilidad de los cultivos. Pimiento y tomate son las especies más estudiadas.

Entre las investigaciones se encuentran probar el comportamiento de bioestimulantes y otros productos de origen natural que puedan constituir una herramienta para aumentar la resistencia de las plantas frente a las situaciones de estrés que se espera sean más frecuentes, como son altas temperaturas y escasa disponibilidad de agua

Agrivoltaica

La energía agrivoltaica es otro de los aspectos que estudia el Equipo. Cuentan con instalaciones de diferentes tipos y una maqueta que resume las opciones de coexistencia de placas fotovoltaicas con los cultivos. De hecho, Pilar Flores participa como ponente en la Jornada “Situación de la Agrivoltaica en España” del 8 de abril 2025, organizada por la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el marco de la Red PAC, coordinada por la Subdirección General de Planificación de Políticas Agrarias.

Pilar Flores y Carlos Toledo, IMIDA, junto a la maqueta con los diversos tipos de instalaciones agrivoltaicas

El objetivo de esta jornada es dar a conocer las actuaciones llevadas a cabo por la Administración relacionados con los sistemas agrivoltaicos, y analizar las oportunidades y dificultades. En Francia ya cuentan con legislación sobre agrivoltaica y se expone la experiencia de ese país. Otros grupos de investigación también exponen su experiencia. Se explica, además, cómo tratan el tema en Francia.

Pilar, junto con Fulgencio Contreras y Calos Toledo, no explican los diferentes tipos de paneles solares y su colocación que estudian, lo que han resumido en una maqueta.

Las placas solares están en continua evolución y permiten diferentes tipos de usos, que resume la maqueta de la imagen

BAGERIM, el Banco de germoplasma

Ma. Elena Sánchez López (en la imagen principal), la investigadora responsable del Banco de Germoplasma, es heredera del trabajo de recolección y custodia de variedades iniciado en 1975 en el IMIDA por Joaquín Costa, en paralelo al de Fernando Nuez trabajando en la Universidad Politécnica de Valencia y Jesús Cuartero desde la Universidad de Almería. Estos investigadores estaban preocupados por la pérdida de diversidad genética inducida por la extensión de las semillas comerciales.

Las variedades tradicionales se cultivan normalmente en pequeñas explotaciones, tienen, en palabras de Salvador Soler, COMAV, Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, UPV, “una escasa o nula proyección comercial (autoconsumo) y su conservación depende, en muchos casos, de un número reducido de agricultores a tiempo parcial y/o de avanzada edad”, lo que hace que el riesgo de desaparición de esas variedades sea muy alto.

Al igual que en una biblioiteca, una identificación clara es esencial en un banco de germoplasma

En 2013 se crea el BAGERIM “con el objetivo de mantener y recuperar variedades tradicionales desaparecidas, mejorar los cultivos existentes y garantizar su aprovechamiento futuro.” Las colecciones que se conservan por semilla se almacenan en la instalación que visitamos, una cámara frigorífica con control de temperatura y humedad relativa, en La Alberca,mientras que las especies leñosas se mantienen en distintas fincas experimentales por toda la Región. El Banco también custodia germoplasma animal, en tanques de nitrógeno líquido. Está prevista la ampliación de las instalaciones para contar con más capacidad de almacenamiento.

La colaboración entre instituciones continúa, ahora con investigadores como Ma. José Díez Niclós del citado COMAV, o el Centro Nacional de Recursos Fitogenético del INIA, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, integrado desde 2022 en el CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Otras instituciones, como el IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, también realizan un trabajo de conservación de variedades locales.

El Bagerim alberga más de 9000 cultivares. Los principales son de pimiento, tomate, mejón y judía, y también hay variedades silvestres. Para mantener su viabilidad es necesario reproducir las semillas cada determinado tiempo, propio de cada especie. Y estos periodos de reproducción son más breves procurando que la especie esté sometida a los patógenos que predominan en el ambiente en cada momento, especialmente virus y sus razas.

La caracterización se hace según los criterios de CPVO, Oficina comunitaria de variedades, y de UPOV, la UPOV es de ámbito mundial, Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, y ya existen variedades recolectadas por el IMIDA custodiadas en Noruega en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard.

Las moreras

José Luis Ceni es uno de los investigadores que mantuvo viva la tradición de producir seda, aunque ahora ya no para la industria textil. El equipo de Biotecnología, creado en 2007 y liderado por él hasta su jubilación, desarrolla proyectos de investigación para utilizar biomateriales y nanopartículas de seda en aplicaciones biomédicas, farmacéuticas y alimentarias. Uno de los usos es para elaborar nanoencapsulados de medicinas capaces de ejercer su acción en el sitio específico.

Las moreras, por su parte, son ricas en compuestos de interés para diferentes fines y uno de los trabajos que se realiza es la caracterización varietal en relación a su riqueza.

Identificación de las moreras que forman parte de la colección del IMIDA

Más información

Jornada “Situación de la Agrivoltaica en España”

La cría del gusano de la seda, entre la tradición y la modernidad

La Estación Sericícola de la Alberca

Relacionados

Valorización de variedades tradicionales de hortalizas – Asociaciones de productores y el uso de marcas de calidad

Conservación y valorización de variedades tradicionales de hortalizas

Investigadoras del IVIA destacan la riqueza nutricional y sostenible de las variedades tradicionales de judía en la Comunidad Valenciana

Autores
Pere Papasseit y Alicia Namesny, info@poscosecha.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This