Inicio de la recolección del caqui Persimon® y el enfoque técnico en la gestión del cotonet por parte del IVIA
El inicio de la campaña del caqui Persimon® en la C. Valenciana se centra en la lucha contra el cotonet, plaga que causa la dañina "negrilla" en el fruto. La estrategia técnica clave es la Gestión Integrada, que prioriza la suelta de depredadores (C. montrouzieri) y parasitoides, complementada con el uso controlado de spirotetramat* y una meticulosa aplicación fitosanitaria para preservar la calidad comercial
El sector del caqui en la Comunitat Valenciana da el pistoletazo de salida a una nueva campaña de recolección de su marca estrella, Persimon® (DOP Kaki Ribera del Xúquer). Si bien la campaña se proyecta con objetivos de volumen similares a los del año anterior, el foco técnico se intensifica en el manejo de las plagas, siendo las cochinillas algodonosas o "cotonets" el desafío productivo y económico más relevante. Asegurar la calidad del fruto para su exportación global exige la aplicación rigurosa de estrategias de Gestión Integrada de Plagas (GIP).
El desafío del cotonet en campo
Los estudios del IVIA han identificado hasta cuatro especies principales de cotonets en las plantaciones, incluyendo Planococcus citri, Pseudococcus viburni y la especie problemática Delottococcus aberiae. La diferenciación técnica entre ellas, basada en la longitud de los filamentos caudales de las hembras, es clave, ya que la distribución y los métodos de control varían por zona.
Impacto en la calidad
La amenaza principal reside en la secreción de melaza, un residuo azucarado que favorece el crecimiento del hongo "negrilla". Esta mancha superficial, aunque no afecta al interior del fruto, provoca una pérdida de calidad comercial irrecuperable. Las colonias, que desarrollan varias generaciones al año y se refugian bajo los sépalos, también pueden desencadenar una maduración prematura.
Estrategias de control sostenible y eficaz
El manejo técnico en la GIP prioriza un enfoque combinado que minimiza el impacto ambiental y maximiza la eficacia productiva:
Control biológico: El refuerzo natural
El control biológico es fundamental para preservar el equilibrio del ecosistema del cultivo:
- Depredadores. Se aconseja la liberación temprana del coccinélido Cryptolaemus montrouzieri a principios de primavera, ya que sus larvas actúan como potentes depredadores de los huevos y ninfas.
- Parasitoides. Las sueltas se complementan con parasitoides como Anagyrus pseudococci en junio. Es un desafío técnico que no se conozcan parasitoides efectivos para todas las especies, como es el caso de D. aberiae, obligando a reforzar otras vías de control.
- Control cultural. Prácticas Preventivas. Las acciones culturales ayudan a reducir la presión de la plaga y mejorar la penetración de tratamientos:
- Realizar poda de aireación para dificultar el establecimiento de colonias y facilitar la cobertura de aplicación.
- Evitar el uso de insecticidas tóxicos que afecten a C. montrouzieri, para no comprometer la estrategia de control biológico.
- Control químico. Precisión y Rotación
El recurso a tratamientos químicos exige precisión técnica para prevenir la aparición de resistencias:
-
- Materia activa. El uso de spirotetramat* (Inhibidor de la síntesis de lípidos) es la opción recomendada, sujeta a la autorización excepcional del MAGRAMA.
- Protocolo de aplicación.Se insiste en alternar el modo de acción de las materias activas y en realizar las aplicaciones con equipos calibrados, asegurando una cobertura total que alcance el envés de las hojas, donde se refugia la plaga.
- Manejo de melaza. Si la melaza es abundante, es una práctica técnica dar un tratamiento previo con detergente ($1 \text{ gr/l}$ de agua) para disolverla. Esta limpieza facilita la acción de cualquier fitosanitario posterior y contribuye al control.
Inicia la campaña de recogida de caqui
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Kaki Ribera del Xúquer ha dado comienzo a su nueva campaña de recolección de caqui, un evento que marca el inicio de la temporada de esta fruta mediterránea que ha alcanzado reconocimiento global. El acto de inicio de la campaña, que contó con la presencia de autoridades como el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se celebró para destacar la importancia de este cultivo para la región.
La marca comercial Persimon®, exclusiva de la DOP Ribera del Xúquer, es el único caqui del mundo con Denominación de Origen Protegida. La zona valenciana de la Ribera del Xúquer es líder en la producción y exportación de esta fruta, concentrando más del 54% de la superficie cultivada y agrupando a 6.800 productores.
En cuanto a las previsiones de cosecha para esta temporada, se esperan volúmenes similares a los del año anterior. No obstante, las condiciones climáticas, con escasas lluvias, podrían resultar en calibres ligeramente menores. El sector también continúa enfrentándose a desafíos significativos, como el impacto de diversas plagas, incluyendo el 'Cotonet', que sigue generando importantes pérdidas económicas para los agricultores.

A pesar de los retos, la DOP Kaki Ribera del Xúquer busca aumentar su presencia internacional y reforzar su liderazgo en el mercado. Para ello, la marca Persimon® ha renovado su imagen con el objetivo de ser reconocida de forma inmediata por los consumidores.
Lee más acerca de la marca Persimon® en la revista ActualFruveg
Fuente
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades en Caqui. GIP Caqui. Recuperado el 21 de octubre de 2025, de http://gipcaqui.ivia.es/
