Tecnologías

El ozono en riego demuestra eficacia frente a nemátodos en horticultura intensiva

El tratamiento del agua de riego con ozono se presenta como una alternativa sostenible frente a los nemátodos en horticultura intensiva. El caso de un invernadero en Marruecos demuestra cómo esta tecnología mejora la sanidad radicular y refuerza la productividad de los cultivos

El ozono en riego demuestra eficacia frente a nemátodos en horticultura intensiva
  • La presencia de nemátodos en los cultivos hortícolas representa un desafío constante para la producción intensiva.

  • Estos patógenos de suelo deterioran el sistema radicular y comprometen la absorción de agua y nutrientes, lo que reduce el vigor de las plantas. 

  • Ante la limitación de métodos tradicionales, el tratamiento del agua de riego con ozono se perfila como una alternativa sostenible y eficaz para mantener la sanidad del cultivo.


INFOMERCIAL - 28.08.2025

Los nemátodos fitoparásitos son una de las principales limitaciones en los cultivos hortícolas bajo invernadero. Estos organismos microscópicos atacan el sistema radicular, provocan deformaciones, pérdida de absorción de nutrientes y un debilitamiento progresivo de la planta.

Para su control se emplean técnicas como solarización, biofumigación, control biológico o el uso de cultivares resistentes. Todas ellas aportan resultados parciales, pero ninguna resulta completamente eficaz por sí sola. En este contexto, empresas como Cosemar Ozono han desarrollado sistemas de tratamiento del agua de riego con ozono, que permiten reducir la presión de nemátodos y otros patógenos del suelo. Con ello se consigue mantener limpios los sistemas de riego y mejorar la sanidad del cultivo sin recurrir a productos químicos de síntesis.


Ozonización como alternativa sostenible

El ozono (O₃) es un oxidante de alta eficacia. Aplicado en el agua de riego, actúa sobre bacterias, hongos y nemátodos, además de eliminar biofilms en tuberías y goteros. Al descomponerse rápidamente en oxígeno, no deja residuos, lo que lo convierte en una herramienta respetuosa con el medio ambiente y adecuada para la horticultura intensiva.

La tecnología se basa en la generación de ozono in situ y su disolución en el agua mediante inyectores adaptados al cabezal de riego. De esta forma, el agua llega al cultivo más limpia y oxigenada. En la práctica, esto favorece un sistema radicular más sano y vigoroso, capaz de aprovechar mejor el agua y los nutrientes.

Además de su uso en campo, el agua ozonizada también se emplea en centrales hortofrutícolas para reducir la carga microbiana y eliminar residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas frescas. Esto confirma que se trata de una tecnología transversal, aplicable tanto en producción como en poscosecha.


Caso práctico en Marruecos

Un ejemplo ilustrativo es el de un invernadero de cebollino en Marruecos. En este cultivo se aplicó ozono al 100 % del agua de riego. Los agricultores esperaban encontrar nemátodos en las raíces, pero el análisis mostró lo contrario: el cepellón estaba blanco, compacto y libre de daños.

El tratamiento permitió mantener todo el circuito de riego limpio, sin biofilms en goteros ni acumulación de materia orgánica. Estas condiciones suelen favorecer la presencia de patógenos, pero en este caso se redujeron de forma notable. Gracias al uso continuo de agua desinfectada, el cultivo pudo desarrollarse con un sistema radicular fuerte y uniforme.

El resultado observado en Marruecos confirma que la ozonización no solo actúa como tratamiento preventivo. También contribuye a mejorar la eficiencia en el uso del agua y la fertilización. Raíces oxigenadas y libres de infecciones se traducen en un mejor aprovechamiento de nutrientes y en un cultivo más homogéneo, con ventajas directas para la productividad y la calidad final.

Sobre Cosemar Ozono

Cosemar Ozono es una empresa española con más de 30 años de experiencia en la aplicación del ozono en agricultura, poscosecha, industria alimentaria y tratamiento de aguas. En horticultura, la compañía diseña e implementa sistemas de ozonización adaptados a riego, cámaras frigoríficas y líneas de procesado. Su objetivo es prolongar la vida útil de los productos, reducir mermas y mantener la calidad organoléptica.

Además de la instalación y el mantenimiento de equipos, promueve la formación a través del Curso Profesional del Ozono (CPO). Se trata de un programa de capacitación que permite a agricultores y técnicos aprender a aplicar esta tecnología de manera eficaz y segura.


Noticias relacionadas

https://www.tecnologiahorticola.com/beneficios-ozono-uva-vinificacion/

https://www.tecnologiahorticola.com/un-radar-especial-para-detectar-el-patron-de-vuelo-de-moscas-de-la-fruta/

https://www.tecnologiahorticola.com/doble-efecto-negativo-ozono-cultivos/

https://www.tecnologiahorticola.com/son-los-paneles-solares-compatibles-con-el-cultivo-de-uva/