Expo AgriTech 2024: Tres días donde la innovación y la sostenibilidad en el agro dieron que hablar en Málaga
04.12.2024-CRÓNICA
El evento Expo AgriTech 2024 ha transformado a Málaga en el epicentro de la tecnología agrícola durante tres jornadas intensas que reunieron a más de 7,800 asistentes y 171 empresas expositoras de todo el mundo. Agricultores, investigadores, cooperativas, y expertos del sector agro acudieron a este evento para conocer las últimas soluciones tecnológicas que están revolucionando el sector, desde maquinaria inteligente hasta herramientas para mejorar la gestión del agua y la agricultura regenerativa.
Argentina, país invitado de honor en Expo AgriTech 2024
El evento tuvo un inicio espectacular con Argentina como país invitado de honor. El embajador Roberto Bosch, junto a representantes del gobierno argentino, destacó el impacto de las tecnologías en la transformación de su sector agropecuario, capaz de incrementar márgenes brutos en un 26% y reducir costos en un 13%. Además, la cooperación entre Argentina y España fue un eje clave, subrayando el papel de la transferencia de conocimiento y tecnología para enfrentar desafíos comunes como la seguridad alimentaria y el cambio climático.
La salud del suelo europeo, una situación que no puede esperar
Uno de los temas más destacados en la feria fue la salud del suelo en Europa, un reto urgente según expertos como Julio Román, de la Federación Europea de Agricultura de Conservación. Durante el Congreso AgriTech 4.0, Román advirtió que hasta el 70% de los suelos europeos están deteriorados, lo que exige adoptar prácticas como el uso de materia orgánica y la reducción del laboreo. En ese sentido, la agricultura regenerativa emergió como una solución clave, combinando sostenibilidad ambiental con rentabilidad económica a largo plazo.
Por su parte, Francesc Font, CEO de The Regen Academy, compartió experiencias concretas sobre cómo la agricultura regenerativa ha transformado sus fincas, aumentando la fertilidad del suelo y reduciendo los costos en un 20%. Además, destacó su potencial para secuestrar carbono y generar ingresos adicionales a través de créditos de carbono, posicionándola como una estrategia integral para combatir el cambio climático.
Ponencias y debates de primer nivel
Durante los tres días del evento, los asistentes pudieron disfrutar de una gran cantidad de charlas y mesas redondas con ponentes de referencia y temas que actualmente están en la primera fila del sector agro. A continuación, un resumen de algunos de ellos:
- Predicción de cosecha: En una interesante y experimentada mesa redonda, donde participaron ponentes de diferentes empresas e instituciones, Leandro Martín Olmos de tecnologiahorticola.com tuvo el privilegio de moderar la sesión titulada Taller de predicción de cosecha. En dicha sesión participaron: Gonzalo Martín Díaz – Director de Producto e innovación de HISPATEC, Antonio Manuel Adrián – Responsable de la Unidad de Negocio Agro de TUPL, David Francés – CEO de Agerpix y Enrique Moltó García – Profesor de Investigación del IVIA.
Durante la sesión, los participantes contaron a la gran cantidad de público presente, sobre las tecnologías que cada una de sus empresas ofrece al mercado en relación al tema, y en el caso del IVIA, el profesor Enrique Moltó García explicó lo que están realizando desde el instituto en predicción de cosecha en cítricos. Para leer la nota completa sobre “Predicción de cosecha en frutas y hortalizas, una herramienta que marca la diferencia”, accede AQUÍ.
- Aplicación de luz artificial en horticultura: Durante la ponencia de Silvia Burés, Directora de Bures Innova y bajo el título “Innovación en aplicaciones fotónicas para el cultivo en invernadero”, aprendimos sobre las tendencias actuales en la aplicación de la iluminación led para el cultivo en invernaderos: ventajas, inconvenientes y los que nos depara el futuro en esta teconología.
Según remarcó la especialista, todos conocemos que es el espectro de luz visible y como lo aprecia el ojo humano, pero debemos recordar que las plantas no ven lo mismo. Gracias a numerosas investigaciones, hemos visto que las plantas tienen picos de absorción de luz en el rojo y en azul y que con el desarrollo de las luces leds, hemos logrado combinar distintos espectros al mismo tiempo, algo que antes con las lámparas de sodio era algo impensado. Gracias a esto, podemos darle indicaciones al cultivo a través de la luz. Por ejemplo, para aumentar la cantidad de flores y frutos, necesitamos que la proporción entre rojo y rojo lejano sea baja y que tengamos algo de luz verde. Otros ejemplos han sido cultivos de hoja, como lechugas y baby leaf, cultivo in vitro, cultivo en invernaderos, cultivos para obtener sustancias activas (antígenos, proteínas, etc.), cultivos de algas y microalgas, cultivos para obtener semillas.
- Usos y posibilidades de la iluminación LED en horticultura: Moderada por Araceli Barceló, Investigadora del IFAPA y con la participación de los Speakers Javier García Romero, Viverisa, Angel Martínez de la Peña, Consultor independiente y Alfonso Gago Calderón, Profesor Titular en Universidad de Málaga, se discutió cómo la luz LED permite personalizar espectros y ajustar intensidades para optimizar cultivos, acortando ciclos de producción, mejorando la calidad de las plantas y aumentando la eficiencia energética. A modo de resumen y luego de un interesante debate, los participantes coincidieron en la necesidad de mayor investigación y estandarización para facilitar su adopción, destacando su potencial para diferenciarse en mercados competitivos y maximizar la rentabilidad agrícola.
- Revolucionando la fruticultura con los avances en IA y en genómica: Silvia Fornalè, Técnica de Investigación en Genómica de Cultivos del CRAG, y Anna Gras Moreu, Directora del Centro de Investigació Agrotech de la UPC, abordaron cómo España puede consolidarse como líder en la incorporación de tecnologías avanzadas para la sostenibilidad, productividad y satisfacción del consumidor en el sector frutícola.
La transformación digital como motor del sector agroalimentario: El manejo de datos es fundamental en esta transformación. Existen fuentes públicas, como mapas de cultivos o datos abiertos de plataformas gubernamentales, y fuentes privadas, provenientes de cooperativas, centrales hortofrutícolas y cuadernos de campo digitales. Para maximizar su utilidad, es crucial garantizar la interoperabilidad, privacidad y estandarización de los datos, promoviendo la confianza entre los actores del sector y el desarrollo de espacios de datos que operen como mercados seguros.
La mejora genética al servicio de la agricultura sostenible: La mejora genética asistida está contribuyendo al desarrollo de variedades más resistentes a enfermedades, como el caso de un melocotón resistente al oídio, logrado mediante la transferencia de genes desde el almendro. Esta innovación no solo mejora la productividad, sino que también preserva la biodiversidad y reduce la dependencia de insumos químicos.
- Innovación sostenible en cultivos subtropicales: La sostenibilidad e innovación en el sector subtropical no son solo tendencias, sino pilares fundamentales del presente. Así lo demostraron Adrián Mesa Martín, Director del Centro de Innovación de TROPS, y Paula Ruiz Hernández, Directora de I+D+i Sostenibilidad de TROPS. La empresa, líder en la producción y comercialización de aguacates y mangos en Europa, ha implementado un sistema integral de gestión de datos que conecta a sus agricultores con tecnologías avanzadas. A través de sensores, inteligencia artificial y aplicaciones, los agricultores obtienen recomendaciones de riego y gestión agronómica en tiempo real. Esta digitalización permite optimizar recursos, como el agua, y mejorar la calidad de los cultivos.
En investigación agronómica, TROPS colabora con universidades y empresas para desarrollar portainjertos y variedades más adaptadas al cambio climático y mercados emergentes, como el aceite de aguacate. Además, destacan en la automatización de procesos, incluyendo la clasificación y trazabilidad de frutas, logrando mayor eficiencia y satisfacción del consumidor. La visión de TROPS integra sostenibilidad, tecnología y formación, demostrando que la innovación sostenible es clave para un sector competitivo y demandante.
- Perspectivas de la agricultura tropical en Andalucía: Durante la sesión, el Sr. Rafael Gómez Cabrera, ingeniero de la Estación Experimental La Mayora, presentó un panorama sobre la agricultura tropical en Andalucía, destacando la evolución, los retos y las oportunidades que se presentan.
En la región, cultivos como el aguacate, mango y chirimoyo han liderado el desarrollo agrícola gracias a condiciones climáticas únicas. Sin embargo, el cambio climático, caracterizado por temperaturas crecientes y una mayor incidencia de plagas, ha planteado nuevos desafíos. A pesar de esto, el calentamiento global también ha abierto la puerta a cultivos emergentes como el maracuyá, la pitaya y el café.
Uno de los mayores retos es la escasez y calidad del agua, lo que exige un manejo más eficiente mediante tecnologías avanzadas de riego. Soluciones como sensores automatizados y drones para monitoreo optimizan el uso del agua y los fertilizantes, promoviendo una agricultura más rentable y así
Finalmente, Gómez Cabrera enfatizó que el futuro del sector dependerá de la integración de nuevas tecnologías y la diversificación de fuentes de agua para garantizar la sostenibilidad.
- Fruticultura 4.0. Retos, oportunidades y desafíos en su aplicación práctica: En la ponencia de Miquel Peris Giner, Especialista en Fruticultura del IRTA, puso sobre la mesa la siguiente pregunta: ¿Es necesario que alguien valide las nuevas tecnologías que se ofrecen al fruticultor? la cual ha respondido a lo largo de la sesión utilziando su experiencia de varios años en actividades de validación y evaluación de nuevas tecnologías.
Según comentó el especialista, el desarrollo de infraestructuras digitales en Cataluña permite transformar espacios en plataformas prácticas para validar y demostrar tecnologías agrícolas avanzadas. Actualmente, el equipo dispone de 19 sedes distribuidas estratégicamente para abarcar diferentes sectores, como la fruticultura en Lleida y Girona. La aplicación de fitosanitarios es un área clave, donde se busca reducir el uso de productos químicos mediante técnicas como sensores para ajustar dosis según la vegetación real. Aunque estas tecnologías muestran potencial económico y ambiental, su efectividad depende de factores como la uniformidad de las parcelas y las condiciones climáticas.
Otro reto que se abordó durante la charla, ha sido la optimización de la carga frutal en árboles, empleando sistemas de visión artificial que ajustan tratamientos según la floración específica de cada árbol. Esta técnica ha mostrado resultados variables, dependiendo de la precisión del GPS y las características de las fincas. Asimismo, se están evaluando robots autónomos eléctricos para el manejo de la cubierta vegetal, ofreciendo alternativas sostenibles frente al uso de herbicidas tradicionales. Si bien las tecnologías cuatro punto cero son prometedoras, su rentabilidad sigue condicionada por las circunstancias particulares de cada caso.
Un espacio para jóvenes agricultores y cooperativas
La feria también ofreció un espacio de inspiración para jóvenes agricultores y cooperativas. El Summit de Jóvenes Agrarios abordó los retos que enfrentan los nuevos emprendedores agropecuarios, destacando oportunidades de apoyo técnico y financiero. Asimismo, el Summit de Cooperativas puso en valor la importancia de democratizar el acceso a las tecnologías agrícolas, con paneles liderados por expertos de empresas como Repsol y TROPS, que abordaron estrategias innovadoras para el cooperativismo.
Expo AgriTech 2024 concluyó con un firme mensaje: la tecnología y la sostenibilidad son los pilares que definirán el futuro del sector agrícola. La feria no solo mostró los avances más innovadores, sino que abrió oportunidades para un intercambio global de conocimientos y soluciones prácticas, demostrando que el camino hacia una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente ya está en marcha. Expo AgriTech 2025 tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre de 2025.
Noticias relacionadas