
Sobrevivir al gusano cabezudo en España

-
El Gusano Cabezudo está amenazando la producción de almendros y frutales de hueso en la península ibérica.
-
Estrategias como el programa ZERYA Sin Residuos de Pesticidas pueden ayudar a mitigar los daños y garantizar una producción más sostenible.
11.02.2025 – INFOMERCIAL
Capnodis tenebrionis está sembrando la incertidumbre entre productores de plantas del género Prunus, como las frutas de hueso (melocotón, cerezo, ciruelo, etc) y el almendro. El conocido como gusano cabezudo es una de las plagas más devastadoras que afectan a los árboles de la familia de las prunoideas en la península ibérica. La plaga es especialmente dañina en plantaciones de secano y suelos arenosos, donde encuentra condiciones ideales para su desarrollo.
Lee más: El cultivo del cerezo: Situación actual y desafíos.
Ciclo de Vida: de hambre no se va a morir
El Gusano Cabezudo es un coleóptero de color negro con manchas blanquecinas en la parte superior del protórax. Los adultos miden entre 15 y 25 mm, mientras que las larvas pueden alcanzar hasta 75 mm de longitud. Las larvas son blanco-amarillentas, aplanadas y con el protórax muy ensanchado, lo que les da su nombre característico.
El ciclo de vida del Gusano Cabezudo dura aproximadamente dos años. Los adultos emergen de sus refugios invernantes en primavera y se alimentan de las hojas y brotes tiernos de los árboles. La puesta de huevos se realiza en el suelo alrededor del árbol durante el verano. Las larvas eclosionan y se dirigen hacia las raíces jóvenes, donde se alimentan y causan graves daños.
En conclusión, se puede afirmar que su ciclo de vida es relativamente lento. Sin embargo, la capacidad de las larvas para causar daños significativos durante su desarrollo hace que sea crucial controlar la plaga desde las primeras generaciones.
Para saber más sobre el gusano cabezudo pincha AQUÍ
Las condiciones climáticas para su propagación
Esta plaga prospera en las siguientes condiciones climáticas:
- Temperaturas cálidas. Son ideales para el desarrollo del gusano. Las larvas y los adultos se desarrollan mejor en temperaturas que oscilan entre 20°C y 30°C. En cambio, las temperaturas extremas pueden reducir su actividad y supervivencia.
- La humedad del suelo es crucial para la eclosión de los huevos y el desarrollo de las larvas. Los suelos con una humedad elevada favorecen la supervivencia de las larvas, mientras que los suelos secos pueden dificultar su desarrollo.
- La exposición al sol también juega un papel importante en la puesta de huevos. Las hembras prefieren poner sus huevos en áreas con buena exposición solar. Además, ponen sus huevos en el suelo alrededor de los árboles. Por tanto, también la calidad del suelo puede influir en la tasa de eclosión de los huevos.

Daños en el sistema vascular de los árboles causados por larvas de gusano cabezudo
Importancia de atajar la plaga en las primeras generaciones
- Prevención de daños extensos. Las larvas causan los mayores daños al sistema vascular de los árboles, lo que puede llevar a la muerte del árbol. Atajar la plaga temprano evita que las larvas se establezcan y causen daños irreparables.
- Reducción de la población. Controlar la plaga en sus primeras generaciones ayuda a reducir la población general de la plaga, dificultando su propagación en ciclos futuros.
- Menor uso de pesticidas. Al controlar la plaga temprano, se puede reducir la necesidad de aplicaciones repetidas de pesticidas.
- Eficiencia en el manejo. Las medidas de control son más efectivas y menos costosas cuando se implementan antes de que la plaga se haya establecido y multiplicado.
Las larvas son las principales responsables de los daños a los árboles. Estas larvas penetran en las raíces y el cuello del árbol, creando galerías que destruyen el sistema vascular. Esto provoca síntomas de sequía severa, gomosis y, eventualmente, la muerte del árbol. Los adultos también causan daños al roer la corteza de los brotes tiernos y el peciolo de las hojas.
El impacto de la plaga causa daños significativos en los árboles, ya que las larvas crean galerías en las raíces y el cuello del árbol, destruyendo el sistema vascular. Esto provoca síntomas de sequía severa y gomosis. Se estima que hasta un 30% de los árboles afectados pueden morir debido a estos daños. Por otro lado, esto supone también una pérdida de producción, ya que a causa de estas galerías los árboles pueden reducir la producción de frutos en un 20-40%
En algunas regiones de secano de la península Ibérica se ha observado que hasta el 15% de los árboles de prunoideas y almendros están infestados por el Gusano Cabezudo. Debido a esto, la mortalidad de árboles puede alcanzar hasta el 10% en plantaciones severamente afectadas.
Técnicas de Manejo de cultivos acordes al programa ZERYA Sin Residuos de pesticidas
Desde ZERYA, dentro del programa Sin Residuos de Pesticidas, promovemos prácticas agrícolas que en el caso de esta plaga pueden abarcar medidas de tipo:
- Biocontrol. Implementar el uso de organismos vivos para controlar plagas, reduciendo así la necesidad de pesticidas químicos.
- Control integrado de plagas. Combinar diferentes métodos de control (biológico, cultural, físico) para mantener las poblaciones de plagas por debajo de niveles dañinos.
- Monitorización y muestreo. Realizar inspecciones regulares y muestreos para detectar la presencia de plagas y tomar medidas preventivas a tiempo.
El gusano cabezudo (C. tenebrionis) es una plaga crítica que requiere una atención preferente por parte de los productores de fruta de hueso y almendro. Está ganando cada vez más terreno en la península, y su impacto se ve acentuado con la creciente sequía y desertificación de los terrenos. En este sentido, adoptar prácticas acordes al programa ZERYA Sin Residuos de Pesticidas no solo ayuda a mitigar su impacto y a aumentar la producción, sino que también contribuye a una agricultura más saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Desde 2009 somos los especialistas de la agroalimentación Sin Residuos, frente a las plagas puedes contar con nuestra experiencia en más de 50 cultivos hortofruticolas convencionales y/o biológicos para acompañarte en tu transición.
Noticias Relacionadas