Select Page

Herramientas para afrontar el cambio climático

Herramientas para afrontar el cambio climático
  • En las Jornadas de puertas abiertas 2024 del Centro de Experiencias Cajamar de Paiporta se muestran ensayos para afrontar los desafíos del cambio climático como mayores temperaturas, salinidad o falta de agua

 

Como es habitual al inicio de cada verano, el Centro de Experiencias Cajamar de Paiporta organiza una jornada para mostrar a agricultores, técnicos, prensa y todos los interesados los trabajos en curso. La convocatoria se completa con un coloquio de análisis de un tema, que este año fue la comercialización de cercanía de frutas y hortalizas y el agregado de valor.

Roberto García Torrente, director de Sostenibilidad del Grupo Cooperativo Cajamar, dio la bienvenida a los participantes y Carlos Baixauli, director del Centro de Experiencias, destacó que no obstante tratarse de una jornada de puertas abiertas, la finca está abierta a visitas durante todo el año.

También estuvieron presentes Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar; Manuel Lainez, Director de la Fundación Grupo Cajamar, y Jesús García, director territorial de Cajamar en Valencia. Como ya es habitual, la ocasión es un punto de encuentro para numerosos agricultores, empresarios y técnicos principalmente de Valencia, pero no exclusivamente, como fue el caso de Anna Gras, directora de Agrotec de la UPC, Universidad Politécnica de Cataluña, y Montse Solsona, del Área de Transferencia e Innovación de la misma universidad.

Entre la investigación que se realiza en este centro algunos proyectos pertenecen a la incubadora y aceleradora de empresas Cajamar Innova, enfocada a la tecnología del agua y que ahora también abarca proyectos agrotech; la primera convocatoria en este ámbito finalizó a inicios de este mes de julio.

Tanto en campo como en la exposición que prepara el Centro cada año en el sótano de sus instalaciones pudieron observarse muchas de las aproximadamente 300 variedades de diferentes especies que se cultivan en las siete hectáreas que ocupa la finca.

La exposición de variedades, una de las estrellas de la Jornada

Fuentes de tolerancia a estreses

El cambio climático acentúa la necesidad de contar con resistencias a estreses como altas temperaturas, sequía o salinidad. Varias parcelas están dedicadas al cultivo de cucurbitáceas en la búsqueda de materiales genéticos de interés. La plantación en diferentes épocas permite evaluar la resistencia a las temperaturas más altas que sufren las plantaciones tardías durante el cultivo.

El proyecto Harness Tom tiene objetivos similares aplicados al tomate. El Centro Experiencias alberga la colección de variedades del COMAV, Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, UPV; se trata de un proyecto en que se han reunido variedades de tomate evolucionadas en las diferentes zonas del Mediterráneo de los socios participantes y se están evaluando en todas estas zonas. Entre los objetivos del proyecto se encuentra la identificación de fuentes de variabilidad y desarrollo de materiales de premejoramiento de tomate con resistencia a enfermedades (emergentes) en diferentes condiciones, el desarrollo de materiales de premejoramiento de tomate que se adapten mejor a las condiciones del cambio climático y el desarrollo de materiales de premejoramiento de tomate con composición nutricional o de sabor mejorada en diferentes condiciones.

Eh Harness Tom participan 22 socios de instituciones de España, Brasil, Francia, Holanda, Israel, Italia y Taiwán. Las de España son el CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, coordinador del proyecto; UPV, Universidad Politécnica de Valencia; IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias; ALCALAX, Asociación de Productores y Comercializadores de la Tomata de Penjar d’Alcalà de Xivert; ENZA, Enza Zaden Centro de Investigación; FCCV, Fundación Cajamar de la Comunidad Valenciana; y CTAEX, Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura.

En otra de las parcelas de ensayo, tomates de industria plantados entre filas de maíz tienen por objeto poder evaluar si el sombreado que proporciona esta última especie mejora el rendimiento al mitigar las temperaturas.

También en tomate, y junto al IBMCP-CSIC, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hay un proyecto para detectar genes que permitan aumentar la densidad de plantación, lo que mejoraría la productividad por unidad de superficie.

 

Oxigenación del agua de riego

En la parcela donde está instalado el sistema NGS de cultivo sin suelo de lechugas se está ensayando el sistema Bihox de oxigenación del agua. NGS está instalado como circuito cerrado, con recirculación de agua, a la que se oxigena con este sistema. La disolución del oxígeno empeora con el aumento de temperatura. El sistema permite un aporte extra de oxígeno, la tensión superficial disminuye por lo cual mejora la capacidad humectante, por el efecto tensoactivo también se evitan los biofilm, y desinfecta, importante al tratarse de un sistema en recirculación. En un cultivo de sandía se cuantificó un ahorro de agua del 13% y de fertilizantes. En la página web de la empresa también mencionan reducción de nemátodos en el suelo en más del 80%, reducción de cloratos en agua de riego cercano al 80%. El equipo de oxigenación del agua está instalado en el mismo sitio que los equipos de fertirrigación. El representante de la empresa comenta que hay más de 250 equipos instalados.

 

Riego deficitario controlado y control de plagas biotecnológico

Una misma parcela puede servir para diferentes ensayos; en una en que se evalúa el riego deficitario en caqui también se están evaluando portainjertos y control biológico de plagas. En la parcela contigua están plantados granados y en ambas especies se realiza un ensayo sobre confusión sexual para controlar la polilla del naranjo. La feromona es suministrada por la empresa SEDQ, especializada en métodos de monitoreo, trampeo masivo y confusión sexual. Cryptoblabes gnidiella, polilla del naranjo o barreneta es un lepidóptero que afecta a caqui, cítricos, granado y uva. La empresa ofrece dos productos para esta plaga. Cryptolab se usa para el monitoreo de la polilla en naranjo y Cryptotec para la confusión sexual.

Entre las numerosas soluciones para diferentes plagas de SEDQ también está un producto para el monitoreo del piojo rojo de California que afecta a los cítricos, Aonidiella aurantii, y tienen en desarrollo una propueta para el cotonet, Planococcus citri, que podría sumarse a Vynyty® Citrus*, el dispositivo de Bayer basado en la “atracción y muerte” utilizado para el control de A. aurantii, además de Delottococcus aberiae, Aonidiella aurantii y Planococcus citri.

 

Mayor rentabilidad, ahorro y eficiencia del riego

IKOS Tech es una startup que formó parte de las acogidas por Cajamar Innova; sus dispositivos están basados en sensores muy precisos que generan datos que ayudan a optimizar las decisiones. La empresa ofrece diferentes equipos como tensiómetros, sensores (para medir la humedad del suelo, la conductividad eléctrica del suelo, la radiación PAR; equipos para medir, en el ambiente, la humedad, temperatura y déficit de presión de vapor). Contando con estos datos en el teléfono móvil se tiene información en tiempo real de las condiciones climáticas y es posible predecir el riesgo de heladas, conocer las horas de frío, los niveles de transpiración, etc.

En la parcela en que estaban instalados los equipos de IKOS también se evalúan prácticas de manejo del suelo (mallas geotextiles, laboreo o dejar la vegetación arvense entre las calles) y su efecto en parámetros como la capacidad de retención del agua.

 

Moringa, edamame y algarrobo, fuentes de proteína vegetal

En parcelas casi contiguas se encuentra la plantación de moringa, y la de edamame (el nombre japonés para vainas inmaduras de variedades de soja, Glycine max). Forman parte de la participación de Cajamar del proyecto CRESCERE, financiado por CDTI apoyando el consorcio creado por Cluster food+i que agrupa empresas españolas que destacan en la innovación en el campo de la alimentación y bebidas e interesadas en encontrar nuevas fuentes de proteínas. Entre las plantas objeto de estudio están el brócoli, las coles de bruselas, el repollo, la coliflor, los nabos, la berza verde, la berza común, la moringa, la algarroba, el lupinus dulce (del que se extrae el altramuz), la chufa, las habas y diferentes hongos. La empresa Kimitec lleva la coordinación técnica del proyecto y se ocupará del escalado y la obtención y caracterización de nuevos ingredientes. En Paiporta se estudia si mediante la aplicación de bioestimulantes se obtienen mayores tenores de proteína.

 

Agricultura regenerativa

En el Centro Cajamar se llevan a cabo prácticas de agricultura regenerativa que pueden verse en diferentes parcelas. Plantaciones en los lindes o entre filas que aportan biodiversidad, refugio y alimento a enemigos naturales forman parte de colaboraciones con la empresa Intersemillas que comercializa una larga lista de especies y mezclas y la suelta de enemigos naturales es un trabajo conjunto con Agrobio. Isabel Montávez, Intersemillas, estuvo presente explicando las funciones de las plantas refugio y biocidas de su catálogo.

Isabel Montálfez, Intersemillas, con el catálogo de plantas auxiliares, y Pere Papasseit, Tecnología Hortícola 

Una zona de la finca está dedicada al compostaje y cuenta con facilidades para recoger los lixiviados.

Una parcela de cítricos evalúa también diferentes formas de trabajar el suelo, en este caso, incluyendo la paja de arroz como acolchado o mulching, intentando aprovechar el disponer cerca de este material, proveniente de los cultivos de la Albufera. El uso de la paja de arroz en la práctica se ve dificultado, comentan asistentes a la visita, por el minifundio y el riego a manta.

 

Colección de cítricos y de variedades de albaricoque

La finca alberga una colección de cítricos provenientes de semillas irradiadas o de híbridos de naranja, mandarina y en menor medida, pomelo.

Otra parcela tiene las variedades de albaricoque fruto de la búsqueda de materiales genéticos resistentes al virus de la sharka, que preocupó hace unos años. Se trata de una colaboración con el CEBAS-CSIC que se sigue manteniendo para evaluar nuevos materiales en cuanto a resistencia y producción

 

Colección de algarrobos

El algarrobo vuelve a despertar mucho interés, por la proteína y sus muchas otras aplicaciones, y existe una parcela dedicada a esta especie; Cajamar organizó recientemente un congreso que tuvo una alta participación. Los árboles cuentan con un sistema de riego complementario. La densidad de plantación actual seguramente hará necesario en el futuro entresacar plantas.

 

Agricultura vertical

Un invernadero alberga los ensayos de agricultura vertical en que se prueban tanto la iluminación, una colaboración con Philips, como la oxigenación, con Bihox. Con la iluminación se busca homogeneizar el crecimiento de las plantas aromáticas utilizadas en el estudio. David Martinez, de Neocultum, la empresa que lleva Philips, explica que en contra de lo que pudiera pensarse en un territorio con la iluminación de España, la suplementación lumínica entre octubre y marzo da resultados. Y, cuando se han blanqueado los invernaderos, también en verano.

Los ensayos de iluminación

 

Higueras que producen al primer año

Dos invernaderos están dedicados a la fruticultura en cultivo superintensivo, sin suelo, aplicadas al kiwiño y a la higuera. El ensayo, con ya varios años de experiencia, se realiza junto con Projar, responsable del sustrato de los contenedores.

En higuera se logra un importante adelanto de la producción, con producción ya en el primer año, un período de cosecha más prolongado (la cosecha de brevas se adelanta y se alarga la de higos, en ambos casos con frutos de calidad) y un aumento del 300% en la producción de higo y brevas. En una demostración de lo que puede lograrse cuando a un cultivo típicamente “rústico” se le cultiva con riego y abonado adecuados y un buen sistema de conducción.

 

Evaluación de fertilizantes

Entre los trabajos para empresas, el Centro tiene en evaluación un nuevo fertilizante con nitrógeno soluble de Fertinagro, en una formulación sostenible, que reduce la lixiviación. La evaluación se realiza en pimiento, y el testigo es la aplicación convencional de nitrógeno. Estos ensayos ya se realizaron en sandía, con buenos resultados.

 

Cultivos alternativos en invernadero

Un invernadero está dedicado a cultivos en invernadero, con especies más clásicas como la zarzamora y otras de interés más reciente como maracuyá y pitahaya, todas en sistema de control biológico de plagas, a cargo de Agrobio. Con las sueltas de enemigos naturales realizadas por esta empresa se ha logrado un buen control de la mosca blanca, un problema que está causando problemas en la zona.

Tanto estos cultivos como los de higueras y kiwiño forman parte de un proyecto IVACE de la Generalitat Valenciana obtenido en colaboración con Projar para investigar el comportamiento de una serie de cultivos frutales en invernadero, incluyendo el arándano, estudiando diferentes sustratos.

 

Producto de cercanía y agregado de valor

El coloquio, moderado por Carlos Baixauli, director del Centro, reunió a profesionales que, desde diversos ángulos trabaja para el producto de cercanía.

Carlos Baixauli destacó el papel de la huerta periurbana en Valencia, uno de los aspectos que influyeron en la elección de la ciudad como Capital Verde Europea 2024. El minifundio es una de las dificultades a las que se enfrenta esta zona de producción y el relevo generacional, tema este último que el Ministerio de Agricultura intenta solucionar. Las obligaciones de registrar cada una de las labores que se realizan en una finca, una actividad burocrática que preocupa en particular a los pequeños agricultores, tiene en el cuaderno digital que ofrece la Plataforma Terra un aliado de acceso libre.

Javier Orts, administrador de Verduras Gorrito, agricultor de 4a generación, tiene una finca en Meliana de 14 hectáreas en la que trabajan 8 personas; cultiva la misma variedad de tomate que su abuelo “pero con más tecnología”, y venden unos 30 productos entre hortalizas, flores comestibles y aromáticas. Suministran a restaurantes y realizan venta directa. En su intervención destacó, en relación al cuaderno digital, en la utilidad del que ofrece la Plataforma Terra que le permite mediante un único registro que hace mediante el móvil, queda solventado un tema que antes requería de varias anotaciones.

Salvador Soler i Alexandre es catedrático de genética de la UPV y a través del COMAV, Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, trabaja en la identificación y caracterización de nuevas fuentes de resistencia a virus del tomate, pimiento y berenjena y en la recuperación de variedades tradicionales. Destacó el trabajo de los agricultores en su acción como mejoradores espontáneos de esas variedades, la desaparición de variedades tradicionales que se experimentó en los aproximadamente últimos 40 años por la predominancia de los híbridos F1 ofrecidos por casas de semilla, y la ralentización de esa erosión durante la última década.

En la UPV cuentan con un banco de germoplasma, pero ahí “la diversidad está congelada, no evoluciona”. Desde hace unos años están trabajando con agricultores para hacer mejora, pasando por la puesta en cultivo y su uso y acciones de marketing para que el consumidor valorice y esté dispuesto a pagar estas variedades. Se ha logrado obtener variedades de tomate de alta calidad, carnosidad y sabor, y con producciones más altas de las habituales en variedades tradicionales, llegando a 5 a 7 kg por planta.

Salvador Solé expone el trabajo de recuperación de variedades locales

El COMAV hace una labor de caracterización y desarrolla el proyecto MERESTOV, que busca la mejora de la resiliencia del tomate valenciano. Han promovido la creación de la Associacio de Productores de Tomata y trabajan en la valorización de otros productos locales como diferentes variedades de judía (rochet, ferradura), de alubias (alubia de confit, garrofó), el melón de Ontinyent, nabo “Fino de La Yesa”. El catedrático destaca que una variedad no es solo el material genético, sino también el saber cómo se cultiva, cómo se utiliza y su puesta en valor.

SH Levante, Servicios hortofrutícolas de Levante, están dedicados a servir a la hostelería de medio y alto nivel. Sus alma mater son Sergio Bautista y Lamberto Chardi. La empresa nace en 2011 con el objetivo de aportar profesionalidad al suministro de la hostelería, entre ellos cocineros de renombre como Quique Dacosta.

Su especialidad son productos de proximidad, garantizados a través de acuerdos con agricultores, y productos especiales como algas, germinados, asiáticos y latinos, en una vocación de ser proveedor integral para los restaurantes. La empresa cuenta ahora con 34 personas y suministran a 250 restaurantes de Valencia capital y zona metropolitana y sus productos están identificados mediante una marca propia, respaldada por un “decálogo de buenas prácticas agrícolas” que consideran importante para el consumidor final.

Jorge de Faus es un emprendedor en gastronomía, con negocios de restauración en China. Se define como un “agricultor de primera generación” cuya vocación responde a haberse percatado que “no hay nexo entre agricultura local y gastronomía”. Uno de sus frentes de batalla se centra en promocionar las berenjenas de las diferentes zonas. Destaca el brillo y la calidad de la berenjena listada del terreno, la listada de Gandía, que no se alcanza con los híbridos (que tienen la ventaja, de no tener espinas y tampoco tricomas -pelitos-, cuya su ausencia facilita el control de la mosca blanca).

En el coloquio emergió el tema de cómo lograr rentabilidad para el agricultor, con la propuesta de ideas, algunas ya probadas con éxito escaso, y la consecuencia generalizada de la disminución de superficie en la huerta local. Y, en paralelo, la evidencia de que pueden existir alternativas que permitan a un agricultor pequeño continuar desarrollando su actividad.

 

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This