
Un nuevo plan de acción para futuras enfermedades en los cítricos europeos

-
Una herramienta que predice cómo proteger las explotaciones citrícolas europeas de una epidemia mortal muestra cómo la modelización matemática puede ayudar a prepararse para futuras invasiones de enfermedades vegetales.
05.03.2025 – INFORMACIÓN
El enverdecimiento de los cítricos o huánglóngbìng (HLB) es la enfermedad más dañina de los cítricos en todo el mundo. En Florida, la producción ha disminuido un 80% desde 2005, y los expertos estiman que la industria citrícola estadounidense pierde más de tres mil millones de dólares al año a causa de esta enfermedad.
Aun así, mientras que en Estados Unidos y Brasil ha tenido un impacto devastador en la citricultura durante décadas, Europa no se ha visto afectada por la enfermedad.
Lee más: Cítricos: el vector más temido de la enfermedad HLB ya está en Europa
Sin embargo, aumenta la preocupación por una infestación en Europa después de haber detectado psílidos, un insecto capaz de propagar el patógeno bacteriano que causa la enfermedad- en países productores de cítricos, entre ellos Portugal (Tryoza eritreae) y España (Diaphorina citri).
Dado que España es el mayor productor de cítricos de Europa y el sexto del mundo, un brote de HLB podría causar graves consecuencias para la citricultura de la Unión Europea.
En respuesta a esta amenaza, un nuevo estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Cambridge utiliza modelos matemáticos para probar una serie de estrategias de detección y control de la enfermedad en Europa. El estudio ha llegado a la conclusión de que la detección precoz, incluida la identificación de la infección no sintomática, y un control eficaz de las plagas serán fundamentales para reducir el impacto de la enfermedad en las regiones europeas productoras de cítricos. La investigación se publicó en Plants, People, Planet el 24 de febrero de 2025.
Planificación de futuras epidemias de enfermedades vegetales
Este estudio ilustra cómo la modelización matemática puede desempeñar un papel clave en la planificación de cualquier posible epidemia futura de enfermedades de las plantas. La propagación de enfermedades vegetales amenaza la seguridad alimentaria y perturba importantes servicios ecosistémicos, como el control de inundaciones y la regulación del clima. Los patógenos emergentes, que causan enfermedades en nuevos lugares o en nuevas especies de plantas hospedadoras, pueden ser especialmente dañinos.
La modelización permite a los responsables políticos y a otras partes interesadas comprender cómo podría propagarse una enfermedad vegetal y responder a preguntas sobre el mejor enfoque para detectar y controlar un brote. Esto es cada vez más importante a medida que aumentan las tasas de invasión de enfermedades vegetales, impulsadas por factores como el cambio climático, las nuevas prácticas agrícolas y el aumento de los viajes y el comercio.
El profesor Nik Cunniffe, jefe del grupo de Epidemiología Teórica y Computacional de la Universidad de Cambridge y último autor del trabajo, afirmó:
“La modelización proporciona una base racional para integrar diversas fuentes de incertidumbre y hacer predicciones sobre la futura propagación, detección y control de un sistema biológico complejo. En el caso de los patógenos emergentes -los que causan enfermedades en nuevos lugares o en nuevas especies huésped-, la modelización se ha hecho muy a menudo a posteriori. Con demasiada frecuencia, la historia es la detección muy tardía de un patógeno y los intentos chapuceros o a veces inexistentes de control”.
Cunniffe añade:
“Aquí nos centramos en la elaboración de modelos antes de una invasión y mostramos que los modelos pueden hacer una contribución útil en términos de traducir la información sobre la propagación en otros lugares a recomendaciones para la gestión de la enfermedad, incluso para un patógeno que aún no ha entrado.”
Implicaciones para la protección de los cítricos en Europa
La investigación demuestra que la detección precoz del enverdecimiento de los cítricos en Europa es clave. Una vez que la enfermedad llegue a la UE, si no se controla, el equipo predice que grandes zonas se infectarán en un plazo de 10 a 20 años. Incluso con una vigilancia visual significativa, la epidemia ya estaría muy extendida en el momento de la primera detección, lo que haría muy improbable su erradicación. La eliminación de los frutales infectados y el uso intensivo de insecticidas podrían mantener cierta citricultura durante una década o más, aunque con una producción reducida.
Sin embargo, un control eficaz podría requerir tasas de aplicación química o sustancias activas que ya no están autorizadas en la UE. El estudio muestra que las estrategias dirigidas a la infección no sintomática tendrán más éxito.
Una solución prometedora es analizar los psílidos para ver si son portadores de la bacteria que causa la enfermedad. Esto podría ser un mecanismo eficaz de alerta temprana antes de que las plantas muestren síntomas de infección y podría reducir los retrasos antes de que se inicie la gestión de la enfermedad. Si a la detección de los insectos portadores del enverdecimiento de los cítricos le siguieran pulverizaciones intensivas de insecticidas y la eliminación de los árboles, los resultados podrían mejorar mucho.
El profesor Cunniffe ha sido nombrado recientemente miembro de la Comisión de Sanidad Vegetal de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), cuyo asesoramiento científico será probablemente un elemento clave de cualquier respuesta de los Estados miembros de la UE.
Próximos pasos
Laura Erbetta, estudiante de doctorado del grupo de Epidemiología Teórica y Computacional del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Cambridge, está ampliando el trabajo de modelización del enverdecimiento de los cítricos. La idea es generalizar el modelo del enverdecimiento de los cítricos a otros países y a otras especies transmisoras de la enfermedad, en particular el psílido asiático de los cítricos, que ha invadido Chipre recientemente.
El proyecto también pondrá a prueba estrategias más elaboradas de detección y control. Especialmente interesante sería probar las basadas en el riesgo epidemiológico, o tener en cuenta con más detalle el comportamiento de los productores individuales.
Financiación y colaboradores
Este artículo se ha redactado en colaboración con investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), el Institut Valencià d’Investigacions Agràries (IVIA) (España) y la Universidade do Algarve y el Instituto Politecnico de Braganca (Portugal). El trabajo fue dirigido por el Dr. John Ellis, antiguo investigador asociado del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Cambridge, que ahora trabaja en la modelización de infecciones humanas en África en el Imperial College de Londres.
Fuente
Ellis, J., et al. (Año). Developing epidemiological preparedness for a plant disease invasion: Modelling citrus huánglóngbìng in the European Union. Plants, People, Planet, X(X), 1-21. https://doi.org/10.1002/ppp3.10643
Noticias Relacionadas