El IFAPA presentó en Huelva resultados sobre fertirrigación en frutos rojos durante la campaña 23/24
La Junta de Andalucía presentó en Huelva los resultados obtenidos en los estudios sobre fertirrigación en los cultivos de fresa, frambuesa y arándano correspondientes a la campaña 2023/2024 . Este evento, organizado en el centro Ifapa de la ciudad, fue inaugurado por Álvaro Burgos , delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y Raúl Cortés , coordinador de Actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación. Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa).
La jornada contó con la asistencia de 120 participantes, entre los que se encontraban agricultores, técnicos especializados en frutos rojos, representantes de cooperativas, asociaciones agroalimentarias y comunidades de regantes. Durante el evento, también se llevó a cabo la presentación del libro “Las variedades de fresa en Huelva: un siglo de historia (1923-2023)” , escrito por los investigadores Juan Jesús Medina, Carmen Soria y José Manuel López.
Álvaro Burgos destacó la importancia de este tipo de iniciativas para que el sector de los frutos rojos continúe optimizando el uso de recursos hídricos y los insumos agrícolas esenciales para sus cultivos. Además, subrayó la inversión de la Junta de Andalucía en infraestructuras hídricas, que ha superado los 240 millones de euros en la provincia de Huelva para paliar los efectos de la sequía.
Por su parte, Raúl Cortés resaltó la relevancia de los proyectos de transferencia de conocimiento impulsados por el Ifapa, que actualmente cuenta con quince proyectos en marcha financiados con cinco millones de euros. Estos estudios permiten proporcionar información valiosa y objetiva a los agricultores, ayudándolos en la toma de decisiones.
Los resultados presentados forman parte del proyecto del Ifapa “Acciones de experimentación y transferencia para la sostenibilidad del cultivo de los frutos rojos”, cofinanciado con fondos europeos y orientado a mejorar la sostenibilidad ambiental, social y económica del cultivo de fresa y otros frutos rojos. Durante la jornada, se expusieron cinco ponencias realizadas por expertos en la materia.
Luis Miranda y José A. Gómez , del centro Ifapa de Huelva, junto a Francisco Molina , de Gat Fertiliquidos SA , presentaron los resultados del análisis de diversas estrategias de riego y fertilización en fresa y arándano. En su ponencia, Miranda remarcó la importancia de recabar datos con análisis representativos y realizar un uso eficiente del agua. Además, conserva la riqueza del suelo, evitando riegos innecesarios principalmente en verano. En el caso de Gómez, destacó la importancia de monitorear los factores agua y suelo, además de realizar un control de la fertilización en el último tramo de la campaña (antes de la poda) ya que, si sobrefertilzamos, se acumula en el suelo y se pierde en la poda.
Finalmente, el técnico de la empresa Gat Fertiliquidos SA , enfatizó sobre la importancia de prestar atención a posibles aumentos de salinidad tras la poda del cultivo,
las ventajas de corregir con manejo de la relación ferti/riego a través del riego y los valores de PH. , favoreciendo la absorción de K y Ca. Finalmente, remarcó sobre el cuidado en la absorción de reservas anticipando los momentos fenológicos.
Natividad Ruiz , del centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba), abordó las extracciones de nitrógeno en dos campañas de cultivo de fresa. En la exposición, la investigadora destacó que las extracciones totales de nitrógeno (N) en el cultivo de fresa oscilaron entre 145 y 178 kg/ha, dependiendo del nivel de abonado nitrogenado aplicado. La parte vegetativa del cultivo, que incluye la parte aérea y las raíces, concentró mayores niveles de nitrógeno que el fruto, representando el 51% de la extracción total de este nutriente. Por su parte, las extracciones de nitrógeno por parte del fruto alcanzaron los 79 kg/ha en esta campaña, superando los 67 kg/ha registrados en la campaña 2022/2023, gracias al incremento en la producción de este año.
Macarena Benjumea evaluó las estrategias de riego y fertilización en frambuesa, mientras que Pedro Gavilán compartió los avances iniciales sobre las extracciones de nitrógeno en este mismo cultivo, demostrando que las medias de extracciones de N en frambuesa arrojaron un valor de 130 UF/ha y que las hojas y estructuras leñosas presentaron mayores concentraciones que los frutos, siendo responsables de la extracción del 54% de N, mientras que la fruta se lleva el 39% aproximadamente. Por último, comentó que la eficiencia en el uso de N tuvo una variación entre 61 y 90%.
Nuevo libro: Las variedades de fresa en Huelva: Un siglo de historia (1923-2023)
En el marco del evento, se presentó el libro “Las variedades de fresa en Huelva: Un siglo de historia (1923-2023)”, una obra que celebra el centenario del cultivo de la fresa en la provincia, repasando su evolución, los retos. Enfrentados y los protagonistas que han marcado su historia. El investigador Juan Jesús Medina, autor principal y director del centro Ifapa de Huelva, destacó que el libro busca preservar el conocimiento histórico y las tradiciones vinculadas a este cultivo para las generaciones futuras . Además, recordó hitos como los primeros programas de obtención de variedades nacionales y la creación del Banco de Germoplasma de la Fresa, uno de los más destacados a nivel mundial. También aprovechó la oportunidad para recordar divertidas anécdotas sobre los pioneros en la zona, investigadores curiosos y sucesos que llevaron al desarrollo del cultivo en la región.
El libro está disponible para la descarga gratuita AQUÍ .
Noticias relacionadas