Innovación y sostenibilidad: Presentación del libro digital “Sostenibilidad hídrica en horticultura y poscosecha” en Fruit Attraction 2024

Innovación y sostenibilidad: Presentación del libro digital “Sostenibilidad hídrica en horticultura y poscosecha” en Fruit Attraction 2024
  •  ​El libro digital “Sostenibilidad hídrica en horticultura y poscosecha” ha sido presentado oficialmente en #FruitAttraction24 con una gran asistencia de público

 

09.10.2024-ACTUALIDAD
En el contexto de Fruit Attraction 2024, el evento internacional dedicado al sector de las frutas y hortalizas, el grupo editorial SPE3, que incluye las plataformas digitales Poscosecha.com, Tecnología Hortícola, Actual FruVeg y Biblioteca Horticultura, presentó oficialmente el libro digital titulado “Sostenibilidad hídrica en horticultura y poscosecha”.

El martes 8 de octubre, en el stand de Grupo Cajamar, se llevó a cabo la presentación formal ante un nutrido público, con la participación de varios autores, representantes de las empresas patrocinadoras y asistentes en general.

El evento ha sido coordinado por Leandro Martín Olmos, editor del portal tecnologiahorticola.com, junto a Claudia Conesa, editora del portal poscosecha.com. Durante la presentación y en una interesante mesa redonda, estuvieron presentes autores de reconocida trayectoria nacional e internacional como el Dr. Luis Rallo, Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba; la Dra. Mª José Rubio Cabetas, investigadora del CITA-ARAGÓN; y Elena Costa, Investigadora en el Servicio Técnico Poscosecha del IRTA. Asimismo, asistieron Manuel Laínez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, y Javier Fernández, responsable del John Deere Parla Innovation Center.

 

La opinión de los integrantes en la mesa redonda

Entre los participantes, el Dr. Luis Rallo, agregó: “El cambio del olivar en los últimos años ha sido algo inevitable, pasamos de producir de manera extensiva, en secano, con baja productividad por hectárea, con recolección manual y aceites de distinta calidad, a producir de manera intensiva, con riego, con cabalgadoras para cosecha 100% mecanizada y aceites de una calidad muy homogénea”.

Dr. Luis Rallo, Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba y autor del libro

El especialista, también remarcó que en España, hemos descubierto que las variedades Arbequina y Picual son las que mejor se adaptan a la cosecha mecanizada ya que, entre las 1000 variedades existentes en el mundo, son las únicas que en producción intensiva logran formar una copa de altura determinada para el paso de la maquinaria.

Por su parte, la Dra. Mª José Rubio Cabetas, opinó lo siguiente: “Entre los principales hallazgos que hemos descubierto, se encuentran ciertos portainjertos del género Prunnus spp que demuestran mayor tolerancia a la sequía. Uno de ellos es el almendro, quien se utiliza como portainjerto y le ofrece mayor tolerancia a otros cultivos de la misma especie, como el melocotonero, ciruelo y cerezo”. La investigadora, también remarcó que el vigor del cultivo, lo ofrece la combinación que existe entre la distancia entre plantas y la genética.

Dra. Mª José Rubio Cabetas, investigadora del CITA-ARAGÓN y autora del libro

En el caso de la investigadora Elena Costa, dejó en claro que es posible seguir siendo eficientes y sustentables en la poscosecha. “En el lavado de frutas y hortalizas que realizan las centrales hortofrutícolas, hemos demostrado que es posible ahorrar agua y mantener en niveles óptimos de concentración, el principio activo del producto que se esté aplicando. Un gran aliado para lograr esto, es el uso del filtrado continuo en las balsas de volcado, que además, garantizan la calidad microbiológica del agua”.

Elena Costa, Investigadora en el Servicio Técnico Poscosecha del IRTA y autora del libro.

Finalmente, en el turno de las empresas e instituciones, Javier Fernández, responsable del John Deere Parla Innovation Center, recordó que recientemente, han celebrado el 2º aniversario del John Deere Parla Innovation Center, el primer centro de innovación europeo para cultivos de alto valor. “Uno de los proyectos que estamos llevando a cabo y está directamente relacionado con la sostenibilidad hídrica, es el proyecto Atlas, una propuesta conjunta entre la startup SpherAg y las empresas Azud y Metos. Esta nueva tecnología, permite detectar la necesidad precisa de agua y nutrientes el cultivo, aplicando lo que requiere en cantidades adecuadas y en el momento óptimo”.

Javier Fernández, responsable del John Deere Parla Innovation Center.

Además, Javier habló sobre quienes conforman este importante centro, compuesto actualmente por 9 empresas líderes del sector y 9 startups, donde también participan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y tiene el apoyo institucional del Ayuntamiento de Parla.

Por último, Manuel Laínez, de Cajamar, remarcó la importancia del sector y su gran aporte desde hace muchos años. “Este año, se cumplen 50 años de nuestra estación experimental Las Palmerillas, en Almería. Podemos afirmar que esa primera fundación, que ha sido el germen de lo que hoy somos como grupo empresarial y lo comprometidos que estamos con el sector”. Por otra parte, recordó que durante los días miércoles y jueves, en el stand 7C22 de Fruit Attraction, habrá diversas presentaciones de empresas que han sido seleccionadas por Cajamar en el marco del programa Cajamar Innova.

Manuel Laínez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar

 

Avances en tecnología de producción, evolución de los mercados y cultivos más relevantes de la región mediterránea

El libro analiza sobre lo que representa el agua en la agricultura y cómo ahorrarla, a través de técnicas y manejo del riegomallasplásticos, que reduzcan el consumo de agua; abonos bioestimulantes que permitan un mejor sistema radicular y aumentan la resistencia de las plantas a condiciones de estrés, mejora genética de cultivos, maquinaria de aplicación que reduzca el consumo de agua, etc. También se tiene en cuenta la reutilización de aguas, la desalación, y lo que ocurre en la poscosecha, ya sea en fresco o procesada. Para ello, se estructura en 6 bloques ordenados de la siguiente manera:

  • Agua en la sociedad y en la agricultura
  • Bases agronómicas del riego de precisión
  • Uso de recursos hídricos no convencionales para el riego
  • Otras estrategias: Fertilización, tratamientos fitosanitarios y material vegetal
  • Procesado
  • Proyectos

En su redacción, participaron 53 autores de gran prestigio internacional, superando las 500 páginas de contenido.

Representantes de las empresas patrocinadoras.

Desde nuestro grupo editorial, queremos aprovechar para agradecer a todos los autores y editores que han hecho posible este gran trabajo, junto a nuestro público lector, que gracias a ellos, ha surgido esta gran idea. Finalmente, agradecer también a todas las empresas patrocinadoras que han participado como anunciantes, no solo por hacer posible la publicación, sino también por enriquecer el contenido del libro con sus innovaciones y tecnologías.

Video completo del evento:

Imágenes del evento:

Descárgalo gratis AQUÍ

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This