Seleccionar página

Expertos debaten el futuro del kiwi en condiciones mediterráneas en el IVIA

Expertos debaten el futuro del kiwi en condiciones mediterráneas en el IVIA
  • El cultivo de kiwi como alternativa a los cítricos en la Comunidad Valenciana centró la jornada técnica celebrada el pasado 13 de mayo en el IVIA.

  • Organizada en el marco del proyecto MoriaKiwi, (PID2023-147748OR-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación, la sesión reunió a expertos, productores y centros de investigación para abordar los desafíos agronómicos, fisiopatológicos y de manejo del kiwi en condiciones mediterráneas.

  • Además, se destacaron los últimos avances sobre el síndrome de decaimiento del kiwi (KVDS).

 

06.06.2025 – CRÓNICA

La Jornada del cultivo del kiwi, celebrada en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), fue todo un éxito. Esta jornada reunió a investigadores y expertos del sector del kiwi, así como numerosos profesionales y agricultores de este cultivo de toda España.

La jornada estuvo englobada en el proyecto MoriaKiwi, cuyo objetivo es el de investigar los estreses abióticos y bióticos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) en zonas afectadas de España y encontrar las mejores medidas de control integrado para asegurar el futuro de este cultivo.

Lee más: Kiwi: Protecta® la protección completa incluso para la fruticultura orgánica.

 

Evolución y situación del cultivo de Kiwi en la Comunidad Valenciana y en España

La jornada arrancó con la intervención de Manolo Almenar Planells, de Anecoop, quien analizó la evolución del cultivo de kiwi en la Comunidad Valenciana desde sus inicios en 2016. En su ponencia abordó la adaptación de este frutal al medio local, así como los principales factores limitantes para su desarrollo. Entre los condicionantes más relevantes, se destacaron la temperatura, la pluviometría y las horas de frío. No obstante, este último parámetro, al estar vinculado a la variedad cultivada, resulta menos determinante que los dos anteriores.

Manolo Almenar (ANECOOP), en su charla «Historia del cultivo del kiwi en la Comunidad Valenciana, adaptación del cultivo y su situación actual»

Planells presentó una comparativa entre los modelos productivos de zonas referentes como Nueva Zelanda e Italia, lo que permitió contextualizar el desarrollo local frente a experiencias internacionales. También se abordaron las principales problemáticas del cultivo, como las dificultades agronómicas, la incidencia de plagas y enfermedades, y la aparición de patologías como la PSA y la Moria.

Martín Fernández, representante de Kiwi Atlántico, presentó la trayectoria y situación actual del cultivo de kiwi en el noroeste peninsular. Kiwi Atlántico, con sede en Pontevedra, es la principal comercializadora de kiwi en España. Fundada en 1988, agrupa a 120 productores de Galicia, Asturias, el norte de Portugal y una cooperativa en el País Vasco. La compañía gestiona unas 9.000 toneladas anuales y complementa la oferta con fruta procedente de Chile para abastecer el mercado durante verano y otoño. En campañas normales, la central supera los 100 empleados.

Martín Fernández, de Kiwi Atlántico, durante su ponencia «Cultivo del kiwi en Galicia»

Fernández detalló la evolución del cultivo no solo a nivel regional, sino nacional. Y los factores de éxito del kiwi gallego, entre los que se encuentran:

  • Condiciones edafoclimáticas idóneas: suelos ácidos, buena disponibilidad hídrica, clima suave, inviernos fríos y veranos templados.
  • Alta calidad del fruto, con recolección basada en niveles óptimos de materia seca.
  • Baja incidencia de heladas y pluviometría media aproximada de 1.200.
  • Plantaciones ubicadas a más de 30 km del mar para reducir el impacto del viento.

Por último, destacó las problemáticas del sector, entre las que se encuentran la incidencia de la PSA y la irrupción de la Moria (KVDS). Y las perspectivas de futuro del cultivo, entre las que se encuentran la entrada de fondos de inversión, la incorporación de nuevas variedades y la necesidad de profesionalizar el sector con mano de obra cualificada.

 

Las patologías que afectan al cultivo

Adela Abelleira (Estación Fitopatolóxica Areeiro-DEPO) y Eva Correia (Laboratorios Sanidad Vegetal de Asturias) expusieron las enfermedades detectadas en el norte de España. Entre todas, destacan:

  • Chancro bacteriano del kiwi (PSA). Esta enfermedad está causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae. La PSA presenta un comportamiento varietal en su virulencia. Entre las variedades verdes, destacan por su sensibilidad Tomuri, Matua y Chieftain, mientras que en las variedades amarillas y rojas, los casos más severos se dan en Jin Tao, Soreli y Hort16A. Las condiciones que favorecen su desarrollo incluyen humedad ambiental elevada y temperaturas moderadas, entre 10 y 20 °C, lo que explica su mayor incidencia en Galicia. Sus síntomas incluyen manchas necróticas en hojas (especialmente en nervios secundarios), exudados en el envés de las hojas, pedúnculos y fruto, y daños internos en los tejidos vasculares que bloquean el flujo de savia.

Adela Abelleira, de la Estación Fitopatolóxica Areeiro-DEPO, en su presentación «Enfermedades detectadas en kiwi en el norte de España»

  • Nemátodos del nódulo. Los nemátodos del género Meloidogyne spp. afectan al sistema radicular y están presentes en todo tipo de suelos. Estos nemátodos inducen la formación de nódulos en las raicillas, generando malformaciones que reducen el desarrollo vegetativo, afectan la calidad del fruto y disminuyen la densidad del sistema radicular. Como consecuencia, las plantas muestran una menor capacidad de absorción hídrica, acentuando los síntomas de estrés por sequía.
  • Phomopsis spp. Provoca chancros, marchitamientos, manchas foliares, tizón, decaimiento general de la planta y pudriciones tanto en raíces como en frutos.
  • Botrytis spp. Causa pudrición de frutos y lesiones necróticas en hojas. Se caracteriza por la formación de esclerocios, estructuras de resistencia que permiten su persistencia campaña tras campaña.
  • Armillaria spp. Basidiomiceto de alta agresividad. Induce necrosis en raíces y puede ocasionar la muerte total de la planta.

Eva Correia, de los Laboratorios de Sanidad Vegetal de Asturias, en su ponencia «Enfermedades detectadas de kiwi en Asturias»

  • Phytophthora spp. Considerado uno de los patógenos más destructivos. Provoca necrosis radicular, decaimiento y muerte del árbol. Su diseminación se ve favorecida por condiciones de encharcamiento, ya que las zoosporas se propagan a través del agua.

 

El síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS)

Ana Pérez Sierra, investigadora en el centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, profundizó en la comprensión del síndrome del decaimiento del kiwi, o Moria (KVDS).

La Moria es una enfermedad de etiología todavía incierta que ha generado graves pérdidas en Italia (300 M€ en 2020) y presenta síntomas similares en la Comunidad Valenciana. Aunque inicialmente se achacó a factores abióticos como altas temperaturas del suelo y encharcamiento, la no aparición de síntomas tras un autoclave del suelo sugiere la participación de agentes bióticos, especialmente oomicetos.

Investigaciones recientes apuntan a Phytopythium vexans como posible patógeno principal. Este oomiceto presenta características intermedias entre Phytophthora y Pythium, y se ha detectado sistemáticamente en plantas afectadas. Se ha propuesto el nombre KVDS (Kiwifruit Vine Decline Syndrome) para este complejo patológico, asociado a:

  • Colapso de las plantas en verano (cuando la raíz demanda más agua).
  • “Cola de rata” en raíces: pérdida de densidad, necrosis y descortezamiento.
  • Mortalidad progresiva y alta presencia de Phytopythium en parcelas enfermas.

Ana Pérez, del IVIA, durante su ponencia «La Moria o síndrome del decaimiento del kiwi»

En la Comunidad Valenciana se han observado síntomas análogos: defoliación, colapso progresivo de ramas, muerte secuencial de plantas en hilera y “claros” visibles en las plantaciones. El IVIA lidera un proyecto nacional para identificar los patógenos implicados.

Además, los resultados de investigaciones recientes dejan la puerta abierta a que la Moria no solo sea causada por Phytophytium. Por tanto, el KDVS es un problema complejo que debe ser investigado para poder identificar tanto las causas bióticas como las abióticas.

 

El kiwi en la Finca Sinyent

Por otro lado, Diego Molina y Ana García, jefe de producción y Directora de la Finca Sinyent, respectivamente, evaluaron la experiencia de AVA-ASAJA en el cultivo de kiwi. La finca experimental de AVA-ASAJA, ubicada en Poliñá del Júcar (Valencia), representa un modelo único a nivel europeo. Con una superficie total de 33 ha, está orientada a ensayos reales en cítricos, aguacate, caqui y kiwi.

Su filosofía es clara:

“Queremos equivocarnos nosotros para que el agricultor no lo tenga que hacer”.

Diego Molina y Ana García, representantes de AVA-ASAJA, en su ponencia «Experiencia en el cultivo del kiwi en la Finca Sinyent»

El suelo presenta textura franca con un 36% de limo, lo que favorece el encharcamiento, especialmente tras precipitaciones torrenciales. El pH elevado (8), el alto contenido en carbonatos, la baja materia orgánica (0,45%) y el uso de agua de pozo con nitratos representan factores limitantes. Además, desde 2016 solo en dos campañas se han superado las 500 horas de frío, lo que afecta directamente a la viabilidad de ciertas variedades. La evolución del cultivo de kiwi en la finca es el siguiente:

  • 2016. Se inicia con Tomuri sobre Hayward, centrado en un ensayo de formación.
  • 2019. Producción muy limitada: apenas 1.000 kg/ha (12.000 kg/ha extrapolados).
  • 2021. Ante los bajos rendimientos, se injertan variedades Sunxy 01/02 (amarillo) y Rossy (rojo).
  • 2024-25. Se reestructura el sistema de cultivo, incorporando kiwi Dori y el patrón Bounty, más tolerante a suelos problemáticos.

 

El futuro del kiwi, ¿hacia dónde va la investigación?

Por último, y para cerrar la Jornada, Mary Rus Martínez, doctora e investigadora del grupo de Patrones en el centro de Citricultura y Producción Vegetal del IVIA, expuso las líneas de investigación principales que se están llevando a cabo desde el IVIA.

Entre los aspectos investigados están la respuesta de la planta ante los principales estreses abióticos que se encuentran en la Comunidad Valenciana derivados de las condiciones edafoclimáticas de la región, y a los que Hayward es sensible. En concreto, se está evaluando:

  • La respuesta de la planta a clorosis férrica inducida por el elevado pH del suelo.
  • Problemas de salinidad y toxicidad por boro, originados por la elevada conductividad eléctrica de los suelos y agua de riego.
  • Asfixia radical, derivada de condiciones de la humedad continua del sistema radical.

Mary Rus Martínez, del IVIA, durante su ponencia «Líneas de investigación en el cultivo del kiwi en la Comunidad Valenciana»

La respuesta y capacidad de adaptación de la planta a este último estrés estaría relacionada también con la tolerancia/susceptibilidad a KVDS, al tratarse de un estrés combinado. Todo ello con el objetivo final de obtener materiales tolerantes a estos problemas y que permitan implantar un cultivo de kiwi más eficiente y rentable en la Comunidad Valenciana.

Fuente: Imagen portada: IVIA

 

 

Noticias Relacionadas

 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This