
Revolución en la viña: robots, drones y vehículos automatizados

-
La Wine Innovation Week muestra cómo el mundo del vino y la viticultura avanza hacia un futuro más digital y sostenible
-
Este año, el evento pone de manifiesto cómo el mundo del vino y la vid avanzan hacia un futuro más digital y sostenible.
-
Robots, software y vehículos automatizados son solo algunos de los cientos de ejemplos que las empresas presentan para facilitar la vida de los viticultores.
28.03.2025 – INFORMACIÓN
El sector vitivinícola es uno de los más antiguos del país. Sin embargo, esta antigüedad no debe ser sinónimo de falta de innovación, o al menos eso es lo que quiere transmitir el Clúster Vitivinícola Catalán (INNOVI).
“Nuestro objetivo es llevar la innovación a toda la cadena de valor del sector vitivinícola”, señala Eloi Montcada, clúster manager de la entidad, durante la Wine Innovation Week. Este año, el evento destaca cómo el sector avanza hacia un futuro más digital y sostenible. Robots, software y vehículos automatizados son solo algunos de los cientos de ejemplos que las empresas presentan para facilitar el trabajo de los viticultores.
En el VAdeVI del digital elmon.cat, Júlia Catarineu explica que la innovación es clave en la viticultura del siglo XXI. Algunas bodegas lideran la adopción de nuevas técnicas que no solo automatizan y optimizan procesos, sino que también favorecen al medioambiente. Gracias a la tecnología, las empresas vitivinícolas pueden producir de manera más sostenible, y las inversiones actuales se amortizan en pocos años. Aunque la innovación es el camino ideal, algunas de las nuevas herramientas aún pueden parecer demasiado futuristas. La Wine Innovation Week tiene como objetivo acercar estas tecnologías a todas las bodegas.
Lee más: Del campo a la copa: Exploramos el futuro inteligente y sostenible del vino
La cuarta edición de la Wine Innovation Week se estructura en tres ejes: innovación en el campo, en la bodega y en el enoturismo. En la primera jornada, las bodegas Herència Altés y Edetària mostraron sus avances en la vitivinicultura del futuro. Herència Altés, comprometida con el cultivo ecológico y la eficiencia energética, ha logrado integrar sus operaciones en el paisaje de la Terra Alta, alcanzando hasta un 95% de autosuficiencia en el consumo de la bodega. Por su parte, Edetària combina el pasado y el futuro con cepas centenarias, destacando la innovación como pilar esencial. En colaboración con el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), la bodega está inmersa en un proyecto de investigación sobre el uso del riego, donde la sensorización juega un papel crucial al recopilar datos sobre las necesidades de las cepas. Esta herramienta digital, que permite determinar la intensidad y cantidad de riego, es fundamental para garantizar la producción de vinos de calidad.
El futuro de la viña: nuevas herramientas y tecnología
Una de las innovaciones más frecuentes en las viñas es el uso de drones para realizar tratamientos fitosanitarios, entre otras actividades. Estas máquinas se han convertido en un valioso aliado para el cuidado de los viñedos, aunque su uso no siempre es posible debido a las demoras en las regulaciones estatales y europeas. Joan Viñas Cots, CSO de AgroSmart Robotics by Arvipo, destaca el creciente interés en los drones agrícolas y subraya que su empresa hace todo lo posible para facilitar el trabajo de los viticultores, ofreciendo apoyo técnico, asesoramiento en la compra e incluso consultoría especializada.
Talptech, por su parte, ha desarrollado un sistema inteligente que se acopla a un tractor convencional y realiza un análisis exhaustivo de los terrenos para identificar las zonas que requieren la aplicación de productos. Totalmente autónoma, la herramienta registra datos, los procesa y extrae conclusiones sobre el estado del suelo o la presión de pulverización necesaria. Una vez recopilados los datos, los resultados se envían directamente al viticultor. Esta innovadora solución estará disponible a finales de 2025.
Las heladas inesperadas representan un gran reto para el cultivo vitícola, y muchos agricultores temen perder su cosecha de un día para otro. Viti-Chauffe, una empresa innovadora, busca combatir esta meteorología impredecible mediante un calefactor de pellets. Pau Pujol, director de comunicación de Viti-Chauffe, destaca que este sistema puede calentar hasta una hectárea y media, lo que podría marcar un antes y un después en la lucha contra los efectos negativos del cambio climático en los viñedos.
Vehículos que automatizan procesos
A menudo, son los propios agricultores quienes mejor entienden las necesidades de su viña. La Bodega Eudald Massana ha desarrollado un innovador vehículo autónomo para el transporte de uvas. Eudald Massana, propietario de la bodega, lo describe como un “verdadero mecano”, ya que permite montar sus piezas según las necesidades específicas de cada momento, adaptándose a distintos tipos de trabajos. Aunque no está diseñado para tareas de gran escala, es ideal para actividades más específicas, como la cosecha de uvas.
La empresa Arvipo presenta su nuevo vehículo híbrido sin tripulación, diseñado para desbrozar hectáreas de viñedo de manera eficiente. Actualmente, puede operar en pendientes de hasta 40 grados y cubrir distancias de hasta 200 metros. Aunque aún no es autónomo y requiere operación manual, la compañía asegura que en breve se convertirá en un producto completamente autónomo.
Por último, la Mula 1250, una plataforma eléctrica autónoma, es un vehículo innovador diseñado para automatizar diversos procesos logísticos en el campo. Este robot autónomo puede transportar cargas pesadas e incluso remolques, adaptándose a las necesidades de los trabajos agrícolas. Con una autonomía variable según las tareas que realice, Mula ofrece una solución eficiente para reducir la carga de trabajo manual y mejorar la productividad en el campo.
Fuente: Vadevi
Noticias Relacionadas