Select Page

La agricultura se alista para el cambio climático

La agricultura se alista para el cambio climático
  • “Frutales mediterráneos y subtropicales frente al cambio climático y la digitalización” es el lema bajo el que se realizaron tres encuentros de la SECH, dedicados a cítricos, frutales y olivo, en junio, 2024 en Tenerife
 

Tenerife acogió tres encuentros de la Sociedad Española de Horticultura, las II Jornadas Nacionales de Citricultura, las XII Jornadas Nacionales del Grupo de Fruticultura y las VIII Jornadas Nacionales del Grupo de Olivicultura . El encuentro tuvo lugar en Puerto de la Cruz, en el espacio Lago Martiánez que forma parte de una de las realizaciones del, entre otras profesiones, escultor y paisajista César Manrique . En la organización participantes profesionales de las principales instituciones vinculadas a la agricultura, comenzando por su entusiasta presidente Domingo Ríos-Mesa , del Cabildo Insular de Tenerife y docente en la ULL, Universidad de La Laguna y ICIA, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Numerosos becarios de esas instituciones fueron el apoyo a la organización y realización de las jornadas.

A la derecha, Domingo Ríos Mesa, del Cabildo Insular de Tenerife y Presidente de las Jornadas con Pere Papasseit, SPE3 (portales Tecnología Hortícola, Poscosecha, ACTUAL FruVeg, Biblioteca de Horticultura y Agenda)

Canarias tiene una serie de particularidades que fueron surgiendo tanto en la sesión de apertura como durante las conferencias y visitas realizadas en las jornadas. Por un lado, la escasez de agua que hace que se encuentre en situación de emergencia hídrica. Tenerife es la isla con más superficie dedicada a la agricultura y también evidencia el abandono de superficies con las mismas causas que en otros sitios, la falta de rentabilidad y la falta de mano de obra, agravada por la importancia del turismo, una actividad de todo. . . . . el año. A ello se suman las evidencias del cambio climático, como en otros sitios, con aumento de las temperaturas y lluvias quizás de igual cantidad pero más irregulares. La importación de especies tropicales y subtropicales está prohibida a efectos de proteger sanitariamente la producción propia.
La producción propia es pues imprescindible en especies como aguacate y mango y, en consecuencia, la labor de divulgación que se realiza entre los agricultores.

 

Las grandes cifras de la agricultura de Canarias

En Canarias la fruticultura juega un importante papel socioeconómico y además modela el paisaje, con sus terrazas sobre lava volcánica. Los principales cultivos son los siguientes y la mayor parte de ellos están en la isla de Tenerife:
  • Plátano, 9000 hectáreas (ha); cuenta con subvenciones de la UE
  • Aguacate, 2500 ha y es el que más crece
  • Cítricos, 1200 ha (naranjas principalmente y muy diseminadas, otras especies)
  • Mango, 500 ha
  • Papaya, 320 ha
  • Piña tropical, 150 ha (en la isla El Hierro principalmente)
También empieza a estar en auge la pitahaya y tienen pequeñas cantidades de frutales de climas templados (manzano, peral, ciruelo, etc.), rodeando cultivos de papas, maíz, etc. y de gran importancia para la consolidación de las poblaciones en las zonas. . . . . de cultivo como interfaz de cara a los incendios. En las pequeñas fincas es donde hay más riqueza en recursos fitogenéticos, biodiversidad que se trata de rescatar con fortuna variada.
 

Las Canarias tienen una gran diversidad genética en patatas (papas). En la imagen, el chef Pedro Rodríguez Díaz, a cargo del showcooking “Papas y mojos” que se acompañó con explicaciones de Domingo Ríos-Mesa sobre este cultivo en las Islas

La agricultura debe tener números verdes. 

Francisco Arenas , presidente de la SECH, destacó la importancia de la agricultura del conocimiento, una de las herramientas para lograr “agricultura en números verdes”, y la importancia de la colaboración entre organizaciones de investigación y la colaboración estatal y privada ya que cada vez son menos los investigadores del ámbito público. La participación en proyectos de Grupos Operativos es una oportunidad de colaboración entre investigadores, empresas y centros distantes, así como de formación para los jóvenes.

 

Efecto potencial del cambio climático sobre el cultivo del mango

El mango se produce en más de 100 países; en todo el mundo se obtienen más de 60 millones de toneladas. Un 75% en África, seguido de África y América. También se produce algo en Oceanía, y Australia tiene un papel importante en la investigación en esta especie. Israel también tiene bastante producción de mango y en España ocupa 5.500 ha, 5.000 en Málaga y 500 en Canarias. Su valor nutricional es importante y forma parte de la dieta básica de muchos países de América Latina, por lo que preocupan los efectos que pueda tener sobre su producción el calentamiento global.
 
Víctor Galán , profesor e investigador retirado que trabajó en una serie de instituciones como el INIA, CRIDA, ICIA, especialista en cultivos tropicales, analizó qué puede ocurrir con esta especie en el futuro. El aumento de la temperatura previsto para finales de este siglo de entre 1 a 3 ºC irá asociado a aumentos de la sequía, del nivel del mar, de la salinidad del suelo y de la frecuencia de eventos extremos (precipitaciones, sequía, olas de frío). ). ). ). ). o de calor). El suelo cultivable disminuirá.

Víctor Galán en el centro; a la derecha Iñaki Hormaza (..) en la Finca La Laja

 

Efectos sobre aspectos vinculados a la producción y calidad

Víctor Galán estructuró la ponencia analizando el efecto de estos cambios sobre la fenología, la fotosíntesis, la inducción floral, el cuajado, las especies polinizadoras, la madurez, la calidad y la sanidad del cultivo.

El mango es un cultivo tropical al que afecta las temperaturas por debajo de 10ºC; en el rango superior, es capaz de soportar hasta 50ºC. La temperatura ideal es de 23 a 33ºC y las temperaturas menores de 20ºC son importantes para la inducción floral.

Las fases fenológicas pueden verse afectadas, un tema sobre el que existe una publicación del ponente junto con Pedro Modesto .

En lo que tiene que ver con la fotosíntesis, el aumento de la temperatura en principio produce un efecto positivo sobre la fotosíntesis, también lo es el aumento de la luz y del anhídrido carbónico (CO2). En cambio, tienen efecto negativo el déficit de presión de vapor (DPV), la sequía, fenómeno éste al que el mango es relativamente resistente, y las inundaciones. Si la temperatura supera los 45ºC o hay mucha luminosidad, aumenta la fotosíntesis pero disminuye la respiración, lo que produce un rápido cierre de estomas. Las condiciones de encharcamiento también acaban bajando la fotosíntesis.

Todos estos fenómenos se traducen en cambios en el crecimiento vegetativo; temperaturas por encima de 35ºC inhiben el crecimiento. En la actualidad hay una tendencia a plantar a densidades altas; un gran crecimiento vegetativo dará problemas en las plantaciones de 6 x 3 o 2m.

La inducción floral depende de la temperatura y de la maduración del brote. Entre 10 y 15ºC la inducción se ve favorecida. Las temperaturas nocturnas menores de 20ºC son inductivas siempre que las diurnas estén entre 25 y 30ºC. En América Latina las temperaturas menores a 20ºC casi no están ocurriendo. Otros factores que afectan a la inducción floral son la luz y el CO2, de forma negativa; las inundaciones, un bajo DPV y la sequía tienen un efecto positivo. Ya se investiga en variedades y técnicas en que la inducción floral pueda producirse a temperaturas superiores.

En relación al cuajado, lo deseable son temperaturas menores a 33ºC; si se supera puede abortar el embrión, algo que no es totalmente negativo. Esto da lugar a los “mangos niños”, que tienen un mercado interesante en algunos lugares y para mercados gourmet. El mango Ataulfo ​​​​es una de las variedades con tendencia a desarrollar frutos con embriones abortados. El efecto de más iluminación en el cuajado es positivo y el del CO2 no está claro.

Los principales polinizadores del mango son las abejas y la mosca de la fruta. La colocación de colmenas permite aumentar el número de abejas.
 
Los aumentos de temperatura, luz y CO2 tienen efectos que pueden clasificarse como positivos (o no) al producir adelanto en la maduración. Bajo DPV, sequía e inundación tienen efectos negativos.
 
La calidad del fruto se ve favorecida por temperatura, luz, CO2 y bajo DPV. Las inundaciones tienen efectos negativos. Algunos factores favorecen la coloración del mango. Un bajo DPV aumenta los contenidos de azúcares y favorece la presencia de algunos nutrientes que normalmente no están presentes.
 
La sanidad también se verá afectada por el cambio climático; se espera más bacteriosis y más necrosis apical, al igual que más incidencia de cochinillas, trip, mosca de la fruta y golpe de sol. Hay que estar preparados para transformar los productos defectuosos en, por ejemplo, mango congelado.

 

Efectos del cambio climático sobre el comercio

Víctor Galán dedicó la parte final de la ponencia a analizar qué puede pasar en Málaga y en Canarias en función de los cambios climáticos que se esperan.
En las exportaciones a otros países de Europa generalmente se han podido obtener buenos precios por la época de maduración en España. Los registros climáticos indican que no habrá problema para la inducción floral. La falta de agua si puede ser un problema; la resistencia a la salinidad puede aumentarse con patrones adecuados como Gomera 1 y 13/1.
 
La recolección es normalmente de septiembre a noviembre; adelantar la maduración puede ser interesante y puede haber cabida para variedades más tardías como Kent y Keitt, y menos espacio para Osteen, el más cultivado actualmente.
 
En Canarias las fechas de recolección son diferentes, también entre localizaciones. A mediados de junio se obtienen buenos precios, en agosto hay sobreproducción y en noviembre y diciembre los precios suben. Pensar en extender la temporada de producción es especialmente importante por la imposibilidad de entrar mango de fuera. En el ICIA hay unos 80 cv de mango y algunos son tempranos, pero no mucho más de los plantados actualmente, plantaciones que carecen de homogeneidad varietal.

 

El cultivo del plátano en Canarias

En Canarias hay 8.630 ha de plátanos; Esther Domínguez , responsable técnica de ASPROCAN, Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias, con 16 años de experiencia en el sector, explica que “a nivel mundial esto no es nada, pero para Canarias supone mucho”.
Los cultivos están en superficies pequeñas, muy escalonadas, difíciles de trabajar, al igual que ocurren con otros cultivos, debido a la orografía de las islas. En la Asociación hay 7371 productores ya ella pertenecen 6 organizaciones de productores.
 
El plátano se procesa en unos 100 centros de envasado y se producen 420 millones de kg al año. Cada día salen para la Península 1 millón de esos volúmenes. Hay 115 maduradores.  Están reconocidos como una IGP, Indicación Geográfica Protegida y no son una DO, denominación de origen, porque la maduración se hace fuera.
 
El ponente remarca el compromiso con la sostenibilidad de este sector, en todos sus aspectos, social, económico y medioambiental. 12.000 empleos dependen directa o indirectamente del plátano. Esta producción permite abaratar la cesta de la compra de los canarios.
 
Las prácticas de cultivo son artesanales por la dificultad de mecanizar determinadas labores. Un ejemplo de esto es el desflorillado, quita los restos de la flor una vez que el fruto ha comenzado a crecer. Esta labor se hace fruto a fruto y en algunos casos es necesario ayudarse con un cuchillo. El plátano garantiza un gran aporte de materia orgánica al suelo y hace innecesaria la aplicación de herbicida, al formar un acolchado en el huerto. El control de plagas es mediante medios biológicos, algo que también es una necesidad por el escaso número de productos autorizados. La sostenibilidad medioambiental no implica un aumento en las ventas, pero si en el coste. El coste de controlar el picudo negro de la platanera, Cosmopolites sordidus , era de 50 €/ha cuando se podía aplicar control químico. Ahora, el trampeo con feromonas cuesta 800 €/ha.
 
Desde 2011 llevan calculando la huella de carbono, que es muy baja, de 76 g CO2 por kilo de plátano, y 120 g de CO2 de “cuna a tumba”, desde que se planta la platanera hasta que se lleva la cáscara al vertedero. “Equivale a mandar dos email con archivo adjunto”. El cultivo absorbe CO2 y es un sumidero para este gas.

 

Retos e investigación para abordarlos

Los principales retos para la producción canaria de plátanos son:
  • Falta de agua
  • Cambio climático
  • Posible entrada de plagas y enfermedades (en particular Fusarium TR4)
  • Control de plagas y enfermedades.
  • Mecanización
Y todo lo anterior “con el trasfondo de la competencia de la banana”.
 
Esther Domínguez finalizó la conferencia con unas “pinceladas” de los trabajos que ya se están haciendo para afrontar esos retos.
 
Con el proyecto Plátano 2.0 se trabaja en mejorar el riego a través del uso de sensores para poder determinar las necesidades de riego de forma más precisa.
 
El proyecto Regaia en que participa la ULL, ICIA e ITER, ITER, Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, aborda la monitorización integral y la predicción de riego multivariable, con técnicas de aprendizaje profundo (machine learning, big data). El Cabildo de Tenerife realiza investigación en la Granja Experimental Platanera La Quinta Roja, una de las visitas técnicas que se realizaron durante las Jornadas.
 
Se vigila estrechamente la presencia de Fusarium oxysporum TR4, FOCTR4, que de momento parece no tener presencia a tenor de los resultados de 3000 aislados de Fusarium. en un estudio que se presentó la misma semana de las Jornadas.
 
Otro de los aspectos en que se investiga es la mecanización de la recolección o las ayudas para hacerlo. La “piña” de plátanos pesa 60 kg que hoy por hoy los carga el cosechador; Se trata de diseñar algún tipo de carro capaz de llevar la piña, algo que tiene la dificultad de lo irregular del terreno, cubierto de las hojas de cultivos anteriores. Este trabajo se realiza con una empresa de soluciones ergonómicas de Zaragoza.
 
También se trabaja en control biológico y biodiversidad; se busca que los enemigos naturales estén en la finca antes de la aparición de la plaga, mediante el aporte de biodiversidad con especies que puedan servir de cobijo a los predadores.
 
Se propone redefinir el concepto de calidad, incluyendo no sólo los aspectos exteriores, sino valorando también la ausencia de tratamientos y otras facetas medioambientales.

 

La Quinta Roja, una finca dedicada a la racionalización del uso del agua y la experimentación agraria

La racionalización del uso del agua, es un tema que interesa a todos los cultivos y en particular al plátano por la superficie que ocupa. La Quinta Roja, donde está alojada la Oficina del regante de Tenerife, está dedicada a asesorar en gestión de riegos, dar recomendaciones sobre el tema, formar al agricultor y realizar transferencia de tecnología, experimenta en riego y técnicas vinculadas a la agricultura de precisión. En ella se hace experimentación agraria, proyectos de formación de empleo e inserción laboral y cuenta con una estación integrada en la red de estaciones agrometeorológicas del Cabildo de Tenerife que sirve como base para la elaboración de las recomendaciones de riego en platanera.
 
Entre los trabajos de experimentación que se llevan a cabo se encuentran experiencia junto con el ICIA sobre control biológico; estudio de seguimiento de plagas y su control mediante biológico suelto de enemigos naturales en platanera, estudio de feromonas de agregación del picudo negro de la platanera y también efecto de la aplicación de azufre sobre la eficacia en la captura del picudo de la platanera en trampas con feromonas.

La casona original está restaurada y alberga un museo; esta finca fue una de las visitas realizadas durante la jornada de visitas técnicas. Además de conocer los trabajos que se realizan en ella, se disfrutó de un magnífico agasajo.  (La imagen principal de los participantes en las Jornadas está tomada en la Quinta Roja)

 

Cambio climático en cítricos

Otra especie para la cual se hizo el ejercicio de analizar cómo puede afectarla los fenómenos asociados al cambio climático son los cítricos. El tema fue objeto de una de las ponencias invitadas, a cargo del profesor Manuel Agustí , UPV.

Manuel Agustí, especialista en fisiología vegetal, en la ponencia invitada analizando qué puede esperarse del cambio climático en el cultivo de cítricos; También explicó cómo facilitar la eliminación de los frutos en cítricos que forman parte del arbolado urbano.

 
El aumento de la concentración de CO2, que en principio podría ser algo favorable, no está claro que sea así. Los cítricos, en atmósferas enriquecidas con CO2, son capaces de fijar menos que en una atmósfera normal. La especie que más fija este gas es el limonero, que rebrota varias veces al año.
El aumento de temperatura puede incidir en un retraso en la salida de la latencia de las yemas, brotación dispersa, desprendimiento de yemas de flor y una menor producción.
 
La heterotermia, las grandes oscilaciones térmicas, reducen el crecimiento e inducen aborto. La inducción floral depende de la temperatura pero aún no hay evidencias que sea afectada por los cambios en las temperaturas. El profesor Agustí menciona la evolución de las horas de frío en cuatro localidades diferentes y en todas ellas la tendencia es a la baja. En Carlet (Valencia) las horas por debajo de 7ºC se redujeron entre 20 y 22%.
 
La reducción de la disponibilidad de agua puede tener efectos no solo por la disponibilidad de este elemento sino también por los iones que contiene. Algunos como el boro pueden ser muy tóxicos en concentración de solo 1 o 2 ppm; el molibdeno igualmente. También una alta concentración de iones influye en la degradación del suelo, reduce la conductancia radicular y también la conductancia estomática.
 
En lo que tiene que ver con la producción, las altas temperaturas afectan la brotación, la floración, el cuajado, la maduración, la senescencia y favorecen alteraciones fisiológicas (pixat, bufado, colapso de la corteza, endoxerosis, pitting). También hay más frutos con daños por la radiación solar (golpe de sol)
 
La sequía provoca cuajado irregular, caída de frutos, reducción de la cosecha y afecta al tamaño del fruto. Mientras que el exceso de agua provoca asfixia radicular.
 
La inducción de la floración en los cítricos necesita temperaturas que bajen de 15ºC, que si se dan en la Península. El valor umbral de la temperatura para los frutos cítricos es 37ºC; cuando la temperatura sube de 30ºC el crecimiento se resiente y si las temperaturas altas continúan pueden afectar al cuajado del fruto.
 
La temperatura también puede afectar a la forma del fruto. El enfriamiento del suelo provoca que los cítricos tomen color; Esto no ocurre en zonas cercanas al Ecuador y por eso en zonas tropicales los cítricos tienen una coloración menos intensa.
 
En los climas áridos, con temperaturas altas y menos humedad relativa, los cítricos tienen menos zumo y éste tiene menos sólidos solubles y una acidez más alta. Sobre el 20 de octubre en Valencia los frutos dejan de crecer y también queda fijo el espesor de la corteza. Pero, si posteriormente ocurren temperaturas altas, la corteza vuelve a crecer y la fruta se bufa. Además, con temperaturas altas el fruto sufre senescencia y aparecen manchas que lo deprecian (de ahí las aplicaciones de giberelina para frenar esa senescencia).
 
La radiación solar produce golpes de sol que pueden ser muy importantes en algunas variedades como la Clemenrubi. La madera externa se resiente. Cuando las precipitaciones son bajas, el fruto tiene más sólidos solubles. Cuando la temperatura o la humedad relativa sufren cambios bruscos pueden aparecer hundimientos en las células de la piel.
 
La salinidad provoca el cierre estomático y esto reduce la fotosíntesis; se reduce el desarrollo o vegetativo la reducción en la cosecha puede llegar el 37%. El mandarino Cleopatra como portainjerto soporta la salinidad.
 
El cambio climático traerá también cambios en los problemas sanitarios.  Las conclusiones del profesor Agustí son que la situación no es aún grave pero que no nos debemos “despistar”.

 

El cambio climático en frutales de clima templado

Cómo abordar el cambio climático en frutales de clima templado se estudia en el CITA, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, desde varias perspectivas. Javier Rodrígo  explicó, en la presentación “Desafíos y estrategias para evaluar necesidades agroclimáticas en frutales de clima templado” las ventajas y limitaciones de los métodos disponibles para determinar las necesidades agroclimáticas, incluyendo el experimental de forzado de varetas y los estadísticos que relacionan registros de épocas de floración con las temperaturas en series de muchos años. También analizó avances recientes en marcadores biológicos para establecer las fases de reposo y estimar las necesidades agroclimáticas, así como los principales retos a afrontar ante la disminución de frío invernal en muchas zonas.

El análisis del estado de desarrollo de las yemas florales permite a Javier Rodrigo predecir el momento de floración

 
Este mismo grupo estudia cómo afecta el calentamiento global la polinización del ciruelo japonés junto con la Universidad Autónoma de Chihuahua Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), región esta última principal productora de ciruelo en la Península. El CITA participa, junto con estaciones experimentales de las principales zonas frutícolas en el Proyecto AdaMedOr: Adaptación de las plantaciones frutales mediterráneas – aproximación multidisciplinar para la selección de frutales resilientes en la región mediterránea; en la adaptación de las variedades de cereza al clima que se prevé para el Valle del Ebro, así como las necesidades agroclimáticas del peral.
 
Para este último, Erica Fadón , CITA, concluye que la diversidad de necesidades agroclimáticas debida a su variabilidad genética posibilita su adaptación a diferentes regiones, aunque se puede ver amenazada por la reducción del frío invernal causada por el cambio climático en algunas zonas y años.
 
Los requerimientos de frío y calor en variedades de almendro y manzano se estudian en el IRTA de Lleida. Un proyecto en el que participan investigadores del CEBAS-CSIC, el IMIDA y la estación experimental de Aula Dei en Zaragoza está dedicado a conocer las necesidades de frío de los frutales de hueso

 

Olivo, a la búsqueda de calidad y cantidad

El olivo fue el otro gran protagonista de las Jornadas, con participación de numerosos investigadores de Andalucía, Cataluña, etc. dedicados al tema. En la sesión dedicada a poscosecha fueron la mayoría de los trabajos dedicados a esta especie. Conocer la respuesta de las diferentes variedades al cambio climático en asociación a las prácticas culturales es motivo de buen número de investigaciones. El trabajo de Elena Lima-Cabello (EE Zaidín-CSIC) et al. establece un mapa de interacciones que regulan la resistencia de esta planta al estrés salino. Los varios trabajos con riego deficitario demuestran el potencial de esta práctica para ahorrar agua.
 
Juan Carlos Hidalgo , IFAPA Alameda del Obispo, et al. en un ensayo de 12 años, demuestra la efectividad del riego en un cultivo que en muchas zonas es todavía de seco, aún cuando se aplican cantidades muy reducidas de agua. Los mejores resultados los obtuvieron con Riego Deficitario Controlado (RDC) de 1500 y 750 m3/ha, con aumentos en la producción del 41,5% y 30% respectivamente de aceite.
 
El trabajo presentado por Juan Gabriel Pérez, IVIA , en el que intervienen varios investigadores de esa institución y la Cooperativa Oleícola de Palancia, Viver, Castellón ( Eduardo Badal et al.), es fruto del proyecto HandyWater. Este tiene como objetivo mejorar la productividad del agua mediante el empleo de estrategias de ahorro como el riego subterráneo y el riego deficitario controlado (RDC). El agua se aplicó mediante dos sistemas de riego por goteo, superficial y subterráneo. El tratamiento RDC aplicó el 50% de la ETc durante la fase II de crecimiento del fruto y el 100% el resto del tiempo. El control recibió siempre el 100% de la ETc. Los resultados muestran que respecto al sistema convencional (100% ETc), el tratamiento RDC subterráneo logró el mayor ahorro de agua (37%), superando a la aplicación de RDC con riego superficial (25%) y al riego subterráneo control (19%). ). ). ). ). ).
 
A facilitar la selección varietal para adaptarse a diferentes necesidades apunta el trabajo de investigadores de la Universidad de Córdoba ( P. Romero Rodríguez et al.). Lo prolongado del período juvenil del olivo es una de las principales barreras en su mejora genética; la investigación presentada confirma el papel de los miRNAs como reguladores de la transición juvenil-adulta y señalan su potencial uso en fases tempranas como marcadores moleculares para detectar plantas de olivo con período juvenil corto.
 
Los olivos también muestran diferencias en sus necesidades de frío. D. Cabello et al. (U de Córdoba) separaron a las variedades en tres grupos de acuerdo a esta característica y demostraron que evaluaron la brotación de estaquillas obtenidas de ramas y colocadas en cámaras en condiciones controladas es un método adecuado para caracterizar un gran número de variedades en poco espacio.
 
Un trabajo en que interviene el especialista en erosión José Alfonso Gómez Calero del IAS, Instituto de Agricultura sostenible-CSIC ( Ignacio Lorite Torres et al., de IFAPA Alameda del Obispo y U de Córdoba), demuestra la importancia de realizar un correcto manejo del suelo y de la cubierta vegetal en plantaciones de seco, en especial en zonas de pluviometría baja, mientras que en comarcas lluviosas o con disponibilidad de agua para aplicar estrategias de riego deficitario su relevancia es mucho menor.
 
Las plantaciones de olivo en alta densidad requieren ser podadas para controlar el tamaño y que la cosechadora pueda pasar. Daniel Pérez Mohedano et al. (IFAPA Alameda del Obispo) comparan la usando solo motosierras o podadora mecánica y repaso posterior con motosierra. La mayor producción se obtiene cuando únicamente se usa la motosierra.

 

Aguacate, papaya, mango y piña 

Eva Dorta , ICIA, presentó un trabajo de evaluación del perfil de ácidos grasos en pulpa de aguacate `Hass´ cultivado en Tenerife del que concluyen que existe efecto del portainjerto y remarca la necesidad de constatar los resultados en posteriores campañas. De la evaluación de patrones de aguacate se evidencia que los patrones ‘ICIA 2’ y ‘Julian’ presentan un potencial productivo superior a los patrones utilizados localmente en Tenerife y con rendimientos elevados en los dos años de estudio, que continuarán.
 
Un trabajo en que participante las diferentes instituciones de investigación de Tenerife está dedicado a estudiar los parámetros físicos de aguacate `Hass´ en diferentes zonas productoras de la isla; participantes Clemente Méndez-Hernández y Domingo Ríos-Mesa (Cabildo Insular de Tenerife y también ULL el último), Beatriz Rodríguez-Galdón (ULL), Gloria Lobo (ICIA) y Elena M. Rodríguez-Rodríguez (ULL).
 

La especialista en poscosecha Gloria Lobo (ICIA) presidió la sesión dedicada a este tema en las Jornadas

 
Otro trabajo en que interviene Gloria Lobo propone modificar la norma de comercialización de los aguacates para que puedan utilizarse los que por su peso inferior a 80 g actualmente han de descartarse. Esto permitiría atender nichos de mercado que generan desperdicio tanto en los hogares como en el sector de la hostelería, debido a la oxidación de la pulpa cuando los frutos no son consumidos debido a su gran tamaño.
 
En Cantabria, en el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) estudian una colección de aguacates por su potencial como alternativa para diversificar la economía agrícola de la región.
 
Uno de los varios trabajos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC) fue el presentado por Cristina Ferrer-Blanco et al., quien junto con ITIS Software, establece un sistema con tecnología 5G para el control riego automático en aguacate y mango. Con los datos obtenidos se generarán algoritmos de toma de decisiones con índice fisiológicos para la toma de decisiones de riego en función de las necesidades fisiológicas de los cultivos a lo largo del tiempo.
 
La conservación de la diversidad genética en aguacate también interesa. En la actualidad aún perduran árboles aislados procedentes, o descendientes, de los movimientos transoceánicos que se producen a partir de la llegada de Colón a América. Estos materiales están adaptados a las condiciones edafoclimáticas insulares y en muchos casos son anteriores a la introducción de variedades comerciales como ‘Hass’. Verónica Pérez , Jardín de Aclimatación de la Orotava y del Laboratorio de Agrobiología Juan José Bravo Rodríguez (Cabildo de La Palma) , presentó el estudio realizado junto con Nerea Larrañaga, M. Librada Alcaraz e Iñaki Hormaza , del IHSM La Mayora-CSIC-UMA , de la diversidad genética de aguacates antiguos de La Palma. Es una diversidad genética amenazada al no existir una colección que respalde a estos árboles y existen casos de ejemplares identificados que han desaparecido.
 
La seca de ramas también preocupa en Tenerife; a su estudio estuvo dedicado el trabajo “Micosis aéreas en plantas de aguacate de Tenerife” de Santiago Perera González , Cabildo Insular de Tenerife, David Hernández Hernández, ICIA; y Felipe Siverio de la Rosa , Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias. Su investigación es la primera vez que asocia Neofusicoccum stellenboschiana con síntomas en aguacates en Canarias y en España, ya Lasiodiplodia brasiliensis con síntomas de muerte regresiva del aguacate.
 
Un Proyecto Fin de Carrera realizado hace unos años evaluando la incidencia de Phytophthora cinnamomi en la isla de Tenerife bajo la dirección de la investigadora Luisa Gallo (ICIA) fue el origen de actualmente un reconocido vivero de aguacates. El estudio evidenció la importancia que tiene la salud del material vegetal de partida en el posterior desarrollo de la planta en campo y la en aquel momento estudiante Esperanza Hernández es hoy la gerente de Agrovivero El Rincón SL, nacido como un complemento a la actividad desarrollada por la empresa Agrorincón SL, principal productora de aguacate de Canarias, y el servicio de asesoramiento técnico en campo a productores. Cuentan con dos viveros y está por iniciarse la construcción de un nuevo invernadero.
 

Esperanza Hernández elige los brotes y prepara ella misma las púas a injertar para obtener los plantones de aguacate que comercializa Agrovivero El Rincón; del inyector se encargan dos colaboradoras expertas. Esperanza también colabora con su madre quien tiene un obrador donde se comercializan unos deliciosos pasteles de dulce de guayaba con una receta de 1700.

En relación al mango, curiosamente los trabajos vinculados a esta especie fueron solamente cuatro, una evidencia quizás del auge en la demanda de aguacate de los últimos años.

Tampoco fueron muchos los trabajos sobre papaya, pero uno de ellos es particularmente interesante por la importancia del material genético en todo cultivo. “Selección y mejora de papaya en Canarias”, por Juan Alberto Cabrera-García, Juan Cabrera Cabrera, María José Grajal-Martín , del ICIA, seleccionaron, con la colaboración de empresas del sector agropecuario, plantas élite de varios cultivares según parámetros morfológicos, productivos y de calidad del fruto durante dos ciclos de crecimiento sucesivos. Los parámetros que evaluaron y consideraron para su selección incluyen la altura del primer cuajado de frutos, la tasa de emisión de hojas, número de hojas, relación fruto/hoja, cuajado de frutos, producción, peso promedio de frutos, color de piel y pulpa. . . . . , dureza. de piel y pulpa y contenido en sólidos solubles totales. Además, se inició un programa de mejoramiento de papaya con la selección de un material que se encuentra en estudio.
 
La situación del cultivo de piña en Canarias fue expuesta por Juan Cabrera Cabrera (ICIA), Rubén Padrón Armas (Cabildo Insular de El Hierro) y María José Grajal-Martín (ICIA). El material vegetal más utilizado, a nivel comercial en El Hierro, es del grupo Roja Española, habiendo también pequeñas plantaciones de MD2. En el resto de las islas Canarias con plantaciones comerciales (Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma), el cultivar MD2, multiplicado por cultivo in vitro, ha tomado un mayor impulso. Las plantaciones se realizan tanto en invernadero como al aire libre, dependiendo de las condiciones agroclimáticas de la zona de cultivo. En La Frontera (El Hierro), son mayoritariamente al aire libre. El aporte de estos investigadores se centra principalmente en la selección y mejora del material vegetal de diferentes selecciones del grupo Roja Española adaptado a las condiciones agronómicas de Frontera.

 

Finca La Laja, investigación en plátano y otras especies tropicales 

La finca La Laja fue una de las visitas técnicas para conocer ensayos que se realizan en plátano, mango, piña, y una colección de frutas tropicales menores como mamey, longan, etc. Fue la ocasión de conocer de cerca el cultivo del plátano y de la piña, ambos inexistentes en la Península. También tiene la particularidad de cultivar café.

 

Cultivos intensificados

Carlos Baixauli , director de la Estación de experimentación Cajamar Valencia y vicepresidente de la SECH, explicó la labor de investigación que realiza la Fundación Cajamar a través de la estación experimental de Almería, Las Palmerillas, y la de Valencia, en Picassent. A ello se suma la labor de difusión a través de la Plataforma Terra y numerosas actividades durante todo el año sobre temas de interés práctico.

Las higueras en cultivo superintensivo suponen un cambio de paradigma en esta especie, favorecida además por la demanda de los consumidores.

Profundizó en una de las líneas de investigación más interesantes por sus resultados, la super intensificación de algunos cultivos, en particular kiwiño e higuera. Estos ensayos se realizan en la Estación de Valencia junto con la empresa Projar y es en el cultivo de higuera en contenedores con sustrato bajo invernadero donde se obtienen resultados muy buenos. Se evalúan variedades, no todas se adaptan igual de bien al sistema, pero los resultados globales son muy interesantes en cuanto a una rápida entrada en producción, un prolongado período de cosecha, kilogramos recogidos y calidad del producto. En el primer invernadero con higueras Dalmatie se obtuvo de 8 a 9000 kg en el primer verde por hectárea y al año siguiente de 70 a 75.000 kg/ha. En 2022 se instaló otro invernadero con higueras en mayo y en septiembre ya empezaron a recolectar.

 

Conservación de las variedades locales.

En Tenerife, en las instalaciones del Jardín de Aclimatación de La Orotava, en Puerto de la Cruz, se encuentra el CCBAT, Centro de Conservación de la biodiversidad agrícola de Tenerife. Su principal objetivo es recuperar y conservar las variedades locales de la isla. Sus actividades pasan por recoger el material local, conservarlo, multiplicarlo, caracterización, documentación y cesión, a la que se suma una labor de divulgación.
 

El director del Jardín de Aclimatación de La Orotava, Alfredo Reyes, ofició de anfitrión en la visita realizada al día siguiente de acabar las Jornadas.

 
Cuentan con numerosos pósteres que ilustran de las variedades locales de tomates, papas (patatas de las que hay una gran diversidad; las “bonitas” o “viejas”; las “azucenas”, entre otras; “pimientas” (pimientos picantes) castañas, cebollas, granos que se utilizan para hacer gofio, higos, judías, ajos, arvejas (los “guisantes” de la península y sí un nombre que se utiliza en el Río de la Plata), También hay variedades locales de trigo e información sobre animales. . como el cartel dedicado a las aves agroessteparias de Tenerife El CCBAT también realiza charlas divulgativas.
 

El CCBAT dispone en su web, https://www.ccbat.es/, de afiches (pósters) sobre la diversidad genética de numerosos cultivos (y algunos animales) de Tenerife, así como los granos utilizados en la elaboración de gofio.

 
El peral es un cultivo introducido en el que la diversificación de variedades ha sido profusa y en el que se trabaja para su caracterización y conservación. En el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife existen colecciones de esta especie y de manzano provenientes de la caracterización molecular, lo que permitió conocer su diversidad, detectar posibles sinonimias u homonimias, e identificar las accesiones como locales o comerciales, aplicando los resultados. . . . en el diseño de las nuevas colecciones ex situ, en lugares apropiados para las necesidades de horas de frío de estas especies.
 
Una de las visitas durante las Jornadas fue a la finca “Las Llanadas”, cuya función principal es la conservación de la biodiversidad a través del mantenimiento de colecciones ex situ del CCBAT (manzanos, perales, ciruelos y multiplicación de especies entre las que están la papa, ajo, maíz, etc.). Está en construcción un laboratorio que esperan acabar este año que facilitará las labores de investigación.

 

Homenaje a profesionales destacados

En la cena de gala del encuentro fueron homenajeados Víctor Galán Saúco , por su labor en frutas tropicales y subtropicales en Canarias;  Manuel Agustí , por sus trabajos en fisiología de cítricos y otros frutales, además de su labor docente; Luis Rallo , creador de la colección de olivo que recientemente a reconocida la FAO ya quien representó a su hija, Pilar Rallo , dedicada a la olivicultura; ya título póstumo, Pedro Modesto , investigador del ICIA especialista en cultivos tropicales y subtropicales y muy implicado en la organización de encuentro, fallecido en enero y muy apreciado por quienes lo conocieron. Su papel en la organización lo concursante Gloria Lobo .
 

 

Las cifras de las Jornadas

Las Jornadas englobadas bajo el lema “Frutales mediterráneos y subtropicales frente al cambio climático y la digitalización” contaron con:
126 comunicaciones (70 orales, 56 pósters)
140 asistentes de 12 comunidades autónomas
18 universidades españolas
6 universidades extranjeras
19 centros de i+d
15 empresas o cooperativas nacionales como patrocinadores
 

Acto de clausura de las Jornadas. De izquierda a derecha Francisco Arenas (SECH); (..) Gloria Lobo (ICIA) y Domingo Ríos-Mesa (Cabildo Insular de Tenerife)

 

Próximas Jornadas 

En 2026 tendrá lugar la jornada del grupo de trabajo de Olivicultura en Córdoba y también se llevará a cabo la  jornada del grupo de Fruticultura y Citricultura en Zaragoza.

Al final de su ponencia sobre el control de rajado de los frutos cítricos, Carlos Mesejo (UPV) presentó en primicia el logo del XVIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, coorganizado por su institución IVIA y SECH, que tendrá lugar del 9 al 12 de junio 2025 en Valencia . También estuvo presente en las Jornadas y divulgando el evento Ángeles Calatayud (IVIA), formando parte también del entusiasta grupo de organizadores). Los diseñadores del logo, https://www.odosdesign.com/, han representado la tierra, los sistemas de conducción, el árbol, las semillas, los frutos y el marco de estudio.

 

 

Noticias relacionadas
https://www.tecnologiahorticola.com/jornadas-tecnicas-cultivos-tropicales/

https://www.tecnologiahorticola.com/fruttmac-base-datos-potencia-banco-germoplasma-frutales/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This