La uniformidad de la fruta chilena

La uniformidad de la fruta chilena

Los nuevos parámetros permitirán incrementar la uniformidad de la fruta. Junto a lo anterior el Comité anunció, además, la creación de una Mesa Técnica Fitosanitaria, entre otras novedades para esta temporada.

La temporada de cosecha de kiwis chilenos ha comenzado y con ello el Comité del Kiwi presenta cambios en los parámetros del Programa de Aseguramiento de Madurez (PAM) este 2017, mediante los cuales se busca mejorar la uniformidad de la fruta. Es importante recordar que el PAM tiene como objetivo central la aplicación de estándares mínimos de madurez para regular el inicio de las cosechas de kiwi, asegurando una aceptabilidad mínima de la fruta por parte de los consumidores.

Según precisó Carlos Cruzat, Presidente del Comité, esta temporada existe un cambio en la exigencia de parámetros para aquellas unidades de madurez que no cumplen con el promedio mínimo de 15,5% de materia seca y que deben esperar alcanzar 6,2°Brix promedio para su liberación. Para esta UMs, esta temporada se exigirá que todos los frutos deban cumplir con un mínimo de 12% de materia seca. El otro cambio, con la finalidad de reducir la variabilidad de la fruta en términos de conservación y potencial de sabor, está referido a disminuir la superficie de las unidades de madurez (UM) a un máximo de 5 hectáreas.

“Este año nuestras estrategias tienen una especial concentración en los productores, es decir, los esfuerzos del Comité estarán orientados a mejorar la materia prima desde el huerto y recomendar los manejos técnicos desarrollados en estos 9 años para la obtención de un producto de calidad, competitivo en los diferentes mercados y que logre la aceptabilidad del consumidor final. De esta forma para mejorar el canal de información hacia los productores, se implementará un programa comunicacional que permita que esta transferencia sea efectiva”, puntualizó Cruzat.

Todas estas modificaciones se implementan antes del inicio de las cosechas, pero no son las únicas mejorías del PAM, ya que, se hará una auditoría a las unidades de madurez. En este sentido, el Comité va a verificar en terreno que se cumpla con los criterios agronómicos establecidos para la correcta definición de la UM, que tengan las superficies indicadas y que todas las UM de un predio se encuentren registradas en el sistema. Esta auditoría se realiza por el Comité junto con la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF).

Más información 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This