Conoce los valores nutricionales de distintas variedades de judías
- El grupo de investigadores del IVIA, expuso los resultados en Bucarest, Rumania, en el European Horticulture Congress, mayo 2024
- En la Comunidad Valenciana, existen numerosas variedades locales y regionales, pero muchas de ellas aún no han sido examinadas en cuanto a sus propiedades diferenciadas
29.07.2024-INFORMACIÓN
En el marco del European Horticulture Congress, que tuvo lugar del 12 al 16 de mayo de 2024 en Bucarest, Rumania, distintas congregaciones de investigadores se hicieron presentes para mostrar los avances científicos alcanzados. Tal es el caso de los profesionales del Centro de Citricultura y Producción Vegetal, Institut Valencià d’Investigacions Agràries (IVIA), que demostraron la importancia en el valor nutricional de variedades de judías presentes en la Comunidad Valenciana (España).
Las judías comunes (Phaseolus vulgaris L.) son un alimento básico en nuestra dieta, con un perfil nutricional rico que incluye proteínas, almidón, ácidos grasos insaturados, fibra dietética, vitaminas esenciales y minerales. Además, contienen una amplia gama de compuestos polifenólicos, como flavonoides y otros compuestos bioactivos que aportan beneficios para la salud.
En los últimos años, ha crecido el interés por la conservación y la ampliación del conocimiento de los recursos genéticos de plantas tradicionales. Las variedades locales son valoradas no solo por su importancia en la conservación de la biodiversidad, sino también por los beneficios agronómicos y culinarios que pueden ofrecer. En la Comunidad Valenciana, existen numerosas variedades locales y regionales, pero muchas de ellas aún no han sido examinadas en cuanto a sus propiedades diferenciadas.
El objetivo de este estudio es reducir esa falta de conocimiento explorando la diversidad nutricional de una selección de variedades locales de judías en la Comunidad Valenciana. Para ello, los investigadores realizaron una evaluación exhaustiva de los atributos nutricionales, incluyendo el contenido de ácidos grasos (con un enfoque específico en la distinción entre ácidos grasos, como linolénico, linoleico y oleico) y la actividad antioxidante (cuantificada en términos de capacidad antioxidante total (ensayo DPPH), así como el contenido de fenoles y flavonoides). Para lograrlo, seleccionamos diez cultivares tradicionales mediterráneos (incluyendo tipo Roget (códigos 15, 46 y 71), Fesol de la Mantega (código 73) y otros etiquetados como códigos 19 (vigácea), 27 (pinta), 40 (tavella), 92 (de “corfa i molla”), 102 (blanca) y 103 (marrón)) recogidos de agricultores, de la colección de variedades tradicionales de hortícolas del IVIA y del Banco de Germoplasma Valenciano (COMAV-UPV) y los comparamos con un cultivar comercial (Big Borlotto, Batle).
Diferencias nutricionales entre cultivares locales y comerciales de judía
El genotipo comercial mostró el mayor contenido de ácidos grasos, pero similar estadísticamente a las variedades locales 19 y 27 (vigácea y pinta, respectivamente). Sin embargo, se observó una marcada divergencia en los perfiles de ácidos grasos. Específicamente, la variedad local 71 (tipo Roget), mostró un mayor porcentaje de ácidos linoleico y oleico, mientras que la variedad local 102 (blanca) presentó el mayor porcentaje de contenido de ácido linoleico. Además, la variedad local 71 mostró la mayor capacidad antioxidante (medida como porcentaje de inhibición DPPH), mientras que la variedad local 92 (de “corfa i molla”) destacó por su abundante contenido de fenoles y flavonoides.
En resumen, las variedades locales de judías cultivadas en la Comunidad Valenciana exhibieron una notable diversidad. Particularmente, las variedades 71, 92 y 102 (Roget, de “corfa i molla” y blanca) destacaron por sus propiedades especialmente potentes en ácidos grasos.
Este estudio subraya la importancia de la conservación de la biodiversidad y abre la puerta a la reintegración de estos antiguos cultivares en nuestra cocina, así como a su potencial uso como valiosos materiales en la mejora de la calidad nutricional y de moléculas bioactivas de plantas de judía para su consumo en grano.
Fuente
Uncovering the nutritional value of Valencian Community (Spain) bean landraces
Elisa Gorbe, Armand Rausell-Moreno, Eva Martínez-Ispizua, Mary Rus Martínez-Cuenca, Ángeles Calatayud y Consuelo Penella
Institut Valencià d’Investigacions Agràries (IVIA), Moncada, València, Spain;
SYMPOSIUM 08: GENETIC RESOURCES IN HORTICULTURE: SCREENING, PROPAGATION, USE, AND CONSERVATION
de la EHC, https://ehc.usamv.ro/
Noticias relacionadas