
¿Riegas igual un cítrico y un aguacate? Las claves para una fertilización precisa

-
Aunque el aguacate y los cítricos pueden cultivarse juntos en fincas mediterráneas, sus necesidades nutricionales y tolerancia al entorno difieren notablemente.
-
Verchilab S.L. lo confirma a diario a través de análisis de hojas, suelos y aguas de riego.
30.06.2025 – INFOMERCIAL
El aguacate es un cultivo más delicado respecto a los cítricos. Cuentan con un sistema radicular superficial y frágil que no tolera bien el exceso de sales en el suelo o en el agua de riego. Esta característica exige estrategias de fertilización más precisas, basadas en aportes bajos pero constantes a lo largo del ciclo. El manejo del nitrógeno (N), así como micronutrientes como el boro (B) o el zinc (Zn), son fundamentales.
En cambio, los cítricos muestran un mejor comportamiento frente a fertilizaciones más abundantes, sobre todo en etapas centrales en su ciclo, como el cuajado o el engorde del fruto.
El suelo no miente
Los suelos mediterráneos son, generalmente, calizos y con pH elevado. Esta es una combinación poco favorable para el aguacate, que prefiere terrenos ligeramente ácidos y bien drenados. En estas condiciones, son frecuentes las clorosis por deficiencia de hierro o zinc, por lo que es recomendable el uso de quelatos para corregirlas.
En el caso de los cítricos, el suelo ofrece mayor tolerancia, pero no por ello debe relajarse el manejo. El equilibrio entre calcio, magnesio y potasio puede alterarse fácilmente, sobre todo con fertirrigación continua, y ese desequilibrio termina afectando directamente a la producción y calidad del fruto.
La fertirrigación. ¿Se debe regar lo mismo?
El aguacate es muy sensible a los excesos. En riego localizado, conviene fraccionar los aportes y vigilar la conductividad eléctrica. Las sobrefertilizaciones no solo son ineficaces, sino que también pueden dañar la planta.
Los cítricos, en cambio, aceptan una fertilización más generosa, siempre que se ajuste a su ciclo. Un buen abonado de fondo en invierno y fertirrigación intensiva en primavera-verano suelen dar buenos resultados si se aplican con criterio.
El análisis foliar: una herramienta imprescindible
El análisis foliar semanal en aguacate y cítricos revela una constante: lo que es adecuado para un cultivo, no lo es necesariamente para otro.
Los valores de referencia difieren, al igual que la tolerancia a excesos. El aguacate exige mayor precisión en el manejo nutricional, mientras que el cítrico admite un margen más amplio. En ambos casos, el análisis foliar permite ajustar el abonado de forma eficaz, superando las limitaciones de una estrategia genérica.
Fertilización sostenible: todo empieza en el laboratorio
Ante las nuevas exigencias legales, la fertilización precisa se ha convertido en una necesidad. No solo por una cuestión económica, sino también por la responsabilidad ambiental: reducir la contaminación de acuíferos y evitar la degradación del suelo.
La interpretación analítica permite definir estrategias de abonado adaptadas a cada caso, desde la elección del fertilizante hasta su dosificación, teniendo en cuenta las características del cultivo, del suelo y del agua de riego. Cada parcela requiere un enfoque específico y bien fundamentado.
Conclusión: no existe una receta única
La pregunta es frecuente: “¿Se puede abonar el aguacate igual que el naranjo?” La respuesta es rotunda: no. Cada especie presenta particularidades fisiológicas y nutricionales que exigen una gestión diferenciada.
El conocimiento técnico, combinado con análisis periódicos, permite optimizar los recursos, mejorar la productividad y avanzar hacia una agricultura rentable y sostenible.
Desde Verchilab S.L. se sostiene que “la nutrición vegetal de precisión no es el futuro, sino el presente de una agricultura más eficiente e inteligente.”
Noticias Relacionadas