El Parlamento Europeo da luz verde a la ley de monitoreo de suelos: hacia una gestión más sostenible del territorio europeo

FEUGA participa activamente en proyectos de sostenibilidad agrícola que se alinean con los objetivos de esta nueva ley

El Parlamento Europeo da luz verde a la ley de monitoreo de suelos. hacia una gestión más sostenible del territorio europeo.png

Tras meses de intensas negociaciones, el Parlamento Europeo aprobó este jueves la Ley de Monitoreo de Suelos (Soil Monitoring Law), una normativa que busca conservar y restaurar la salud de los suelos europeos, gravemente deteriorados en los últimos años por el cambio climático y las prácticas agrícolas intensivas. Con el objetivo de lograr suelos más saludables y resilientes para 2050, la ley establece la creación de un sistema europeo de seguimiento del estado del suelo, usando indicadores comunes para cada tipo de suelo.  

Esta nueva normativa no implica ninguna obligación directa para los agricultores y ganaderos, serán los diferentes estados miembros los responsables de instaurar este sistema en su territorio y garantizar la aplicación de esta ley.  

En este contexto, FEUGA participa en diversos proyectos europeos vinculados a la agricultura sostenible, la agroecología, los ecosistemas resilientes, los sistemas agroforestales, la prevención de incendios, los servicios medio ambientales y de investigación, ámbitos en los que esta ley tendrá un impacto directo, reforzando los esfuerzos por lograr suelos más saludables y resilientes en toda Europa. Entre estos proyectos se encuentran AGROSUSDRYADAF4EUROOT2RESALERT-PFASFIREPOCTEP +, SUS-SOILSOILRES y MAR2PROTECT, todos ellos ejemplifican nuestro compromiso con la innovación en la investigación y la sostenibilidad agrícola.

Como socios en estos proyectos, FEUGA impulsa su impacto real liderando la comunicación y difusión de resultados, la gestión de la propiedad intelectual, la explotación de resultados y la implicación de los grupos de interés.  Con estos servicios, se ayuda a transformar la innovación en acción, promoviendo soluciones que mejoran la salud de los suelos y contribuyen a un futuro más sostenible.

 

Proyectos vinculados a la agricultura sostenible

Agrosus. Identifica herramientas y estrategias agroecológicas apropiadas para prevenir y manejar las malas hierbas en cultivos clave en sistemas agrícolas convencionales, orgánicos y mixtos. Esta investigación se desarrolla en 11 regiones biogeográficas (Alpina, Anatolia, Ártica, Atlántica, Mar Negro, Boreal, Continental, Macaronésica, Mediterránea, Panónica y Esteparia) de la UE y países asociados con el objetivo de reducir la dependencia de herbicidas sintéticos y la correlativa presión sobre el medio ambiente.

Dryad. Apoya la Misión de la UE para la Adaptación al Cambio Climático   probando y desarrollando Soluciones basadas en la Naturaleza que consigan mejorar la resiliencia de los ecosistemas agro-silvo-pastorales mediterráneos ante el cambio climático. La selección de las soluciones se realiza movilizando a las autoridades regionales y locales y partes interesadas que se apropien del reto climático, entidades de investigación, fundaciones privadas/públicas empresas y ciudadanos involucrándolos en procesos de co-creación, co-implementación y co-validación mediante Living Labs.

AF4EU. Es un proyecto que impulsa la agroforestería en Europa mediante enfoques participativos y redes de innovación denominadas Redes Regionales de Innovación Agroforestal (RAINs). Estas redes reúnen a agricultores, asesores, responsables políticos y otros actores clave para fomentar el intercambio de conocimiento, la formación y la difusión de buenas prácticas en gestión sostenible del territorio

ROOT2RES. Busca desarrollar herramientas innovadoras para el fenotipado y análisis genético de raíces, con el fin de mejorar la tolerancia al estrés abiótico y la eficiencia de cultivos rotacionales clave como los cereales, los tubérculos y las legumbres en las diferentes zonas agroclimáticas. 

ALERT-PFAS. Desarrolla métodos innovadores para detectar y prevenir la acumulación de PFAS en los suelos, evitando que estos contaminantes se integren en el ciclo del agua y afecten la biodiversidad. El proyecto contribuye a romper el ciclo de contaminación entre suelo, agua y atmósfera, reduciendo el impacto de los PFAS en los ecosistemas y el cambio climático.

FIREPOCTEP+. Impulsa la restauración y gestión sostenible de los suelos forestales para reducir el riesgo de incendios y mejorar la resiliencia del territorio transfronterizo entre España y Portugal.

SUS-SOIL. En el marco de la Misión Suelo de la UE, desarrolla una red de Laboratorios Vivos del Subsuelo en Europa y el norte de África para estudiar y comparar prácticas agroecológicas de gestión del subsuelo, analizando su impacto en las funciones del suelo, los usos del territorio y los servicios ecosistémicos en zonas rurales y urbanas.

SOILRES. Impulsa una agricultura más sostenible y resistente al clima, mejorando la salud del suelo y la biodiversidad, al mismo tiempo que apoya la transición hacia sistemas agrícolas respetuosos con el medio ambiente y coherentes con las políticas europeas. Los diferentes campos experimentales están situados en 6 regiones agroclimáticas de Europa (Dinamarca, Finlandia, Francia, Hungría, Italia y Portugal), que representan las principales zonas edafoclimáticas del continente, siendo estas la Atlántica, Boreal, Continental, Panónica y Mediterránea. Esta variedad permite al proyecto evaluar prácticas en condiciones diversas, para así orientar el desarrollo de estrategias y técnicas agrícolas sostenibles.

MAR2PROTECT. Proporciona un enfoque holístico para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas en siete centros de demostración repartidos por África y Europa. Dos estrategias principales centran este proyecto, una herramienta M-AI-R colocada en acuíferos en riesgo y que recibe información en tiempo real de sensores, para cuantificar los impactos del cambio global/climático en las aguas subterráneas y con la creación de LivingLabs, creando un espacio de interacción en el que las partes interesadas son el centro del proceso de innovación.

whatsapp