Manejo de plagas en citricultura ecológica

El CIFEA de Torre Pacheco acogió una jornada del proyecto CultivEco centrada en el control biológico de plagas en citricultura ecológica, impartida por Antonio Giménez, director del equipo de consultores técnicos de Koppert España

Jornada sobre manejo de plagas en citricultura ecológica dentro del proyecto CultivEco.png

KOPPERT

El pasado miércoles 15 de octubre, el CIFEA de Torre Pacheco (Murcia) acogió una jornada de formación y capacitación sobre el manejo de plagas en citricultura ecológica, organizada dentro del marco del proyecto CultivEco, coordinado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) en colaboración con el CEBAS-CSIC, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y ASAJA Murcia.

La actividad, dirigida a productores, técnicos y asesores interesados en la gestión ecológica de plagas y enfermedades, contó con la participación de Antonio Giménez, gerente del equipo de consultores de Koppert España, quien ofreció una sesión eminentemente práctica centrada en la aplicación de estrategias de control biológico en el cultivo de cítricos. 

 

Enfoque preventivo y control biológico como pilares del manejo ecológico

Durante la ponencia, Antonio Giménez destacó la importancia de aplicar un enfoque preventivo en el control de plagas, sustituyendo la estrategia de “acción-reacción” por una planificación basada en el equilibrio del agroecosistema. Subrayó que un huerto bien podado, equilibrado y con un manejo adecuado del riego y la nutrición tiende a presentar una presión menor de plagas, reduciendo así la necesidad de tratamientos.

El especialista explicó cómo el control biológico puede integrarse eficazmente en la citricultura al aire libre, superando la idea de que los enemigos naturales solo funcionan en invernadero. Koppert lleva más de dos décadas trabajando con éxito en programas de control biológico para cítricos, combinando medidas culturales, trampas de confusión sexual y liberaciones controladas de insectos beneficiosos.

Entre los ejemplos prácticos mencionados, Giménez se centró en los piojos rojo y blanco de California, dos de las plagas más relevantes en cítricos, para los que se emplea el parasitoide Aphytis melinus (APHYTIS). Este enemigo natural, producido localmente en las instalaciones de Koppert en Águilas (Murcia), actúa de forma eficaz sobre ambas especies, y sus liberaciones preventivas permiten reducir drásticamente las poblaciones de piojo antes de que provoquen daños comerciales.

El ponente también abordó el control de cochinillas blandas y algodonosas (Planococcus citri) mediante Anagyrus vladimiri (CITRIPAR) y el depredador Cryptolaemus montrouzieri (CRYPTOBUG), así como el uso de ácaros fitoseidos como Phytoseiulus californicus para el control de araña roja (Tetranychus urticae). En todos los casos, insistió en la necesidad de adaptar las dosis, el calendario de sueltas y la ubicación de los puntos de liberación a las características de cada finca, recordando que “el mejor bicho es el de las piernas”, en referencia al papel esencial del técnico que maneja el programa en campo.

Antonio Giménez explicando cómo se solapa el ciclo de vida del Aphytis melinus en su combate contra Aonidiella aurantii

 

Innovación, demostraciones y nuevas líneas de investigación

La sesión incluyó una parte práctica en la que los asistentes pudieron observar, a través de lupas binoculares, distintos enemigos naturales utilizados en citricultura ecológica, así como el material empleado para su liberación. Posteriormente, se realizaron demostraciones de campo en el huerto de cítricos ecológicos del propio CIFEA, donde se mostraron las técnicas de colocación y distribución de los organismos de control.

Giménez abordó además la evolución del control biológico en cítricos, destacando que actualmente cerca del 20 % de la superficie citrícola española incorpora programas de control biológico, una cifra que continúa creciendo cada campaña. También hizo referencia a las plagas emergentes, como el Scirtothrips aurantii (conocido como trips del té), frente a las que Koppert desarrolla ensayos con enemigos naturales como Amblyseius swirskii para evaluar su eficacia en el entorno mediterráneo.

Durante la exposición se enfatizó la necesidad de adaptar continuamente los programas de control ante la llegada de nuevas plagas y las variaciones climáticas, apostando por una agricultura dinámica que combine investigación, asesoramiento técnico y formación continua.

 

Formación continua y transición agroecológica en el Mar Menor

La jornada, en la que participaron técnicos, productores y representantes del sector, contó con la asistencia de medios especializados como Tecnología Hortícola. El encuentro se completó con un espacio de diálogo donde los asistentes pudieron intercambiar experiencias y resolver dudas sobre la implementación de estas estrategias en fincas ecológicas e integradas.

Este tipo de actividades se enmarca dentro del itinerario formativo del proyecto CultivEco, “Cultivando la transición agroecológica en el Mar Menor”, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El programa impulsa la formación en prácticas agroecológicas, el acompañamiento técnico a productores y la conversión hacia modelos agrícolas más sostenibles en la región murciana.

Más información

whatsapp