Cultivos

Los seguros agrarios son una pieza clave en la agricultura española

Los seguros agrarios se consolidan como herramienta fundamental para la agricultura española, protegiendo a las explotaciones frente a sequías, inundaciones y otros riesgos climáticos, con nuevas ayudas complementarias del Gobierno

Los seguros agrarios son una pieza clave en la agricultura española
  • La reciente aprobación de un Real Decreto que refuerza las ayudas complementarias a los seguros agrarios vuelve a situar en primer plano la importancia de este instrumento en la agricultura española. 

  • En un contexto marcado por fenómenos climáticos cada vez más extremos, el sistema de seguros agrarios se consolida como pieza clave para la estabilidad económica de las explotaciones y para la sostenibilidad del sector.

 

03.09.2025 - INFORMACIÓN

El Consejo de Ministros aprobó el 29 de julio un Real Decreto que introduce una línea adicional de ayudas dirigidas a compensar los daños no cubiertos íntegramente por los seguros agrarios, especialmente aquellos derivados de aplicaciones de franquicias u otros condicionantes de las pólizas, en explotaciones afectadas por la DANA.

Lee más: Revolución en la viña: robots, drones y vehículos automatizados

Es esencial recordar lo mucho que aportan los seguros agrarios dentro de las herramientas de apoyo a la agricultura en España.

 

Contexto técnico y normativo

Los seguros agrarios constituyen un instrumento técnico de política agraria clave, especialmente frente a eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y incendios forestales que se han acumulado en años recientes. Desde el lanzamiento del sistema, hace más de cuatro décadas, existe consenso técnico en que solo lo asegurable puede ser indemnizado, y que solo quienes han contratado el seguro de forma oportuna pueden acceder a esas ayudas —principios fundamentales para mantener la sostenibilidad del sistema.

Trayectoria Técnica y Dimensión del Sistema

  • En 1980 se constituyó la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de Seguros Agrarios Combinados, hoy operativa con 16 aseguradoras en conjunto con el Consorcio de Compensación de Seguros.
  • En los últimos 45 años, el capital asegurado ha registrado récords en 35 ocasiones. En la década más reciente, ha alcanzado sucesivamente valores superiores, superando los 18 000 millones de euros, lo que equivale a aproximadamente la mitad de la renta agraria nacional.
  • En cuanto a volumen operativo, se gestionan actualmente casi 17 millones de pólizas y más de 20 000 millones de euros en primas, con la mitad aportada por administraciones públicas.
  • En 2023, el sistema registró una siniestralidad de 1 241 millones de euros, afectando el 60 % de la superficie asegurada.


Necesidades de mejora y adaptación técnica

A pesar de su robustez actual, el sistema agrario requiere ajustes técnicos continuos:
  • Se emplean mecanismos automáticos de ajuste basados en niveles de siniestralidad global e individual, pero estos pueden excluir explotaciones con pérdidas frecuentes, lo cual compromete la cobertura general.
  • Para las explotaciones que presentan siniestralidad sistemática, se propone un acompañamiento técnico individualizado que evalúe su situación real y proponga soluciones específicas en lugar de su exclusión directa del sistema.
  • Se destaca la necesidad de un análisis profundo y consensuado del sistema en un contexto de estabilidad política, con el fin de realizar mejoras pertinentes y acordadas.

 

Fuente

Tomás García Azcárate