Nutrifitos
Medidas para evitar la aparición de resistencia a los fungicidas
Consejos de FRAC España para mantener la eficacia de los fungicidas disponibles
Conocer su modo de acción permite racionalizar el uso
El número de fitosanitarios disponibles se ha reducido y contar con nuevas formulaciones conlleva un proceso prolongado. Contar con una buena estrategia de prevención de la resistencia ayuda a mantener la eficacia de los fungicidas disponibles.
FRAC (*) España es un grupo de trabajo para la prevención de resistencia a fungicidas creado originalmente en 1988, retomando la actividad en 2016 como grupo regional de FRAC Internacional. Está formado por técnicos de las compañías miembros y cuenta con la colaboración de asesores científicos independientes. Forman parte de él Adama, Ascenza, Bayer, Basf, Certis Belchim, Corteva, FMC, Gowan, IQV, Kenogard, Massó Agro, Nufarm, Sipcam, Syngenta, Tradecorp y UPL. Son miembros colaboradores AEPLA, que alberga información de FRAC en español en la pestaña divulgación de su web, y la Universidad de Málaga.
¿Cómo evitar que se generen resistencias?
Existen una serie de medidas para ayudar a evitar la aparición de resistencias:
- No usar reiteradamente el mismo producto Aplíquelo en mezcla con uno o más fungicidas con un modo de acción diferente, o en rotación o alternancia con otros fungicidas. Los otros compuestos aplicados de cualquiera de estas formas disminuirán la presión de selección ejercida por el fungicida en riesgo y disminuirá el desarrollo de nuevos aislados resistentes del hongo.
- Disminuir el número de tratamientos por temporada Este enfoque, como la rotación, reduce el número total de aplicaciones del fungicida en riesgo y, por lo tanto, debería ralentizar la selección de aislados resistentes. Además, podría favorecer el declive de cepas resistentes que pudieran tener una penalización de su desarrollo en la naturaleza.
- Respetar la dosis recomendada por los fabricantes Las dosis recomendadas deben mantenerse, no sólo porque incluyen un factor de seguridad que garantiza el buen funcionamiento del producto bajo una amplia gama de condiciones agronómicas, sino más importante, porque es posible que reducir la dosis pueda intensificar el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos diana.
- Evitar usos erradicantes, realizar aplicaciones preventivas Se recomienda evitar el uso de fungicidas sistémicos de forma curativa en dos situaciones diferentes como estrategia para evitar el desarrollo de resistencia: 1. En aplicación foliar en mezcla con un fungicida multisitio, este último no es erradicante, por lo que solo actuará el fungicida sistémico, p.ej. fenilamida. 2. La posibilidad de selección podría ser mucho mayor que si se hubiera aplicado como tratamiento preventivo para mantener bajas las poblaciones.
- Manejo integrado de enfermedades Dentro de la GIP (Gestión Integrada de Plagas), el uso de todo tipo de medidas para disminuir la incidencia de enfermedades en los cultivos que incluyen
- el uso de variedades de cultivos resistentes a estas,
- agentes de control biológico y
- prácticas higiénicas apropiadas, como la rotación de cultivos y la eliminación de las partes enfermas de las plantas de cultivos perennes.
- La aplicación de fungicidas es otra medida más que complementa el control y minimiza la “ruptura” de variedades resistentes a enfermedades.
- Diversidad química La disponibilidad de una gama de diferentes fungicidas para el control de cada una de las principales enfermedades de los cultivos es muy beneficiosa para mitigar los problemas de resistencia. Sin embargo, el uso continuado de uno o muy pocos modos de accción (MdA) durante muchos años presenta un riesgo mucho mayor al incrementar notablemente la posibilidad de desarrollo de resistencia en los organismos diana. La retirada de fungicidas reduce las opciones para un manejo eficaz de la resistencia.
- Utilizar equipos apropiados y en buen estado de mantenimiento Siga las recomendaciones de volumen de caldo, presión de aplicación y temperaturas óptimas para conseguir la mejor cobertura posible de la vegetación.
- Consultar a los Servicios Oficiales o Técnicos de su zona.
Modos de acción
Los fungicidas inhiben el crecimiento del hongo interfiriendo procesos celulares críticos. El Modo de Acción (MdA) se refiere al proceso celular específico que inhibe cada fungicida en particular. Dentro de cada modo de acción hay sitios de acción específicos, que son las enzimas específicas del proceso celular a las que se unen los fungicidas.
A - Metabolismo de ácidos nucleicos
Afectan la síntesis de ácidos nucleicos ADN y ARN, reduciendo la producción de enzimas como: la ARN polimerasa I, adenosin-deaminasa o la ADN topoisomerasa. Afectan a la división celular.
B - Proteínas motoras y del citoesqueleto
La tubulina (microtúbulos-citoesqueleto), es una molécula importante en la formación y segregación de cromosomas en la división celular; la alteración de esta afecta la mitosis a nivel de la metafase.
C - Respiración
Inhibición mitocondrial de la respiración celular. La respiración es un complejo proceso oxidativo que conserva la energía liberada por el catabolismo de las moléculas tales como carbohidratos a través de la producción de ATP y de ADP.
D - Síntesis de aminoácidos y proteínas
Inhiben la biosíntesis de la metionina (gen cgs) y la secreción de enzimas, involucradas en el traslado de la información contenida en el ARN en la síntesis de una secuencia de aminoácidos.
E - Transducción de señales
Lo forman sustancias que alteran la transducción de señales, inhibiendo los mecanismos metabólicos que permiten a la célula adaptarse a su entorno. MAP/histidina-quinasa en la transducción de señales osmótica (OS-2, HOG1).
F - Transporte o síntesis de lípidos/función o integridad de la membrana
Alteran la síntesis de los lípidos y la integridad de las membranas celulares. Actúan sobre la permeabilidad de la membrana afectando la formación de glicolípidos.
G - Biosíntesis de esterol en las membranas
Inhibidores de enzimas o procesos enzimáticos en la biosíntesis del esterol. Los Esteroles están localizados en las membranas celulares de algunos hongos (Ascomicetos y Basidiomicetos, y no en Bacterias ni Oomicetos) y le confieren estabilidad y control de la permeabilidad
H - Biosíntesis de la pared celular
Impiden la fijación de glucosamina a la quitina dentro de las paredes celulares. El glucano es el componente estructural mayoritario de las paredes celulares fúngicas; la inhibición de este ocasiona un colapso en la integridad de la pared celular.
P- Inducción de defensas en la planta huésped
U - Modo de acción desconocido
NC - No especificado o no clasificado
M - Productos químicos con actividad multi-sitio
BM - Productos biológicos con múltiples modos de acción.
¿Qué mecanismos existen para que se genere resistencia?
Los microorganismos disponen de diferentes mecanismos para sobreponerse a agentes que afectan su integridad:
- Alteración bioquímica del sitio de acción Es el mecanismo de resistencia más común. Esta modificación es generada por un cambio en la secuencia genética codificadora de la enzima o proteína que constituye el sitio de acción en el hongo. Los aislados fúngicos resistentes es habitual que porten una mutación genética en el sitio de acción. Cuando esto ocurre, la interacción entre el compuesto y ese sitio de acción se ve afectada y el compuesto pierde su eficacia fungicida.
- Detoxificación del fungicida Las células de los hongos contienen mecanismos metabólicos para desempeñar los procesos celulares habituales. Estos mecanismos pueden ser capaces de modificar el fungicida para que ya no sea perjudicial para la célula. Algunos fungicidas necesitan ser metabolizados en la célula del hongo para pasar a la forma activa. En una célula con el metabolismo alterado el paso de la activación podría no suceder y el fungicida no pasaría a la forma activa.
- Sobreexpresión del sitio de acción La producción de enzimas adicionales en el sitio de acción (es decir, sobreexpresión del sitio de acción) puede aumentar la probabilidad de que una cantidad suficiente del sustrato fúngico sea capaz de unirse a la enzima del sitio objetivo, por lo que los procesos celulares como la respiración pueden producirse hasta cierto punto.
- Exclusión o expulsión desde el sitio de acción Las bombas de eflujo existen naturalmente dentro de la célula para excluir o expulsar sustancias extrañas o para exportar sustancias endógenas. A pesar de estas bombas de eflujo, la mayoría de los fungicidas pueden alcanzar concentraciones eficaces dentro de la célula e inhibir los procesos celulares. Ocasionalmente, estos transportadores tienen éxito expulsando suficiente fungicida como para que el aislado tenga una sensibilidad reducida.