Nutrifitos

Uso de cenizas y purines revolucionan la gestión de suelos ácidos

Ash4Soil transforma la corrección de suelos ácidos con cenizas y purines, reduciendo impacto ambiental y mejorando la productividad agrícola

Ash4Soil _ Completo 04
  • Optimización de suelos ácidos en el sector agrícola: el proyecto llevado a cabo por el grupo operativo Ash4Soil revoluciona el uso de cenizas y purines


 


01.04.2025 - INFOMERCIAL

En España, casi el 40% de los suelos presentan una acidez elevada, lo que limita su potencial productivo. En estos suelos, la corrección del pH mediante el encalado es esencial, especialmente cuando se complementa con la adición de fertilizantes que aporten nutrientes clave como el nitrógeno, fósforo y potasio, fundamentales para el desarrollo de los cultivos.

Lee más: Bioestimulantes: una solución contra el estrés hídrico en la agricultura

El encalado de suelos ácidos en España se realiza habitualmente con materiales extraídos de canteras situadas en el este y sur peninsular, como en Tarragona, Barcelona y Almería. Sin embargo, esta actividad conlleva un alto impacto ambiental, además de requerir un considerable consumo de energía no renovable debido al transporte de estos materiales a zonas con suelos ácidos, tales como Extremadura, Castilla y León y Galicia. Esta problemática puede resolverse utilizando subproductos locales ricos en calcio, como la ceniza, un material ampliamente disponible en Galicia. La incorporación de ceniza como material encalante no solo permite reducir los costes asociados al transporte y la producción, sino que también cumple con los objetivos de la economía circular y la bioeconomía, promoviendo el uso sostenible de los recursos y reduciendo las emisiones de CO₂.

En este contexto, nace el grupo operativo Ash4Soil, un proyecto innovador que evalúa los beneficios de un enmendante-fertilizante formulado a partir de cenizas de subproductos forestales combinadas con fertilizantes orgánicos de alta calidad obtenidos a partir de purines de explotaciones ganaderas en Galicia, Extremadura y Castilla y León.


 

Apuesta por el sector agrícola: evaluación de cultivos representativos


El proyecto pone un énfasis particular en el sector agrícola, ya que la mejora de suelos ácidos es crucial para optimizar la productividad en diversas áreas agrícolas. En este sentido, se evaluarán en campo las mejores mezclas de gallinaza, purín porcino y vacuno combinadas con cenizas, inicialmente probadas en condiciones controladas de invernadero.

Las pruebas se llevarán a cabo en Extremadura (Almacenes El Boina), Castilla y León (Agrobarcenilla) y Galicia (A Carqueixa), zonas que representan los tipos de suelos y cultivos más representativos de cada región. Los cultivos seleccionados para esta fase de evaluación son el cerezo en su modalidad de cultivo perenne (Extremadura), trigo (Castilla y León), y una pradera mixta en Galicia. Estos cultivos se han elegido no solo por su relevancia económica y agronómica, sino también por su capacidad de responder positivamente al ajuste del pH y la mejora de la fertilidad del suelo.

Se evaluarán 25 tratamientos diferentes, variando las dosis de ceniza (2000 y 5000 kg por hectárea) y fertilizantes orgánicos (purines y gallinaza), además de fertilizantes minerales con dosis de nitrógeno (50, 100 y 150 kg por hectárea). Para los cultivos anuales, como el trigo y la pradera mixta, el material enmendante-fertilizante Ash4Soil se incorporará en otoño, mientras que los fertilizantes minerales se aplicarán en primavera para maximizar la absorción de nutrientes. Para el cultivo perenne de cerezo, se empleará un diseño de parcelas de ensayo con un enfoque riguroso para evaluar su respuesta.


 

Impacto ambiental y beneficios para la competitividad agrícola


Ash4Soil no solo busca mejorar el rendimiento de los cultivos, sino también reducir el impacto ambiental generado por el transporte de materiales encalantes tradicionales. Además, el uso de ceniza y purines como enmiendas- fertilizantes contribuye a la economía circular al aprovechar recursos locales que, de otro modo, serían subutilizados o descartados. Esto también genera un modelo de negocio innovador que no solo beneficia a los agricultores, sino que también fomenta el desarrollo sostenible de la región.

Al mismo tiempo, el proyecto tiene un claro objetivo de mejorar la competitividad del sector agrícola, promoviendo prácticas más sostenibles y rentables para los productores. Esto se traduce en mayores rendimientos y una gestión más eficiente de los recursos, lo que puede contribuir al fortalecimiento del sector agrícola en las tres regiones involucradas.


 

El apoyo de un equipo multidisciplinar


El grupo operativo Ash4Soil está compuesto por un equipo multidisciplinario, coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), y participan empresas clave del sector como Greenalia Biomass Power Curtis Teixeiro S.L.U., proveedora de cenizas de origen forestal, y Sociedad Cooperativa A Carqueixa, Agrobarcenilla S.L. y Almacenes Boina S.L., que suministran purines y estiércol. Además, la Universidad de Santiago de Compostela, a través de su Grupo de Sistemas Silvopastorales, participa en la formulación y evaluación del producto, garantizando un enfoque científico riguroso en todas las fases del proyecto.


Conclusión: Un paso hacia la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola


El proyecto Ash4Soil representa una oportunidad clave para mejorar la calidad y la productividad de los suelos agrícolas en España, especialmente aquellos con niveles elevados de acidez. A través de la aplicación de técnicas innovadoras que integran la agricultura, la ganadería y el sector forestal, se busca no solo una mejora en el rendimiento de los cultivos, sino también una contribución significativa al desarrollo de una agricultura más sostenible y competitiva.

Proyecto de innovación enmarcado dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas