Cultivos
Reducción, capa a capa, del uso de turba en las macetas
La estratificación del sustrato permite reducir el uso de turba
La turba se utiliza en la capa superior y en la inferior, otros sustratos que también favorezcan el desarrollo radicular, ocupando estos últimos menos del 50% del volumen
La turba es un sustrato utilizado ampliamente en la producción de planta en maceta; se trabaja en su reemplazo total o parcial, atendiendo a los daños medioambientales que implica su extracción de las turberas
American Floral Endowment, la fundación para la floricultura de USA, tiene por objetivo ayudar a sentar los fundamentos del futuro de las actividades vinculadas al sector ornamental. Sus trabajos en pro de restringir el uso de turba son de interés para esta y otras industrias que producen planta en maceta. A continuación explican los trabajos que están llevando a cabo al respecto.
La industria florícola busca constantemente maneras de mejorar la sostenibilidad, y un tema de gran interés es la reducción del uso de turba. Gracias a una reciente investigación del Dr. Jeb Fields y su equipo de la Universidad de Florida, financiada por la American Floral Endowment, los productores pronto contarán con una forma más sencilla y económica de reducir el uso de turba sin comprometer la calidad de las plantas: la estratificación del sustrato, especialmente con fibra de madera.
¿Qué es la estratificación del sustrato?
La estratificación implica utilizar diferentes sustratos en capas, generalmente con sustratos diferentes en la parte superior e inferior. En esta investigación, la capa superior sigue siendo de turba, conservando sus excelentes propiedades de crecimiento, pero la capa inferior utiliza materiales más económicos y sostenibles, como fibra de madera o corteza de pino.
Este enfoque puede reducir el uso de turba hasta en un 50 %, manteniendo al mismo tiempo una cosecha comercializable. Esta no solo es una excelente opción para los productores que buscan reducir sus ganancias, sino que la estratificación les permite transferir ese dinero ahorrado a una mayor optimización del sustrato de alto rendimiento en la capa superior.
¿Por qué fibra de madera?
Los investigadores descubrieron que el uso de corteza de pino o fibra de madera como capa inferior del sustrato favorece un crecimiento radicular fuerte, superando en algunos casos a la corteza de pino tradicional.
Además, exploraron la idea de un "estrato de relleno": utilizar materiales de desecho de bajo costo o disponibles localmente en la capa inferior. Esto abre la puerta al uso de productos de desecho locales o regionales, lo que ayuda a los productores a ahorrar dinero, reducir los residuos y su huella de carbono.
Resultados clave después del primer año
La estratificación funciona mejor cuando la capa inferior ocupa menos del 50 % del volumen del contenedor. Superar este límite puede reducir la eficacia del sistema. Sin embargo, mantener la capa inferior en un 25-40 % puede mejorar la eficiencia de los recursos y el enraizamiento de las plantas. Los sustratos de fibra de madera tuvieron un rendimiento igual o superior al de las mezclas tradicionales en ensayos con cultivos como las petunias.
Las capas superiores a base de fibra de coco, combinadas con capas inferiores de fibra de madera, se muestran prometedoras como opciones de cultivo sin turba.
Estos hallazgos son especialmente útiles para los productores que desean experimentar con la estratificación sin tener que reestructurar completamente sus sistemas.
¿Qué sigue?
La investigación del próximo año se centrará en optimizar los estratos superiores (la capa superior) para que funcionen aún mejor con estas capas inferiores a base de madera. Los investigadores también planean evaluar cómo estos materiales afectan los niveles de humedad y la disponibilidad de nutrientes, utilizando herramientas avanzadas como sensores de humedad.
"Estamos trabajando con los productores y la industria de los sustratos para obtener las mejores mezclas para la reducción de turba y perlita en sistemas estratificados", afirma Jeb Fields, líder del movimiento de sustratos estratificados.
En última instancia, el objetivo es desarrollar buenas prácticas claras y guías paso a paso que los productores puedan seguir, adaptadas a sus cultivos y clima, para incorporar el uso de materiales más económicos y ecológicos en los estratos inferiores.
Por qué es importante
Aunque no hay escasez inmediata de turba en Norteamérica, muchos productores (y sus clientes) exigen prácticas más sostenibles. Esta investigación también está captando la atención mundial.
Un informe reciente de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) citó el trabajo de estratificación estadounidense como base para sus propios esfuerzos, demostrando que esta innovación local podría convertirse pronto en una tendencia internacional.
Con Europa enfrentando una escasez histórica de turba, la solución de sustrato estratificado se está extendiendo por todo el mundo, y nosotros tenemos acceso exclusivo a las innovaciones provenientes de la investigación financiada por AFE.
Consejos prácticos para productores
Empiece con poco. Pruebe la estratificación con solo el 25 % del contenedor lleno con material de relleno para ver cómo funciona en su sistema.
Use lo que tenga. Los materiales disponibles localmente o incluso in situ (como virutas de madera) pueden utilizarse como estratos de relleno, lo que reduce costos y residuos.
También aconsejan estar atentos a las actualizaciones en este tema, fruto de las investigaciones en Estados Unidos y en WUR, la Universidad de Wageningen, Holanda.
Al aplicar los materiales adecuados en los contenedores, los agricultores pueden ahorrar turba, reducir costes y aumentar la sostenibilidad, todo ello sin sacrificar la salud de las plantas. Es una ventaja para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente.
Fuente
American Floral Endowment - Reducing Peat Use in Container Production, Layer by Layer