Tecnologías
LIFE ACCLIMATE: Estrategias de adaptación climática en invernaderos
Los invernaderos inteligentes revolucionan la agricultura con IA, sensores y robótica para afrontar el cambio climático con sostenibilidad
-
Por José M. García-Madero y Alberto Baños
-
07.04.2025 - INFORMACIÓN
El cambio climático está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el sector agrícola, particularmente en países del sur de Europa como España, donde el aumento sostenido de las temperaturas y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos están provocando descensos significativos en la productividad de cultivos clave. Se estima que en algunas regiones las pérdidas alcanzan hasta un 40%, con caídas previstas del 29% en la producción de cereales y del 30% en el aceite de oliva. En este contexto de incertidumbre climática y aumento de la demanda global de alimentos, los invernaderos se consolidan como una alternativa viable para mantener la producción bajo condiciones controladas.
Sin embargo, el modelo convencional de invernadero también presenta limitaciones importantes, como el elevado consumo energético, el uso intensivo de insumos y el impacto ambiental asociado al manejo fitosanitario.
Lee más: ¿Que material es el mejor para las cubiertas de un invernadero?
Frente a estos desafíos, comienza a consolidarse una nueva generación de infraestructuras agrarias: los Invernaderos Inteligentes. Este concepto hace referencia a instalaciones agrícolas tecnificadas que integran sensores ambientales, automatización, robótica, tecnologías de la información y sistemas de análisis predictivo basados en inteligencia artificial (IA). A través de esta combinación de herramientas, los invernaderos inteligentes permiten no solo controlar parámetros como la temperatura, la humedad, la iluminación y el diagnóstico precoz de enfermedades y plagas sino también ajustar estos factores en tiempo real.
La implantación de estos sistemas inteligentes facilita una transición hacia una agricultura más sostenible. No solo permiten un uso más racional del agua y los fertilizantes, sino que además favorecen la implantación de estrategias de manejo integrado de plagas, incluyendo el uso de organismos de control y fauna auxiliar, reduciendo la dependencia de productos químicos y contribuyendo a una producción más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
A pesar de que la inversión inicial puede suponer un reto para algunas explotaciones, cada vez más productores apuestan por estos sistemas debido a sus ventajas en ahorro de recursos. Países como Canadá o Países Bajos ya lideran esta transformación, demostrando que los invernaderos inteligentes son una herramienta clave para una producción agrícola más competitiva, alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo y las nuevas exigencias del consumidor.
En este contexto, iniciativas como el proyecto LIFE ACLIMATE en el que colaboran investigadores y empresas resultan esenciales para desarrollar invernaderos inteligentes adaptados a nuestras condiciones de cultivo.
El proyecto LIFE ACCLIMATE
El proyecto busca desarrollar un sistema innovador que permita a los invernaderos adaptarse al cambio climático, manteniendo altos niveles de producción mediante el uso más eficiente de recursos y un menor impacto ambiental. Para ello, el proyecto combina tecnologías digitales avanzadas, como la IA y la robótica, con prácticas agrícolas sostenibles, como el control biológico. Además, mediante el uso de robots autónomos, tanto aéreos como terrestres, se recopilarán datos en tiempo real sobre el estado de los cultivos, permitiendo una gestión más precisa y eficiente. Esta integración tecnológica facilitará la optimización del uso de agua y fertilizantes, y contribuirá a reducir el uso de pesticidas químicos.
Para cubrir este último objetivo, la empresa granadina DOMCA aporta su dilatada experiencia en el desarrollo de extractos naturales y microorganismos de control. Dentro del proyecto, trabajará en el desarrollo de soluciones multifuncionales con propiedades bioestimulantes, antifúngicas y antagonistas, orientadas a optimizar el uso de insumos agrícolas. Estas soluciones, combinadas con sistemas de diagnóstico precoz, permitirán aplicar tratamientos de forma más precisa y preventiva, reduciendo la presión de enfermedades y minimizando el uso de fitosanitarios convencionales.
Cabe destacar que las soluciones en las que está trabajando DOMCA serán plenamente compatibles con la fauna auxiliar, los depredadores naturales y polinizadores, facilitando su integración en estrategias de manejo integrado de plagas y reforzando la sinergia con otras empresas del consorcio.
En el proyecto, DOMCA juega un papel clave participando en tres paquetes de trabajo centrados en el desarrollo de nuevas estrategias de control de plagas basadas en biopesticidas. Además, lidera la puesta en marcha de estas soluciones en invernaderos demostrativos, donde se evaluará tanto su eficacia como su viabilidad económica.
Socios del proyecto y marco temporal
El proyecto LIFE ACCLIMATE tiene una duración de cuatro años, desarrollándose entre septiembre de 2024 y julio de 2028. El consorcio está integrado por doce entidades que conforman un equipo multidisciplinar y altamente especializado, lo que garantiza una ejecución eficaz y coordinada. Esta colaboración se ve reforzada por la complementariedad de sus capacidades científicas, técnicas y comerciales.
La Universidad de Almería lidera el proyecto como entidad coordinadora. También forman parte del consorcio la Fundación Cajamar, el centro tecnológico CTC, Innovalia, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Plataforma Tierra, junto con las empresas DOMCA, ALERION, Agrowingdata, AGROBIO, GARAIA y ACRODE. Los invernaderos demostrativos del proyecto se ubican en las instalaciones de la Universidad de Almería, Cajamar (El Ejido) y GARAIA (Bilbao).
Convocatoria LIFE
El programa LIFE de la Unión Europea es el principal instrumento de financiación para proyectos relacionados con el medio ambiente, el clima y la transición energética. Desde 1992, ha apoyado miles de iniciativas centradas en la sostenibilidad, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Esta convocatoria competitiva prioriza la innovación, la replicabilidad y el impacto a largo plazo, fomentando la colaboración entre empresas, organismos públicos, centros de investigación y entidades sin ánimo de lucro a nivel europeo.
- Referencia: LIFE23-CCA-ES-LIFE-ACCLIMATE/101157315
- Acrónimo: LIFE23-CCA-ES-LIFE ACCLIMATE
- Fecha de inicio: 01/09/2024
- Fecha de finalización: 31/07/2028
- Presupuesto total: 4.468.538 €
- Contribución UE: 2.681.123 €
Para más información sobre el proyecto, visita la página web o sus redes sociales:
Web del proyecto: LIFE-ACCLIMATE – Cultivating Resilience: Climate Change Adaptation Strategies for Greenhouses to Enhance Yield and Resource Efficiency Project
Foto: Investigador de DOMCA aplicando un producto biotecnológico frente al estrés térmico