Cultivos
El fosfito de potasio inhibe el crecimiento excesivo de brotes en el melocotonero
El fosfito de potasio regula la la biosíntesis de lignina y giberelina, inhibiendo el desarrollo excesivo de brotes
Beatriz Riverón, Bioquímico farmacéutica
El melocotonero (Prunus persica familia Rosaceae) es un cultivo importante y tiene como característica una alta capacidad de ramificación. El crecimiento excesivo de ramas afecta gravemente la exposición a la luz provocando baja floración y cuajado, lo que reduce significativamente el rendimiento y la calidad de los frutos.
Los métodos comúnmente utilizados para controlar los brotes pueden ser mecánicos, incluyendo el desmoche y la torsión de las puntas entre otros, lo que requiere mano de obra y tiempo, o químicos, mediante la pulverización con agentes como hidrazida maleica y otros, que regulan el desarrollo de la planta, y ahorra costos de mano de obra.
Sin embargo, el uso prolongado de estas sustancias químicas puede causar envejecimiento prematuro de los árboles y producir acumulación de residuos tóxicos para el ambiente.
Por lo tanto, es necesario que la producción de árboles frutales encuentre nuevos agentes de control de brotes con resultados positivos y pocos efectos secundarios.
Efectos sobre el crecimiento del fosfito de potasio
El fosfito de potasio (K3PO3) es un fertilizante utilizado para regular el crecimiento de las plantas. En la producción agrícola, se lo emplea comúnmente también como fungicida, ya que evita el desarrollo de patógenos al inhibir la germinación de esporas y el crecimiento de hifas y el micelio de Phytophthora.
La aplicación de fosfito de potasio también actúa como una señal para inducir a las plantas a producir las enzimas glucanasa, quitinasa, peroxidasa y otros componentes relacionados con la autodefensa.
Además, se ha descubierto que el fosfito de potasio desempeña un papel importante en el control del crecimiento de las plantas.
En 1990, se descubrió que las hojas defectuosas de cítricos (Citrus reticulata) deficientes en fósforo, al absorber fosfito de potasio restauraron el desarrollo. También, en parras (Vitis vinifera), la aplicación fosfito de potasio en la concentración adecuada aumentó el rendimiento, y además, su aplicación mejoró la calidad de la fresa (Fragaria ananassa).
Giberelinas y lignina, en la base de la elongación de los tejidos vegetales
El alargamiento de los tejidos vegetales está estrechamente relacionado con la biosíntesis de lignina y las vías de señalización de las giberelinas.
El crecimiento de las plantas está limitado por la pared celular. Los componentes de esta estructura, como pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina, afectan la resistencia mecánica de las ramas.
La lignificación es una causa importante de limitación del desarrollo de los tejidos vegetales. La biosíntesis de monómeros de lignina implica las vías metabólicas del ácido shikímico, de los fenilpropanoides y la específica de la lignina.
El metabolismo de los fenilpropanoides y la síntesis específica de lignina son las principales vías de producción de este polímero complejo. Las enzimas fenilalanina amonio-liasa y la cinamato 4-hidroxilasa, implicadas en la vía metabólica de los fenilpropanoides, y las enzimas cumaroil-CoA reductasa y cinamoil alcohol deshidrogenasa involucradas en la vía específica de la lignina, controlan su biosíntesis.
La giberelina es una hormona vegetal esencial que promueve la elongación de los entrenudos y el crecimiento de los brotes. Este compuesto se produce generalmente en tejidos donde las plantas crecen vigorosamente, por lo que el grado de lignificación también afecta la capacidad de las ramas para sintetizar hormonas.
En la vía de la giberelina, las enzimas ent-kaureno oxidasa, las giberelinas 20-oxidasas, las giberelinas 3-oxidasas y las giberelinas 2-oxidasas son cruciales para la biosíntesis de giberelinas, mientras que el receptor de giberelinas, GIBBERELLIN-INSENSITIVE DWARF1 (GID1), y la proteína DELLA*, factor de transducción negativo, son componentes clave de la señalización de giberelinas.
Como hormona importante que controla la elongación del tejido vegetal, la giberelina puede mediar la regulación del crecimiento vegetal por fosfito de potasio.
Efectividad del fosfito de potasio en el control de la brotación
Para explorar la perspectiva de aplicación de fosfito de potasio como un nuevo agente de control de brotes para árboles frutales, se estudió su viabilidad y posibles mecanismos reguladores.
En un experimento actual, fueron utilizados árboles de melocotón de dos años y pulverizados con diferentes concentraciones de fosfito de potasio para evaluar su efecto.
Los resultados muestran que 3.3 g·L−1 de fosfito de potasio puede controlar eficazmente el crecimiento de nuevos brotes sin afectar la fotosíntesis normal. Análisis posteriores revelaron que el fosfito de potasio promueve la producción de protopectina, celulosa y lignina en las nuevas ramas del melocotonero, reduce el contenido de giberelinas y dificulta la transducción de señales por esta hormona.
Estos resultados muestran la efectividad de fosfito de potasio en el control del crecimiento de nuevos brotes en melocotoneros y su posible mecanismo de acción, proporcionando una base teórica para su aplicación racional en la agricultura.
* Las proteínas DELLA se caracterizan por la presencia de un motivo DELLA (aspartato-glutamato-leucina-leucina-alanina o DELLA en el código de nomenclatura de aminoácidos de una sola letra.
Fuentes
Wu, X.; Du, A.; Zhang, Y.; Gao, H.; Sun, X.; Xiao, Y.; Peng, F. (2025).
Potassium phosphite inhibits excessive growth of new shoots in peach trees by regulating the biosynthesis of lignin and gibberellin
Scientia Horticulturae, 344: 114112.
Imagen
https://blog.agroptima.com/es/blog/gomosis-del-melocotonero/ Acceso el 07/04/2025.