Cultivos
Leguminosas de invierno como cubierta vegetal en cultivo de cítricos
Jornada técnica del proyecto MAXI-CoberLEG muestra el potencial del altramuz en cubiertas vegetales para citricultura sostenible
-
Cómo maximizar los beneficios de los cultivos de cobertura a través de selección de especies de Leguminosas de invierno y manejo del cultivo
07.04.2025 - CRÓNICA
El pasado jueves 3 de abril tuvimos la oportunidad de asistir a la jornada técnica del Grupo Operativo Maxi-CoberLEG, celebrada en la Cooperativa de Pego. Este taller demostrativo reunió a expertos y representantes del sector citrícola y expuso el potencial del altramuz en cubiertas vegetales de invierno.
Beatriz Calviño, gestora de innovación y proyectos nacionales en FEUGA, abrió la jornada presentando las principales actividades del Grupo Operativo y destacando el papel clave de FEUGA como entidad coordinadora. MAXI-CoberLEG es un Grupo Operativo supraautonómico con el objetivo de encontrar soluciones a los nuevos retos derivados del cambio climático y mejorar la calidad agroalimentaria en la producción de cítricos mediante el uso de cubiertas vegetales de leguminosas de invierno. Esto requiere el desarrollo de nuevas estrategias que mejoren la sostenibilidad y resiliencia del agroecosistema.

Beatriz Calviño, de Feuga, en su presentación del Grupo Operativo
Seguidamente, la jornada técnica contó con las ponencias de César Monzó, Dr. Ingeniero Agrónomo e investigador en el IVIA, responsable de la línea de control biológico de plagas, y de Reyes Benlloch, Doctora por la UPV e investigadora en la Facultad de Farmacia en la Universidad de València en el área de fisiología vegetal en el Grupo SignalFlow.
Por su parte, Monzó discutió sobre el uso de cubiertas vegetales, especialmente a base de leguminosas de invierno, como estrategia para mejorar el control biológico de plagas en cítricos. Explicó cómo estas cubiertas ayudan a mantener poblaciones estables de enemigos naturales durante el otoño e invierno, cuando escasean los recursos alimenticios en el cultivo. También destacó su potencial para fortalecer la sostenibilidad y eficacia del control de plagas en citricultura mediterránea, y la integración de estos conceptos dentro del proyecto del Grupo Operativo.

César Monzó en su presentación "Función de las cubiertas de leguminosas de inverno en la conservación de enemigos naturales en cítricos"
Por otro lado, Benlloch presentó las diferentes adaptaciones de las variedades y accesiones de altramuz del género Lupinus a diferentes tipos de condiciones edafoclimáticas: L. albus, L.luteus y L.angustifolius. Además, expuso estas adaptaciones en las localizaciones de las empresas asociadas al proyecto:
- Biovarsella. Suelo con un pH neutro arcillo-limoso. Cultivo de mandarina 'Mioro'
- Coopego. Sielo ligeramente alcalino, arcillo-limoso. Cultivo de mandarina 'Clemenvilla' en la finca San Antonio; cultivo de naranja Valencia late en la finca de Monda.
- Naranjas del Carmen: Suelo moderadamente alcalino, limoso. Cultivo de naranja 'Navel Chislett' en la finca Masía del Carmen.

Reyes Benlloch, en su presentación "Implantación de cubiertas de altramuz en campos de cítricos: Adaptación de las variedades y desafíos"
Tras estas interesantes ponencias, el grupo visitó las cubiertas implementadas en la finca San Antonio de la Cooperativa de Pego, pudiendo observar la biodiversidad vegetal de la parcela.

Implementación de la cubierta vegetal en la parcela de la finca San Antonio

Desarrollo del altramuz blanco Lupinus albus
El proyecto desarrollará criterios para seleccionar las variedades de altramuz más adecuadas según el tipo de explotación, así como cubiertas vegetales adaptadas que potencien el control biológico y mejoren la salud del suelo. Se elaborarán protocolos de manejo sostenible orientados a mejorar la calidad del fruto y se priorizará la transferencia de conocimiento para facilitar la adopción de estas prácticas.
MAXI-CoberLEG está dirigido a agricultores, cooperativas, empresas citrícolas, entidades del sector agroalimentario, centros de investigación, administraciones públicas y al público general. Su objetivo es generar un impacto directo y positivo en toda la cadena de valor de la citricultura.
Más información