Cultivos
Un proyecto de acuaponía en La Ràpita reduce hasta un 90% el consumo de agua en el cultivo de hortalizas
El IRTA de La Ràpita presenta un innovador proyecto de acuaponía capaz de reducir hasta un 90% el consumo de agua en hortalizas. La iniciativa se integra con el nuevo Centro de Acuicultura Restaurativa, reforzando la apuesta por sistemas sostenibles en el Delta del Ebro

-
El IRTA ha presentado en La Ràpita un innovador proyecto de acuaponía que permite reducir hasta un 90% el consumo de agua en el cultivo de hortalizas.
-
Este sistema combina la cría de peces y la producción vegetal en un circuito cerrado y autosuficiente, garantizando alimentos de proximidad con menor huella hídrica.
-
La iniciativa se perfila como una alternativa sostenible para afrontar los retos climáticos y la escasez de recursos en la agricultura.
28.08.2025 - INFORMACIÓN
El IRTA de la Ràpita, centro de referencia en investigación agroalimentaria en las Tierras del Ebro, ha presentado un proyecto innovador basado en el cultivo con acuaponía. Este sistema integrado, que combina la cría de peces con la producción vegetal, puede llegar a reducir hasta un 90% el consumo de agua en comparación con la agricultura convencional.
¿Qué es la acuaponía?
La acuaponía es un sistema de recirculación de agua en el que los peces se crían en tanques alimentados con pienso. Sus excrementos se transforman en nutrientes mediante procesos naturales. Estos nutrientes son absorbidos después por las plantas cultivadas. Una vez las plantas han filtrado y aprovechado estos nutrientes, el agua regresa a los tanques de peces. Así, se completa un circuito cerrado y autosuficiente.
Este modelo permite cultivar hortalizas como la lechuga, con la misma calidad y propiedades nutricionales que las verduras de la huerta tradicional, pero con una huella hídrica mucho menor.
Una solución eficiente en tiempos de escasez
Desde el IRTA se destaca el potencial de este sistema como herramienta sostenible para adaptar la agricultura a los retos climáticos actuales, especialmente en un contexto de alta presión sobre los recursos hídricos. Este proyecto se suma a otras iniciativas que buscan fomentar una producción agrícola innovadora y sostenible. También se adapta a las condiciones del territorio ebrense, donde la escasez de agua y la salinización son problemas recurrentes.
Los investigadores del centro señalan:
"El sistema de acuaponía es una alternativa viable para garantizar el cultivo de alimentos de proximidad con un uso mínimo de agua".
IRTA la Ràpita, referente en sostenibilidad acuícola
Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia que refuerza el papel del IRTA como centro de referencia en sistemas sostenibles de producción. Recientemente, La Ràpita ha sido reconocida por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo de la FAO. Ha sido nombrado como Centro Internacional de Demostración en Acuicultura Restaurativa. Es el primero en España y uno de los siete que existen en la región.
El objetivo de este centro es difundir prácticas que regeneren los ecosistemas acuáticos y que aporten beneficios sociales a las comunidades locales. Entre ellas se incluyen actividades como la producción de algas y la cría de bivalvos. También el desarrollo de sistemas de acuicultura multitrófica integrada.
Según el director general del IRTA, Josep Usall: esta línea de trabajo demuestra que:
"Es posible producir alimentos como mejillones, ostras o macroalgas y, al mismo tiempo, recuperar hábitats degradados, mejorar la calidad del agua y reforzar la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático".
Financiación y apoyo institucional
La financiación de estas iniciativas cuenta con el respaldo de distintas administraciones y programas europeos. En el caso del nuevo Centro de Acuicultura Restaurativa, el presupuesto para los próximos cuatro años asciende a 631.907 euros. Esta inversión procede del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y del propio IRTA. Este apoyo institucional garantiza la continuidad de los proyectos y refuerza el papel del delta del Ebro como espacio clave para la innovación en producción sostenible de alimentos.
Fuente: Canal 21
Noticias relacionadas
https://www.tecnologiahorticola.com/irta-habas-futuro-cultivo-fuente-proteina-vegetal/
https://www.tecnologiahorticola.com/lanzamiento-soluciones-riego/
https://www.tecnologiahorticola.com/ritec-acuaponia-plasticultura-horticultura/
https://www.tecnologiahorticola.com/novamont-proteger-suelo-materia-organica-esencial-funcionalidad-agricola/