Jacobiasca lybica: Cómo identificar y combatir la amenaza creciente del almendro
El mosquito verde, tradicionalmente una plaga menor, ha intensificado su ataque en plantaciones de regadío y alta densidad, generando síntomas llamativos y debilitando a los árboles
El almendro, uno de los cultivos leñosos más importantes, se enfrenta a una amenaza creciente: el mosquito verde (Jacobiasca lybica Berg.). Aunque históricamente ha sido considerada una plaga secundaria, su impacto se ha disparado con el auge de las plantaciones de regadío y alta densidad. Este parásito, que también afecta a cultivos como la vid, el melocotón y el albaricoque, provoca daños foliares evidentes que pueden abrir la puerta a otras enfermedades más severas. Presentamos los tres puntos clave para comprender y controlar a este insecto.
Imagen izquierda: Mosquito verde adulto – Fuente MAPA Imagen derecha: Muda de mosquito verde visible en hojas de un almendro – Fuente MAPA
Identificación y sintomatología: La evidencia está en las hojas
La primera línea de defensa es la correcta identificación. Los adultos de este insecto, clasificado como un parásito que afecta a distintos cultivos leñosos, son fáciles de distinguir:
-
Morfología del adulto: Son de color verde y alargados, con una medida aproximada de 4 mm. Se mueven sobre las hojas volando o dando pequeños saltos.
-
Morfología de la ninfa: Son similares a los adultos, aunque un poco más pequeñas y sus alas aún no están desarrolladas.
Los daños que provoca el mosquito verde en los almendros resultan ser muy llamativos. Estos se reflejan en el follaje, generando una sintomatología característica:
-
Manchas iniciales. Aparecen pequeñas manchas blanquecinas o rojizas que comienzan en los brotes y se van extendiendo lentamente por el interior de la hoja.
-
Daño avanzado. Cuando la plaga está avanzada, puede llegar a producir necrosis y una marcada crispación con el arrollamiento del envés de la hoja.
-
Riesgo secundario. A pesar de no ser una plaga muy agresiva por sí misma, el ataque del mosquito verde debilita la plantación de almendro en seto, pudiendo facilitar la entrada de otros patógenos o enfermedades más graves.
Ciclo de actividad y momento crítico para el tratamiento
Conocer el ciclo de vida del parásito es fundamental para programar la intervención. Los adultos depositan sus huevos (blancos y alargados) en el tejido de las venas de las hojas del almendro, por lo que no son visibles a simple vista.
El periodo de actividad se concentra de la siguiente manera:
-
Actividad del adulto. Comienza en febrero y se extiende hasta principios o mediados de julio. A partir de julio, la actividad es muy infrecuente.
-
Actividad de la ninfa: Va desde las últimas semanas de mayo hasta las primeras de julio.
Por lo tanto, el verano es cuando se concentra la mayor afluencia de mosquito verde y cuando se aconseja el tratamiento. El control es más efectivo en dos momentos clave, antes de que el insecto cause daños:
-
Cuando se da un incremento en el volumen de las ninfas.
-
Cuando los adultos están poniendo los huevos.
Estrategias de control: Prevención y acción química
La mejor estrategia contra cualquier plaga es la prevención. Para el control del mosquito verde, se proponen medidas preventivas y la intervención química:
-
Medidas preventivas
-
Manejo vegetativo. Es crucial evitar que los árboles desarrollen una gran masa vegetativa, ya que esta genera el lugar idóneo para el mosquito. Para ello, se debe ser cuidadoso con la fertilización y evitar el abuso de abonados nitrogenados.
-
Monitoreo con trampas. Se recomienda el uso de trampas cromáticas de color amarillo. Estas láminas de plástico con cola adhesiva son un método eficaz para la detección, conteo y control de plagas aladas en el almendro en seto.
-
-
Medidas químicas
-
Momento de aplicación. El tratamiento químico se recomienda al incrementarse el volumen de ninfas (generalmente en el mes de julio) o durante la puesta de huevos por parte de los adultos.
-
Elección del insecticida. Se debe recurrir a insecticidas específicos, adecuándolos a la evolución fenológica del cultivo.
-
