Actualidad

Las claves tecnológicas y agronómicas del cultivo del caqui, que entra en una nueva etapa

El V Foro Horizonte Caqui reunió a investigadores, técnicos y empresas para compartir avances en fisiología, biocontrol y digitalización aplicados al cultivo

Las claves tecnológicas y agronómicas del cultivo del caqui, que entra en una nueva etapa.png

La Universitat Politècnica de València acogió el pasado 23 de octubre el V Foro de Bioprotección Vegetal – Horizonte Caqui: Nuevas respuestas para los nuevos retos, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC) y PHYTOMA, con la colaboración de la Generalitat Valenciana

El encuentro reunió a técnicos, investigadores, productores y representantes institucionales en torno al cultivo del caqui, un sector estratégico para la agricultura valenciana y referente internacional en exportación de fruta fresca. La jornada, moderada por Gustavo Bueso, redactor jefe de Phytoma-España, abordó los avances en innovación agronómica, bioprotección y digitalización aplicados al cultivo.

El acto inaugural contó con las intervenciones de Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca; M.ª Àngels Ramón-Llin, directora general de Producción Agraria y Ganadera; Emilio Martín Montijano, presidente del COITAVC; y Constanza Rubio Michavila, directora de la ETSIAMN-UPV.

Todos coincidieron en la necesidad de reforzar la colaboración entre investigación, administración y productores para asegurar la viabilidad del cultivo. Tejedo destacó el papel del IVIA y de los centros de investigación valencianos en el desarrollo de soluciones biotecnológicas y digitales, defendiendo una apuesta firme por la lucha biológica y biotécnica como vía hacia una agricultura más eficiente y competitiva.

La ponencia inaugural, a cargo de Pascual Prats (AEKAKI) y Rafael Perucho (D.O. Kaki Ribera del Xúquer), repasó la evolución del sector en las últimas dos décadas. Ambos recordaron que, tras el crecimiento sostenido en superficie y exportaciones, el caqui se enfrenta hoy a retos estructurales relacionados con la presión de plagas, el envejecimiento de las plantaciones y la rentabilidad.

 

Innovación y fisiología del cultivo

El investigador Andrés Marzal Blay (IVIA) presentó los resultados de un estudio pionero sobre el papel del calcio en la abscisión prematura del fruto del caqui ‘Rojo Brillante’, que permite comprender mejor las causas fisiológicas de la caída y optimizar los programas de fertilización y tratamientos foliares.

Marzal destacó:

"El calcio interviene directamente en los mecanismos de abscisión del fruto, y su manejo adecuado puede reducir significativamente la caída en momentos críticos del desarrollo."

El investigador explicó que los ensayos realizados en campo muestran reducciones medias del 20 % en la caída de fruto cuando se aplican formulaciones cálcicas durante el cuajado, lo que permitirá definir calendarios de tratamiento más ajustados y eficaces.

En el ámbito de la agricultura de precisión, José Blasco Ivars, profesor de investigación en el Centro de Agroingeniería del IVIA, explicó cómo el uso de sensores ópticos, tecnología LIDAR e inteligencia artificial permite estimar biomasa y ajustar la fertilización con mayor precisión. Blasco subrayó que el objetivo es avanzar hacia sistemas de decisión basados en datos que mejoren la eficiencia de los recursos.

Las ponencias técnico-comerciales también mostraron novedades de interés: Valeria Dotti de Araujo (SEIPASA) presentó las soluciones Seizen y Pirecris, mientras que Mateu Chilet Torrent (Genesis Fresh) introdujo la nueva variedad protegida ‘Ribera Sun’, más precoz y uniforme, desarrollada para ampliar la ventana de recolección y reforzar la competitividad del cultivo.

El investigador Andrés Marzal (IVIA) durante su ponencia sobre el papel del calcio en la abscisión del fruto del caqui ‘Rojo Brillante’.

 

Control biológico y nuevas estrategias frente a plagas clave

Las plagas y enfermedades volvieron a centrar parte del debate técnico del foro. Francisco José Beitia (IVIA) describió los avances logrados en la gestión integrada de moscas blancas, basados en control biológico con Amblyseius swirskii, aplicación de aceites y muestreos precisos por generaciones.

El especialista concluyó que la combinación de sueltas de ácaros depredadores con aplicaciones estratégicas de aceites reduce la incidencia de negrilla y mantiene las poblaciones bajo el umbral económico de daño, incluso en campañas de alta presión.

José Catalán Estellés (IVIA) abordó la expansión del thrips sudafricano (Scirtothrips aurantii), subrayando la necesidad de intensificar el monitoreo y potenciar los enemigos naturales como Franklinothrips megalops.

En relación con el cotonet (Pseudococcus longispinus), César Monzó (IVIA) presentó una actualización sobre su biología, daños y control biológico, destacando la integración de parasitoides y cubiertas vegetales como ejes para reducir la dependencia de insecticidas.

Miguel Calvo (Agrobio) profundizó en la creación de infraestructuras ecológicas como setos, cubiertas y flora auxiliar. Estas favorecen la presencia de enemigos naturales. Los ensayos de campo demostraron un aumento del parasitismo y una mejora significativa del control de plaga.

Vicente Navarro Llopis (CEQA-IAM, UPV) presentó una feromona sexual optimizada para Pseudococcus longispinus, 140 veces más eficaz que la disponible hasta ahora, lo que abre la puerta a estrategias de monitoreo y atracción y muerte con gran potencial de aplicación práctica.

Navarro explicó:

"Esta nueva feromona permite seguir las poblaciones con una precisión sin precedentes y aplicar los tratamientos en el momento exacto, evitando pérdidas y mejorando la eficacia del control."

También, Jesús Herraiz Hernández (UPL Iberia) dio a conocer Omite Top y Vacciplant Max, orientados a la protección integrada del cultivo, y Jaume Bosch (Kenogard) repasó las soluciones biológicas de la compañía en el marco de la producción sostenible.

Durante la mesa redonda, los especialistas coincidieron en que el futuro del manejo fitosanitario pasa por combinar biocontrol, biotecnología y digitalización, con un seguimiento continuo en campo y un refuerzo de la transferencia de conocimiento entre investigación y producción.

Francisco José Beitia (IVIA) durante su ponencia sobre las estrategias de control biológico para la gestión integrada de moscas blancas en el cultivo del caqui.

 

Gestión coordinada y digitalización del sector

En la sesión final, Antonio Vicent Civera (IVIA) centró su ponencia en la mancha foliar del caqui (Mycosphaerella nawae), describiendo su epidemiología y las estrategias de control para reducir las resistencias. Presentó el modelo predictivo de riesgo del IVIA, que permite planificar los tratamientos según las condiciones meteorológicas y el estado fenológico.

Vicent advirtió:

"La clave no es tratar más, sino tratar mejor. Los modelos de predicción nos permiten reducir aplicaciones sin comprometer la eficacia y mantener la sostenibilidad del sistema."

El investigador mostró que el uso del modelo permite reducir entre un 30 y 40 % el número de aplicaciones fungicidas en años de baja presión, manteniendo niveles de control equivalentes a los programas convencionales.

Por su parte, Alberto José San Bautista Primo (ETSIAMN-UPV) mostró los avances en teledetección satelital y machine learning, con datos de Sentinel-2 aplicados al seguimiento del cultivo y la detección temprana de plagas. La herramienta Kaki Advice, en desarrollo, permitirá a técnicos y cooperativas disponer de información geoespacial en tiempo real.

El director de Producción e Innovación de Anecoop, Ángel del Pino García, cerró la parte técnica con una visión integral del cultivo. Destacó la necesidad de renovar las plantaciones envejecidas, adaptar los modelos de árbol a la mecanización y apostar por la digitalización como soporte de decisiones.

del Pino señaló:

"El caqui necesita una gestión global: fisiología, sanidad, digitalización y estructura sectorial deben avanzar al mismo ritmo si queremos garantizar su rentabilidad y continuidad."

El responsable de Anecoop subrayó que la coordinación entre cooperativas, productores e industria será clave para mantener el abastecimiento constante al mercado y consolidar el liderazgo del caqui valenciano.

Joaquín Romero Rodríguez (BASF) completó las intervenciones con una exposición sobre estrategias antifúngicas sostenibles, insistiendo en la alternancia de materias activas y el cumplimiento de buenas prácticas de aplicación.

 

Clausura: cooperación y conocimiento compartido

La clausura, conducida por Gustavo Bueso, subrayó la importancia de la colaboración entre investigación, administración y sector productor como pilar del futuro del cultivo.

El V Foro Horizonte Caqui cerró su quinta edición consolidándose como un espacio de encuentro técnico y de referencia, donde la innovación científica, el control biológico y la coordinación sectorial se perfilan como las herramientas esenciales para mantener el liderazgo valenciano en la producción y exportación de caqui.

whatsapp