Tecnologías

Agrivoltaica, agroalimentación y comunidades rurales

La jornada “Situación de la Agrivoltaica en España” en el MAPA. Interesan los sistemas agrivoltaicos en las actividades de la producción agrícola y la producción energética; hay barreras y oportunidades

Agrivoltaica-Mapa|Agrivoltaica-Informe|Agrivoltaica-BibliotecaH|Agrivoltica-Mapa-Ponentes|Agrivoltaica-Mapa-Elena Busutil|Agrivoltaico-Sistemas-MAPA|AgriVoltaica-Grupo operativo|Agrivoltea|Agrivoltaica-Informe-c

La jornada “Situación de la Agrivoltaica en España” en el MAPA



Interesan los sistemas agrivoltaicos en las actividades de la producción agrícola y la producción energética; hay barreras y oportunidades


 

Pere Papasseit i Totosaus
Biblioteca Horticultura


CRÓNICA
A principios de abril, 2025, tuvo lugar la jornada “Situación de la Agrivoltaica en España” en Madrid bajo la organización de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el marco de la Red PAC.

La jornada organizada por el MAPA ha supuesto un punto de encuentro entre las distintas partes interesadas en los sistemas agrivoltaicos, la producción agrícola y la producción energética, poniendo sobre la mesa las barreras y oportunidades a las que se enfrenta esta práctica y haciendo un barrido sobre los distintos proyectos piloto existentes en España y aportando información de los primeros resultados obtenidos en campo.


En la jornada del MAPA sobre Agrivoltaica intervinieron: Ana Rodríguez Castaño, Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria; Inmaculada Carceller García, subdirectora adjunta de la SG de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva; Paz Fentes Piñeiro, subdirectora general de la SG de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, y Roberto Rodríguez Álvarez, Subdirector General de Ayudas Directas del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA);
Carlos Montoya Rasero, Jefe de departamento de Solar y Autoconsumo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE); Josep Maria Virgili Sanromà, responsable de asuntos medioambientales de la Subdirección General de Agricultura de la Generalitat de Catalunya; Miguel Ángel Riesgo Pablo, -videoconferencia- Consejero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España en Francia;


Álvaro Larraza Lázcoz, representante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético; Rafael López Luque, del Departamento de Física para las Energías Renovables de la Universidad de Córdoba, expuso el informe prospectivo sobre la situación de la Energía Agrivoltaica; María Pilar Flores Fernández-Villamil,Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA); Aritz Merchan Cieza, ingeniero de Energías Renovables del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER); Miguel Ángel Muñoz García expuso diversos ejemplos de proyectos desarrollados por la Universidad Politécnica de Madrid (Tagralia, AgSystems y Ceigram); y, Imanol Olaskoaga Fernández, de la startup tecnológica PowerfulTree




Cada una de las cuestiones abordadas durante la jornada ha logrado ampliar el conocimiento sobre esta actividad, incidiendo en su definición como punto de partida para poder dar a conocer su funcionamiento con el fin de evitar la desinformación. A partir de la exposición de ejemplos concretos de agrivoltaica en España, de los avances vistos en Francia y de la divulgación de la legislación vigente, los objetivos propuestos de proporcionar una panorámica general de la situación en España y de informar a los distintos actores implicados están refejados en una magnífica recogida de estas informaciones, publicada en la RedPAC, AQUÍ.

Los diferentes puntos de vista presentados por los ponentes aportan información acerca de los ámbitos que abarca la agrivoltaica, tanto desde el punto de vista competencial, como desde el punto de vista sectorial, aun siendo conscientes todas las partes de que todavía quedan desafíos por superar.

Ana Rodríguez Castaño, Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, aludió a la necesidad de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en el sector agrario para poder combatir el aumento de las temperaturas. Explicó la importancia de la agrivoltaica para disminuir nuestra dependencia en combustibles fósiles estableciendo sinergias entre la producción agrícola y la producción energética, de manera que disminuya también nuestra dependencia energética de terceros países.

Rodriguez Castaño anima a actuar a las profesiones de la agroalimentación, de ahí la relevancia de la jornada para hacer ver las perspectivas de innovación a todos los agentes implicados, a los que se les brindará apoyo y acceso a la financiación para posibilitar su contribución a este tipo de proyectos, como la línea de ayudas del Fondo Next Generation EU. Por ello, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se impulsarán aquellas iniciativas que favorezcan la práctica agrivoltaica. en España.

Ana Rodríguez destacó el estudio de la Universidad de Córdoba, sobre el que más tarde hablaría Rafael López Luque, y la compatibilidad de las ayudas que pueden recibir los agricultores que implanten sistemas agrivoltaicos con los ingresos procedentes de la PAC. Sin embargo, pidió cautela, ya que solo es el principio para estos proyectos, y queda mucho camino por recorrer.

Para avanzar, en ensayos y proyectos sobre compatibilizar la producción de energía, agricultura y desarrollo de las mancomunidades rurales, Ana Rodríguez cree que vale la pena mirar ejemplos de otros países y anima a continuar la divulgación -como viene haciendo TecnologíaHortícola- sobre la agrivoltaica, ya que aún existen barreras como la falta de información.

En el MAPA, tras la publicación de la orden TED/765/2024, se destinaron 72 millones de euros para la agrivoltaica y 30 millones de euros para la fotovoltaica flotante en cinco programas de incentivos. Actualmente, IDAE se encuentra en plena evaluación de los proyectos presentados para obtener estas subvenciones, iniciativas “muy interesantes que respetan el espíritu de la agrivoltaica”, en palabras de Carlos Montoya, Jefe de departamento de Solar y Autoconsumo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que han llegado a superar el presupuesto.

«Las energías renovables en la agricultura pueden ser una oportunidad económica y fascinante para avanzar hacia la resiliencia de las mancomunidades rurales»



En el MAPA hay un trabajo de recopilación de proyectos agrivoltaicos realizado por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que ha tenido en cuenta los puntos anteriormente mencionados, ha utilizado como fuentes de información al mapa preliminar de Agrivoltea, de la Universidad de Córdoba, y al mapa Agrisolar de SolarPower Europe de mayo de 2024.

Álvaro Larraza expuso algunos proyectos pioneros en esta práctica en España, como el Huerto Tornasol, en Albacete; INDEREN, en Valencia, que han creado una planta piloto experimental en una granja de cerdos y están desarrollando los parques solares agrovoltaicos de Picassent y de Monserrat; Winesolar, en Toledo, ganador del Programa Perseo en 2021; Ecoenergías del Guadiana; o los espacios abiertos por Endesa para que CTAEX pueda experimentar.

El trabajo de recopilación de proyectos agrivoltaicos realizado por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que ha tenido en cuenta los puntos anteriormente mencionados, ha utilizado como fuentes de información al mapa preliminar de Agrivoltea, de la Universidad de Córdoba, y al mapa Agrisolar de SolarPower Europe de mayo de 2024.



Rafael López Luque, del Departamento de Física para las Energías Renovables de la Universidad de Córdoba, expuso el informe prospectivo sobre la situación de la Energía Agrivoltaica realizado por su equipo.

Rafael López explicó que existen condicionantes ambientales, energéticos y de superficie, así como debilidades en el crecimiento fotovoltaico, que afectan a la agrivoltaica. Además, hizo énfasis en que se deben aprovechar las nuevas soluciones que ofrece la tecnología, como el uso de la inteligencia artificial como forma de administrar el conocimiento.



Otra de las limitaciones, apuntada por López Luque, de los sistemas agrivoltaicos fué su  alusión a la aceptación social. Aún hay rechazo a la introducción de grandes capitales, aunque sí existe aceptación a la participación colectiva que ofrecen estos proyectos.

Actualmente se consideran necesarios procesos como la divulgación de más datos, la mejora en los manejos técnicos del cultivo y el progreso en la legislación. Tras haber realizado un breve resumen del informe prospectivo, Rafael López advirtió que este ha podido quedar obsoleto, ya que la industria agrivoltaica es muy viva. Es por ello que recomendó el uso de la plataforma colaborativa online Agrivoltea, que sirve de apoyo y de unión a las profesiones relacionadas con el agrivoltaismo. En esta plataforma inciden en la información, han desarrollado proyectos y han organizado cursos y eventos formativos.

María Pilar Flores Fernández-Villamil, presentó proyectos de investigación del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). La investigadora aseguró que en el sur de España existe un especial interés por la agrivoltaica. Concretamente, la Región de Murcia cuenta con 1,1 millones de ha, una diversidad de altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 metros, una precipitación media anual de menos de 250mm y una temperatura media anual de 16,5ºC.

El IMIDA investiga a través de cuatro enfoques dentro de la industria agrivoltaica: invernaderos agrivoltaicos, con el silicio cristalino como la tecnología más adecuada; sistemas agrivoltaicos abiertos, muy intensivos tanto desde el punto de vista agrícola como desde el fotovoltaico; sistemas agrivoltaicos para cultivos de leñosos en secano, con una integración de placas en pasillos alternos; y sistemas agrivoltaicos en zonas ambientalmente vulnerables donde la agricultura tiene un papel muy importante.

Imanol Olaskoaga Fernández de la startup tecnológica PowerfulTree; describió la Cartera PowerfulTree: la primera instalación agrivoltaica elevada sobre viñedo en España, en Aranda de Duero, financiada por Repsol y con unos primeros resultados satisfactorios; el proyecto del Grupo Operativo Agrovitivoltaica, que ha sido replicado en Novelda y en Comenge; un proyecto para cultivar manzanos a la sombra de placas fotovoltaicas “sidra solar” en Abetxuko.

AgroVitiVoltaica



AgroVitiVoltaica
Mejorar la producción vitivinícola mediante simbiosis con AgroVitiVoltaica "inteligente"
En la imagen una infografía del desarrollo de un sistema agrivoltaico inteligente que integre la genearaciín de energía solar con el cultivo de uvas; Tempranillo y Malvasí, utilizando sombreado inteligente para ajustar dinámicamente la sombra proporcionada por los paneles solares, iptimizando el rendimiento agrícola y la producción de electricidad.

Las soluciones "agroVITIvoltaica" se están probando y validando en 2 bodegas; Comenge en Valladolid y Casa Sicilia en Alicante. La energía generada se consume en estas bodegas.
El sombreado inteligente es una monitorización de un modelo computacional que estima la producción de energía y la tasa de fotosíntesis de las plantas del viñedo.
En los ensayos se valora el rendimiento de las plantas. (Esta es una inciativa de la startup PowerfullTree)

En Andalucía hay ensayos, algunos a gran escala, de plantas solares con plantaciones de cítricos, olivar y viña. En olivos hay una bonita "plantación de placas solares" en Navas de SanJuan, Jaén; y en el Puerto de Santa María combinan 70 hectáreas de viña de secano con fotovoltaica.

Agroalimentación, desarrollo en las comunidades rurales y energías renovables
La agricultura es unos de los sectores de la economía en los que los efectos del cambio climático son más notables y, a su vez, se trata de una actividad que puede aportar respuestas a la necesaria transición hacia modelos medioambientalmente más sostenibles.

El sector agrícola es capaz de abordar el reto de producir alimentos de forma segura y de calidad, fortaleciendo el tejido socioeconómico de las zonas rurales y atendiendo al medio en el que se desarrolla.

Los sistemas agrivoltaicos suponen la combinación de la actividad agraria con la producción de energía mediante instalaciones fotovoltaicas que conviven con los cultivos, y en los que la actividad agraria prima sobre la actividad energética; o a la vez contribuye de forma eficaz al desarrollo de comunidades rurales.

Las energías renovables, de las que forma parte el agrivoltaismo, pueden suponer un incremento de la eficiencia del uso de la tierra, y quizás de sinergias en el desarrollo de la reforestación en áreas dónde avanza la desertización, por la posibilidad que ofrecen de incremento de energía de origen renovable para luchar contra el cambio climático, al tiempo que se conservan las tierras fértiles para la agricultura. En las laderas de los valles, en la montaña y en espacios periurbanos las energías renovables pueden ser una oportunidad económica fascinante para avanzar hacia la resiliencia de las mancomunidades rurales.

Las condiciones de alta insolación en España han generado un interés creciente y hacen pensar que estos sistemas tienen potencial, pero se presentan numerosas incertidumbres como cuáles son las sinergias de las instalaciones con los cultivos o la viabilidad económica de los proyectos, entre otras.

Las energías renovables en las comunidades rurales -cooperativas energéticas ¿??- pueden permitir proyectos de restauración agroalimentarios, de los ecosistemas y de educación ambiental (revegetación); una transición para una nueva economía rural para la gente que vive en los pueblos. Tecnología y naturaleza aún pueden inspirar modelos de actividades económicas y sociales -replicables en muchas regiones del mundo- para hacer posible una vida rural moderna.

Los términos agrivoltaica o agrofotovoltaica hacen referencia al aprovechamiento de la misma superficie de terreno para la agricultura y para obtener energía solar, actividades agrícolas y ganaderas comparten la misma superficie con los paneles solares para producir energía fotovoltaica. La Biblioteca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha seleccionado los siguientes artículos y recursos para una primera aproximación bibliográfica a este tema, para más información contacten con la biblioteca.
BcaAgricultura@mapa.es.

Elena Busutil Fernández, directora general de Producciones y Mercados Agrarios, en el MAPA explica los objetivos de la jornada y un resumen de contenidos expuestos



Sobre La Jornada del MAPASituación de la Agrivoltaica en España
El evento se desarrolló en modalidad mixta: presencial, en el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid; y en streaming, a través de la plataforma Zoom.
En la jornada participaron unos 170 asistentes entre los que se encontraban: agricultores, representantes de las organizaciones agrarias y de la Administración, y toda entidad con interés en la temática objeto de este evento.
Los obejetivos de la jornada eran dar a conocer las actuaciones llevadas a cabo por la Administración relacionados con los sistemas agrivoltaicos. Ahondar en el conocimiento y experiencias sobre instalaciones agrivoltaicas en España. Analizar las oportunidades y obstáculos para el desarrollo de la agrivoltaica en España.

Informaciones relacionadas
El informe completo realizado por el MAPA está AQUÍ: Situación de la Agrivoltaica en España"

https://www.tecnologiahorticola.com/agrivoltaicas-doble-proposito/

https://www.tecnologiahorticola.com/inverca-innovacion-sostenibilidad-estructuras/

La agrivoltaica o la integración de la fotovoltaica en la agricultura; por Pedro Pérez Higueras;
Universidad de Tecnología Electrónica de la Universidad de Jaén
Documento DRAFT,
publicado en la Biblioteca de Horticultura;
PDF 17 páginas


 


 


 


 


http://tecnologiahorticola.com/manzanas-energia-solar-agrivoltaico/

https://www.tecnologiahorticola.com/proyecto-pionero-de-energia-agrovoltaica-en-cataluna-cultivos-y-placas-solares-una-combinacion-rentable/