Tecnologías

¿Son los paneles solares compatibles con el cultivo de uva?

SOST4VID impulsa un modelo de viticultura sostenible en Galicia, integrando paneles solares sobre viñedos para reducir la huella de carbono y optimizar recursos

¿Son los paneles solares compatibles con el cultivo de uva|IMG20250717120852-1024x768
  • La Asociación Agraria de Galicia y las bodegas As Laxas lideran el proyecto Sost4vid.

  • Este proyecto busca desarrollar y validar un modelo de viticultura sostenible que combine producción de uva y generación de energía solar.


 


24.07.2025 - INFORMACIÓN


¿Puede cultivarse viñedo bajo paneles solares? El proyecto SOST4VID, liderado por Asaga y Soltec Ingenieros, busca dar respuesta a esta y otras cuestiones clave ante el reto climático que afronta la viticultura. La iniciativa explora el potencial de la agrofotovoltaica como estrategia para proteger la vid del estrés térmico y reducir la huella de carbono del cultivo.


Lee más: Beneficios en el uso del ozono para uva de vinificación


El consorcio cuenta con la participación de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega), la consultora Medrar Innovation Office y las bodegas As Laxas y Guímaro, donde se están realizando los ensayos en campo. Precisamente en una finca de As Laxas tuvo lugar recientemente una jornada divulgativa para mostrar el avance del proyecto.


Placa solar intercalada entre las líneas de cultivo en una parcela en la Bodega As Laxas. Fuente: ASAGA


En una parcela de la finca de la bodega As Laxas se han instalado dos estructuras con tres paneles solares semitransparentes, específicos para uso agrovoltaico. Estas placas permiten el paso de radiación solar suficiente para el desarrollo vegetativo de la vid, y se han colocado directamente sobre las líneas de cultivo. Los módulos incluyen cámaras y sensores ambientales y edáficos que registran datos de pluviometría, temperatura, viento o presión atmosférica, facilitando el seguimiento agronómico y energético en tiempo real.


Durante una jornada divulgativa celebrada en la finca, el consorcio presentó los avances del proyecto, que se desarrollará hasta finales de 2026. SOST4VID forma parte de las ayudas a la innovación de AGACAL y del FEADER, en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023–2027, y tiene como objetivo ofrecer soluciones tecnológicas replicables que mejoren la sostenibilidad y rentabilidad del viñedo.


Sobre el proyecto Sost4vid


El proyecto se alinea con el enfoque de smart farming aplicado a los cultivos vitivinícolas de Galicia, con ensayos en dos zonas diferenciadas para evaluar el potencial de la agrofotovoltaica en distintos modelos productivos. El objetivo es aprovechar las ventajas de esta tecnología: reducción del uso de combustibles fósiles, generación de energía para autoconsumo, disminución de emisiones, optimización del uso hídrico y protección frente a fenómenos climáticos extremos, como lluvias intensas, granizo o radiación solar excesiva.


Paralelamente, el proyecto analiza las posibles limitaciones agronómicas, como una eventual reducción del rendimiento, y estudia medidas de compensación, entre ellas el uso de cultivos interlínea, para maximizar la eficiencia del sistema sin comprometer la productividad del viñedo.


El principal reto del proyecto reside en el ecodiseño de los paneles fotovoltaicos, orientado a optimizar el rendimiento tecnoeconómico del sistema y a minimizar su impacto ambiental. SOST4VID contribuye de forma directa a dos objetivos transversales de la PAC: por un lado, a la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, mediante la reducción de emisiones y el uso de energía renovable; y por otro, al fomento de una energía sostenible, cuyo impacto se evaluará a través del cálculo de la huella de carbono del producto final. Asimismo, el proyecto responde al objetivo común de modernizar el sector agrario mediante la aplicación de conocimiento, innovación y digitalización en zonas rurales, gracias a la integración de estrategias de control digital en los sistemas agrovoltaicos.


El proyecto busca modernizar la viticultura mediante el fomento de la cooperación y el intercambio de conocimiento entre los actores implicados, integrando el uso de energías renovables como eje de transformación. Uno de sus objetivos clave es alcanzar al consumidor final a través de productos de calidad diferenciada con una menor huella de carbono. La implementación de sistemas solares en viñedos amparados por Denominaciones de Origen en Galicia representa un avance hacia un modelo de cultivo más sostenible, reforzando el compromiso del sector con la protección ambiental mediante la adopción de prácticas responsables que combinan excelencia en la producción con bajo impacto ambiental.


 


Fuente


Foto de portada: ASAGA


 


Noticias Relacionadas

https://www.tecnologiahorticola.com/revolucion-vina-robots-drones-vehiculos-automatizados/


https://www.tecnologiahorticola.com/arrigoni-proteger-vina-cambio-climatico-calidad-vino/

https://www.tecnologiahorticola.com/cultivo-vina-placas-solares-putomatizacion-novagric/


https://www.tecnologiahorticola.com/novaterra-irta-pesticidas-vinas-olivos/