Actualidad

La teledetección, una herramienta clave para anticiparse a los retos fitosanitarios en la agricultura moderna

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Agronómica presentaron en el Foro de Bioprotección Vegetal nuevas aplicaciones de teledetección para el monitoreo de plagas y la gestión de cultivos

La teledetección, una herramienta clave para anticiparse a los retos fitosanitarios en la agricultura moderna.png

La teledetección satelital permite observar el estado de los cultivos a gran escala y con alta frecuencia, ofreciendo información sobre su vigor, estrés y posibles daños antes de que sean visibles a simple vista. Mediante sensores instalados en satélites como Sentinel-2 o Planet, se registran variaciones en la reflectancia de la superficie terrestre en distintas longitudes de onda (visible, infrarrojo cercano, SWIR), datos que luego se correlacionan con indicadores agronómicos.

El profesor Alberto San Bautista Primo, Dr. Ingeniero Agrónomo y Catedrático del Departamento de Producción Vegetal de la Universitat Politècnica de València (UPV), lidera este proyecto de investigación desde el Centro Valenciano de Estudios sobre el Riego (CVER), del que es director. Su equipo trabaja desde hace años en el desarrollo de herramientas digitales aplicadas al manejo agronómico de cultivos y al uso eficiente de los recursos.

El equipo investigador mostró cómo, a partir de estos datos, se pueden calcular índices de vegetación como el NDVI o el RVI, ampliamente utilizados para evaluar la actividad fotosintética y la salud de las plantas. Combinados con modelos estadísticos y algoritmos de machine learning, estos índices permiten detectar patrones asociados a la presencia de plagas o enfermedades.

 

Modelización de datos y precisión espacial

El proyecto se basa en una amplia base de datos multianual, con millones de registros procesados mediante herramientas como Python o QGIS, aplicando filtros de calidad y técnicas de clasificación automatizada.

Los investigadores compararon distintos modelos predictivos, seleccionando aquellos con mayor precisión en la identificación de parcelas afectadas. Los resultados muestran que la teledetección puede alcanzar niveles de exactitud muy altos en la delimitación de zonas de riesgo, incluso con una resolución de 10 x 10 metros por píxel. Esta metodología no solo es aplicable al kaki —cultivo usado como caso de estudio—, sino también a cítricos, arroz, cereales, pistacho o aguacate, demostrando su versatilidad en diferentes sistemas productivos.

 

De la investigación a la aplicación práctica

El grupo de trabajo está desarrollando actualmente aplicaciones digitales como Kaki Advice y Citrus Advice, plataformas que integran datos satelitales y modelos predictivos. Estas herramientas permiten al agricultor o técnico acceder a gráficos de monitorización de parcelas y visualizar índices de vegetación en tiempo real, favoreciendo una toma de decisiones más precisa y sostenible.

El proyecto, que cuenta con la colaboración de empresas del sector y apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, representa un paso importante hacia la agricultura de precisión basada en datos.

 

Un futuro conectado por los datos

La incorporación de tecnologías de observación remota y análisis inteligente a la gestión de cultivos abre la puerta a un nuevo modelo de agricultura: proactiva, predictiva y sostenible. La teledetección no solo permite reaccionar ante los problemas, sino anticiparse a ellos, optimizando recursos, reduciendo el uso de fitosanitarios y mejorando la rentabilidad.

En un contexto de cambio climático, nuevas plagas y limitaciones en las materias activas, esta tecnología se perfila como una herramienta esencial para la bioprotección vegetal y la gestión eficiente de los cultivos.

 

whatsapp