Thrips parvispinus: la nueva amenaza que desafía el control biológico del pimiento mediterráneo
Un trips invasor procedente del sudeste asiático se afianza en los invernaderos de pimiento del arco mediterráneo. Con un ciclo rápido, gran plasticidad climática y resistencia parcial a insecticidas, Thrips parvispinus está poniendo a prueba las estrategias de manejo integrado (IPM) en una de las hortalizas estrella del sur de Europa
Detectado en Almería en 2024 y reportado previamente en Grecia, Turquía e Italia, T. parvispinus se ha expandido con rapidez gracias a su polifagia —afecta a más de 40 especies vegetales— y su alta tolerancia térmica. En pimiento (Capsicum annuum), causa daños por succión del contenido celular de hojas, flores y frutos, lo que genera plateado foliar, necrosis y deformaciones florales. Los frutos afectados presentan manchas suberificadas y pérdida de brillo comercial. Las pérdidas económicas se estiman entre 20 y 30 % del rendimiento, especialmente en ciclos largos o invernaderos con alta densidad de cultivo.
Ciclo de vida acelerado y difícil de interrumpir
El estudio de Le Hesran et al. (2025) demuestra que el insecto completa su ciclo en apenas 14 días a 25 °C, pudiendo generar hasta diez generaciones por campaña en condiciones mediterráneas. Las hembras depositan los huevos en el envés de las hojas o en los pétalos; las larvas jóvenes se alimentan en la superficie y luego pupan en el sustrato, donde permanecen ocultas a la mayoría de tratamientos. Los adultos, de menos de 1,5 mm, vuelan y colonizan rápidamente nuevas plantas, lo que dificulta el control localizado.
Un ecosistema favorable
Los invernaderos del Mediterráneo ofrecen el escenario ideal: temperaturas templadas durante todo el año, presencia continua de cultivo, y ausencia de invierno efectivo que rompa los ciclos del insecto. A ello se suma el intercambio de material vegetal entre regiones y países, que ha facilitado su dispersión. Las poblaciones más altas se observan en fases de floración, cuando el insecto encuentra polen y tejido tierno. En los sistemas intensivos, los focos iniciales suelen pasar desapercibidos hasta que aparecen los primeros daños visibles en el fruto.
Biología y comportamiento
T. parvispinus muestra preferencia por los órganos florales y es capaz de aprovechar diferentes fuentes alimenticias, incluido el polen. Se ha descrito incluso que las larvas pueden consumir huevos de depredadores como Amblyseius swirskii, aunque sin comprometer de manera significativa el equilibrio biológico si las poblaciones del ácaro están bien establecidas. El insecto presenta cierta tolerancia a piretroides y neonicotinoides, adquirida en sus zonas de origen, lo que explica los fallos de control en tratamientos rutinarios.
Leer más sobre soluciones de tipo control biológico para el control de T. parvispinus con Koppert
Factores limitantes
A pesar de su agresividad, la plaga tiene puntos débiles que pueden aprovecharse:
-
Su desarrollo se ralentiza con humedades relativas altas (> 80 %).
-
Depende de la floración; la ausencia de flores reduce drásticamente la ovipostura.
-
Es vulnerable a depredadores fitoseidos y antocóridos si se liberan precozmente.
-
Las pupas en el sustrato pueden reducirse mediante limpieza, solarización y manejo del riego.
Estrategias de control: equilibrio entre biología y precisión química
Control biológico preventivo
El estudio de Sierra-Monroy et al. (2025) confirma que el ácaro depredador Amblyseius swirskii es el agente más eficaz frente a T. parvispinus.
Su liberación temprana —incluso en fase de trasplante— mantiene las poblaciones del trips por debajo del umbral económico.
El suministro adicional de polen o alimento alternativo favorece el establecimiento del depredador y su persistencia durante la campaña.
Ver más información sobre control biológico preventivo de la mano de KOPPERT
Control químico y bioracional: eficacia con bajo impacto
Dentro del marco de la Unión Europea, las formulaciones a base de azadiractina son actualmente la única herramienta química autorizada para el control de trips en pimiento bajo abrigo.
La azadiractina, sustancia natural obtenida del árbol de neem (Azadirachta indica), actúa como inhibidor del crecimiento y modulador hormonal, interfiriendo en la muda y en la fecundidad de los adultos. Su modo de acción múltiple y su degradación rápida minimizan el riesgo de resistencias y residuos.
Parámetros técnicos de aplicación (según Registro oficial de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, España)
-
Cultivo autorizado: pimiento (uso profesional en invernadero).
-
Dosis de aplicación: entre 0,025 % y 0,15 % (aprox. 0,25–1,5 mL/L de agua), equivalente a 250–1500 mL/ha según volumen de caldo.
-
Número máximo de aplicaciones: 3 por campaña.
-
Intervalo entre aplicaciones: mínimo 7 días.
-
Plazo de seguridad: 3 días antes de la recolección.
-
Zonas de uso: áreas productoras de pimiento protegido del litoral mediterráneo e islas.
-
Época recomendada: desde la detección inicial del trips, en fases vegetativas o de floración temprana.
-
Modo de aplicación: pulverización foliar uniforme, priorizando el envés de las hojas y las zonas florales.
-
Compatibilidad: alta con los principales enemigos naturales (A. swirskii, Orius laevigatus).
-
Límite máximo de residuos (LMR): exento, al estar incluida en el Anexo IV del Reglamento (CE) 396/2005 por su bajo riesgo toxicológico.
Este perfil la convierte en un recurso fundamental dentro del enfoque de manejo integrado, al permitir tratamientos correctivos selectivos sin comprometer los programas de biocontrol ni la seguridad alimentaria. En este contexto, se recomienda su uso puntual y estratégico, en las primeras fases de infestación o ante repuntes localizados, siempre respetando los intervalos y condiciones ambientales óptimas (temperaturas inferiores a 28 °C y buena ventilación).
Por el contrario, otros principios activos como spinetoram, evaluados en ensayos recientes con alta eficacia, no cuentan actualmente con aprobación vigente en la UE, por lo que no deben utilizarse en pimiento hasta nueva autorización.
Medidas culturales complementarias
El control efectivo de Thrips parvispinus exige una estrategia preventiva sólida que combine higiene, manejo del entorno y seguimiento constante del cultivo. Las siguientes prácticas son recomendables dentro de los programas de manejo integrado:
-
Refuerzo físico del invernadero. Instalar mallas anti-insectos de trama fina (mínimo 50 mesh) en ventanas, puertas y respiraderos reduce la entrada de adultos procedentes del exterior. Es recomendable revisar su integridad antes de cada campaña y mantener esclusas o dobles puertas para minimizar el riesgo de reinfestación.
-
Higiene y saneamiento del cultivo. Retirar restos vegetales, flores marchitas y malezas hospedantes al finalizar el ciclo es esencial para eliminar refugios de larvas y pupas. La limpieza del sustrato y la solarización entre campañas ayudan a romper el ciclo del insecto.
-
Rotaciones y descanso sanitario. Alternar el pimiento con cultivos no hospedantes o dejar un periodo de descanso biológico reduce los focos persistentes de trips y mejora la estructura microbiológica del suelo o sustrato.
-
Manejo del microclima. Ajustar la ventilación y el riego para mantener humedades relativas superiores al 70 %, especialmente durante las horas centrales del día. Los trips muestran una menor tasa de desarrollo y movilidad en ambientes húmedos y bien ventilados.
-
Vigilancia y seguimiento técnico. Implementar un sistema de monitoreo semanal, combinando trampas adhesivas azules con conteos florales y revisión visual de brotes tiernos. Los registros deben incluir densidad de adultos y larvas para detectar incrementos poblacionales antes de alcanzar el umbral de daño económico.
En conjunto, estas medidas refuerzan el control biológico, reducen la presión inicial de plaga y facilitan la eficacia de los tratamientos biorracionales. La clave está en mantener la constancia del monitoreo y la limpieza estructural del invernadero, pilares básicos para contener a esta nueva plaga invasora.
Una plaga para quedarse
Todo apunta a que Thrips parvispinus se convertirá en una plaga estructural del cultivo de pimiento en el Mediterráneo.
El cambio climático, la reducción de materias activas disponibles y la globalización del comercio de plantel facilitan su consolidación.
Frente a ello, el camino es claro: detección temprana, biocontrol preventivo, fitosanitarios de bajo impacto y coordinación técnica entre productores.
Solo mediante una gestión integrada y basada en evidencia científica será posible contener esta nueva amenaza para la horticultura mediterránea.
Referencias
Sierra-Monroy, J. A., Deere, J. A., Muñoz Cárdenas, K. A., Montserrat, M., & Janssen, A. (2025). A predatory mite as potential biological control agent of the invasive Thrips parvispinus. BioControl. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s10526-025-10343-z
Le Hesran, S., Sewkaransing, D., Kuoh, H. E., & Messelink, G. J. (2025). Developmental time, potential food sources and predatory behaviour of the invasive pest species Thrips parvispinus. BioControl, 70, 319–331. https://doi.org/10.1007/s10526-025-10312-6
Ataide, L. M. S., Vargas, G., Velazquez-Hernandez, Y., De Giosa, M., Reyes-Arauz, I., Villamarin, P., Canon, M. A., Riley, S. S., & Revynthi, A. M. (2025). Greenhouse evaluation of conventional and biorational insecticides for managing the invasive Thrips parvispinus (Karny) (Thysanoptera: Thripidae). Agriculture, 15(13), 1451. https://doi.org/10.3390/agriculture15131451 MDPI
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2025). Registro de productos fitosanitarios [Base de datos en línea]. Recuperado el 4 de noviembre de 2025, de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/ Mapa del Ministerio
Unión Europea. (2005). Reglamento (CE) n.º 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de febrero de 2005, sobre los límites máximos de residuos de plaguicidas en o sobre los productos alimenticios y de piensos de origen vegetal y animal… Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de https://www.legislation.gov.uk/eur/2005/396/annexes/2017-08-23 legislation.gov.uk
European Chemicals Agency. (2025). Azadirachtin — MRL entries under Regulation (EC) No 396/2005 (Annexes II/III/IV/VII) [Ficha de sustancia]. Recuperado el 4 de noviembre de 2025, de https://echa.europa.eu/pesticides-mrls-ann-dir-396-2005/-/legislationlist/substance/100.115.924
