En el pacto verde europeo habrá que pedir calidad y precio, con compromiso
e#ForoQcomesJordanayPuxeu, un diálogo, moderado por Ricardo Miguelañez, sobre “alimentación y sociedad”
04.05.2020.CRÓNICA
Un foro de la Alimentación realizado por Qcom.es sobre “la reconstrucción económica y el sector agroalimentario: consideraciones globales”, celebrado a finales de mayo mediante la plataforma GoToWebinar está disponible en #ForoQcomesJordanayPuxeu AQUÍ. Fue un diálogo, moderado por Ricardo Miguelañez, sobre “alimentación y sociedad”; entre Jorge Jordana y Josep Puxeu.
Ha venido el coronavirus para darnos cuenta de la importancia social de la industria de la alimentación. Para Jorge Jordana la visión de la actualidad macroeconómica agroalimentaria tiene 3 vectores: la digitalización, el cambio climático y la sostenibilidad.
La globalización, ¿se ha roto? Los norteamericanos de la era Trump se salieron de la OMC, y ahora de la OMS. China es el gran jugador del comercio mundial. En la pandemia se han puesto de manifiesto las faltas de responsabilidad social entre los países. Hay un gran egoísmo comercial, incluso entre los socios de la UE. Hemos descubierto a los ancianos de las residencias de la 3ª edad.
“Ahora estamos todos conectados”, como en esta charla en forma de webinar, comentó Jordana, o como en la industria hortícola los usuarios de TecnologíaHortícola.com, Poscosecha.com o el ActualFruVeg.com, que reciben semanalmente nuestros newsletters. La preocupación de Jordana, como la de gran número de productores agroalimentarios, es si nos ocuparemos de los 3 vectores de la visión agroalimentaria actual, y si como sociedad ¿dejaremos de comportarnos como autistas?
Hay cosas por hacer, remarca Jordana, energías alternativas -sobre todo en los espacios rurales y en la agricultura-, la digitalización, el abandono de la burocracia y la falta de transparencia. ¿Por qué los alimentos tienen que circular todos por la carretera? España es el mayor proveedor de frutas, hortalizas, aceite de oliva y frutos secos de la UE, ¿por qué el corredor mediterráneo con trenes de mercancías intermodales -del cual España recibe fondos de la UE- aún no se ha terminado?
Josep Puxeu, ex secretario de Agricultura en España, actualmente está en el Consejo Económico y Social de la UE, y cuando interviene en la charla del webinar organizado por Miguelañez, resalta el papel ejemplar de los mercas, el de MercaBarna, el de Madrid y de los demás, en la distribución de alimentos durante la pandemia.
Las estrategias del campo a la mesa “verán grandes cambios a partir de 2030”. En la próxima década el 80% de la gente vivirá en grandes ciudades, o en sus perímetros periurbanos. Las grandes corporaciones agroalimentarias están planificando los cambios de paradigma de la sociedad. ¿Cuál es la visión de los productores agroalimentarios y de sus organizaciones? El coronavirus lo acelera todo, dice Puxeu.
Para la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, los retos están en las estrategias del The European Green Deal. La noticia es que la UE triplica su presupuesto con mutualización de la deuda.
Ahora en toda la UE, la destrucción de empleo es brutal. La recesión que viene no es comparable a nada que hayamos vivido, dice el economista Niño Becerra. Las organizaciones, -en este caso las agroalimentarias- tienen la oportunidad de innovar y crear nuevas estrategias comerciales, modernizarse. El “ EU green deal” es un gran motivo para gestionar inteligentemente el territorio, el suelo agrícola y forestal y, a la vez, modernizar la socioeconomía rural.
¿Porqué no hacer un esfuerzo al revés? se pregunta Puxeu. Contraponer al crecimiento urbano con otro modelo de desarrollo basado en modernizar al territorio rural. Hay un futuro para la agroalimentación cercana. El local local, es una tendencia. En agroalimentación el conocimiento está democratizado, los fondos financieros están disponibles y la digitalización y la uber-economía, existen de verdad.
Proximidad y ecológicos, dos aspectos del comercio de alimentos que quieren crecer
¿Será necesaria una PAC 2021-2027 bien dotada financieramente, tanto para mantener la posición competitiva de la agricultura europea y a la vez emprender los cambios anunciados en el “ EU green deal” ?
El escenario, el preferido por los agricultores tradicionales -no para el 2030 sino hoy mismo- es que suban los precios. Mayoristas y supermercados reducen sus márgenes y cotizan mejoras de precios para el sector primario. Como consecuencia pagan más dinero a los productores por sus frutas o verduras, por ejemplo. Creo que esto no ocurrirá, dice una opinión de ActualFruVeg; sobre la industria hortícola en 2030.
Opciones para la industria hortícola en 2030
En los precios siempre bajos para los productores, hay un altísimo riesgo. Los precios siempre bajos, para los productores, y altos para los consumidores, son los precios de la incomprensión.
El diálogo alimentación y sociedad
En el futuro, los productores agroalimentarios asociados para mejorar sus rentas, las organizaciones a las que pertenecen estos productores, tendrán que hacer más cosas. Cada OPFH en 2030 necesitará una visión clara de hacia adónde quiere ir. En el comercio detallista la multicanalidad ya está aquí.
«En la nueva sociedad, en la nueva normalidad de la que hablan ahora los políticos, habrá que hacer caso a los que piden calidad y precio con compromiso»
El concepto de proximidad puede ser muy útil en la modernización de la agroalimentación, y podría crear organizaciones con múltiples ejemplos de innovación, cooperación y/o de coopetencia público privadas.
Somos los mejores
En el sector alimentario cuenta Jordana, “somos los mejores”. Puxeu, añade que quisiera ver más claridad, financiación fácil, gestión con transparencia y una ley de 2ª oportunidad, como tienen las economías del norte y los anglosajones, para que los emprendedores, en este caso los agroalimentarios, tengan derecho para equivocarse más de una vez.
El desafío rural en la Agenda 2030
La digitalización, comienza con la cobertura para las conexiones WiFi, si no hay buena cobertura, en las viñas del Priorato, por ejemplo, cuenta Puxeu sobre su país, no hay futuro para las empresas agrarias. En Andalucía, explica Jordana, hay municipios que tardan 9 meses en conceder un permiso para una inversión agroindustrial. En Nueva Zelanda, “te lo hacen”; hay un “pídalo y se lo hacemos” anuncia la administración pública de este país a sus ciudadanos. Las administraciones públicas están para “servir” a los contribuyentes de un territorio, pensamos en TecnologíaHortícola.com.
Ambos, Puxeu y Jordana, están de acuerdo en un comercio agroalimentario globalizado con garantías y acuerdos de “simetría”. Todos competimos con las mismas reglas. Aquello que se le exige al productor europeo, debe ser regla para los exportadores de otros países para vender en la UE.
Sin investigación no hay futuro
Quizás habrá que exigir también que el resultado de la investigación tenga “una visión de mercado”. En España hay 140 centros de investigación agroalimentarios públicos, con mayoría de inversión gubernamentales, y tan solo 5 son de capital privados, cuenta Jordana. ¿Cómo será la investigación agroalimentaria en el “ EU green deal”?
Los hábitos de los ciudadanos
Los alimentos europeos tienen un origen y seguridad alimentarios “trazados”. Es en la “distribución” dónde rompen la trazabilidad, los consumidores deben saberlo.
Hay cambios entre los urbanitas, quizás el diálogo campo-sociedad ha comenzado, cuenta Puxeu. Con el EU green deal podrían aparecer nuevos relatos más favorables a la modernidad rural.
En la agroalimentación el paradigma de final del siglo pasado, y en estas primeras décadas del XXI, parece ser que para ser productivos la clave es el tamaño. Las grandes empresas y marcas agroalimentarias, si son grandes, son conocidas y valoradas.
En ACTUAL FruVeg, creen que se puede alcanzar tamaño con acuerdos entre pequeños, nuevos proyectos con formatos de “coopetencia” entre entidades jurídicas de agrupaciones, de asociaciones, de OPFH’s y/o con empresas tipo S.A o S.L.
Jordana explica que para crear valor no es condición ser grande. Lo hace con una cita que dice ser de la India, “cuándo 2 elefantes en un jardín se pelean, quién sufre es la hierba”. Las escuelas de negocios agroalimentarios, por ejemplo en la industria hortícola española, tienen mucho futuro.
La economía agroalimentaria será sostenible o no será
Hay una conciencia proambiental, que se refleja en el escenario del nuevo European Green Deal, y dentro del mismo, en las estrategias sobre “biodiversidad” y “del campo a la mesa” –Farm to Fork– recientemente presentadas por la Comisión Europea. ¿Cómo se desarrollarán estos retos? Entre los españoles ¿hay voluntad del legislador para marcar caminos certeros?
En la nueva sociedad, en la nueva normalidad de la que hablan ahora los políticos, habrá que hacer caso a los que piden calidad y precio con compromiso. Contaban en Poscosecha.com, que la gente no comprará envases de PET a las empresas que no reciclen. Aquello que no sea verde o no posea etiquetas de sostenible, en la UE no existirá, coinciden Puxeu y Jordana al final de la charla #ForoQcomesJordanayPuxeu.
En la visión del 2030 European Green Deal, ¿habrá mayor compromiso entre productores y consumidores de alimentos? Más resiliencia europea, menos pérdida de la biodiversidad y sistemas alimentarios más sanos y sostenibles. El pacto verde europeo y la estrategia “del campo a la mesa”; son 2 estrategias que se refuerzan mutuamente, en el caso de creer en ellas.
Informaciones relacionadas