Actualidad

Bioestimulantes en cítricos: Un protocolo combinado para el alto rendimiento

La sinergia de ácido húmico, extracto de algas y moringa optimiza el cuajado y la calidad en naranjas 'washington' navel

Bioestimulantes en cítricos Un protocolo combinado para el alto rendimiento.jpg

La búsqueda de la sostenibilidad y la eficiencia en la citricultura es prioritaria, especialmente ante la limitación de recursos y el estrés climático, como la sequía, que impacta negativamente en la productividad. Un estudio reciente en la revista Sustainability de 2024, titulado "The Role of Some Biostimulants in Improving the Productivity of Orange", evaluó la respuesta de la naranja 'Washington' Navel a la aplicación de bioestimulantes. La investigación se realizó en la Región de Nubaria, Gobernación de Beheira, Egipto. El programa de ensayo se centró en la aplicación de Ácido Húmico (HA) al suelo, y pulverizaciones foliares de Extracto de Algas Marinas (SWE) y Extracto de Hoja de Moringa (MLE). Los datos de dos temporadas (2022 y 2023) confirman que la aplicación combinada mejora el crecimiento vegetativo, el estatus nutricional y los parámetros de calidad del fruto.

 

Tres puntos clave para la operativa en campo

Dosis óptima y efectos cuantificables en rendimiento y cuajado

En este estudio, se pudo observar que el rendimiento de la cosecha se vio significativamente mejorado por la aplicación combinada de bioestimulantes. La mayor respuesta agronómica se registró con la combinación de 2kg de HA/árbol (aplicado al suelo) complementado con la pulverización foliar de una mezcla de 0.4% SWE más 6% MLE.

Esta dosis demostró ser superior al resto de combinaciones probadas:

  • Rendimiento y cuajado. Se tradujo en el mayor aumento del rendimiento total (ton/ha) y el porcentaje de cuajado del fruto, y la máxima reducción en el porcentaje de caída del fruto10.
  • Crecimiento. Generó incrementos notables en la longitud y diámetro del brote, y en el contenido de clorofila total (SPAD).
  • Dosis-espuesta. Se observó que aumentar la dosis de HA a 2 kg resultaba más efectivo que 1 kg, y que la concentración 0.4% SWE+ 6%MLE fue superior a las concentraciones inferiores probadas.

Implicaciones en calidad: Mejora en Atributos de Exportación

El tratamiento óptimo impactó positivamente en la calidad final de la fruta:

  • Parámetros químicos. Hubo aumentos significativos en los Sólidos Solubles Totales (TSS) y Vitamina C (VC), con la consecuente disminución de la acidez en comparación con el control. También se mejoró el contenido de azúcares totales, reducidos y no reducido.
  • Propiedades físicas. Mejoró la firmeza del fruto, el porcentaje de jugo y los parámetros dimensionales (volumen, longitud y diámetro).
  • Nutrición. La combinación mejoró el contenido foliar de macro y micronutrientes (N, P, K, Fe, Mn, Zn, B).

Reto operacional. Integración Logística del Protocolo Bioestimulante

La implementación de la estrategia óptima representa un reto logístico que debe ser abordado por el equipo técnico. El protocolo de aplicación requiere la coordinación de tres insumos distintos a lo largo de la temporada: una enmienda edáfica de HA en el suelo (en febrero) y tres pulverizaciones foliares de la mezcla de SWE+MLE (antes de la floración en marzo, durante la floración completa y un mes después de la segunda pulverización).

Este esquema demanda precisión en las ventanas de tiempo y gestión de inventario, lo que puede influir en los costes de mano de obra y la complejidad operacional. Las empresas proveedoras de bioestimulantes en el sector están en posición de ofrecer asesoramiento técnico y logístico para optimizar la integración de estos programas combinados, asegurando que la mejora comprobada en la calidad y el rendimiento compense eficientemente los requisitos operacionales añadidos.

Conclusión

La evidencia científica valida que la sinergia de HA, SWE y MLE proporciona una herramienta potente y sostenible para superar las limitaciones de productividad en la citricultura. La adopción exitosa de este protocolo dependerá de la capacidad de los técnicos para integrar la complejidad operacional en sus modelos de gestión, capitalizando el valor añadido en firmeza, TSS y rendimiento para el mercado de exportación.

Aunque la metodología del estudio ofrece claras ventajas en sostenibilidad y eficiencia agronómica, su aplicación completa bajo la normativa de agricultura ecológica de la Unión Europea (Reglamentos UE 2021/1165) presenta un desafío regulatorio sujetos a condiciones específicas de origen y procesamiento de las materias primas utilizadas.

 

Referencias

Almutairi, K. F., Sas-Paszt, L., & Mosa, W. F. A. (2024). The Role of Some Biostimulants in Improving the Productivity of Orange. Sustainability, 16(16), 7131 . https://doi.org/10.3390/su16167131

Imagen

https://doi.org/10.3390/su16167131 Acceso en 29/10/2025

whatsapp