El futuro del asesoramiento agrícola a debate

Emergen nuevas plataformas AgriTech clave para optimizar la producción y reducir costes
La agricultura se enfrenta a una doble presión: la necesidad de alimentar a una población creciente y la urgencia de operar de manera sostenible ante el cambio climático y la escasez de recursos. En este escenario, la toma de decisiones en el campo se ha vuelto crítica. Las estimaciones indican que la industria global pierde miles de millones de dólares anualmente debido a problemas evitables como plagas, estrés hídrico y uso ineficiente de insumos. Es por esto que la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad, impulsando la búsqueda de soluciones que garanticen la máxima productividad con el mínimo impacto.
Lee más: Cuaderno digital: Horizonte 2027
El nuevo rol del asesor agrónomo
El asesoramiento agrícola tradicional, basado en la experiencia local y las visitas periódicas, ha sido fundamental durante generaciones. Sin embargo, el volumen y la complejidad de los datos actuales superan la capacidad humana de procesamiento. Aquí es donde la tecnología redefine el rol del agrónomo: pasa de ser un recolector y analista primario a un validador estratégico.
Las nuevas plataformas digitales actúan como un sistema de apoyo continuo, proporcionando al experto y al agricultor datos hiper-específicos (de suelo, clima y satélite) que permiten un diagnóstico de precisión. Esto libera al agrónomo para enfocarse en la estrategia general, la validación de soluciones complejas y la atención a los problemas que solo el conocimiento humano y la experiencia local pueden resolver, elevando el nivel de su contribución.
Ventajas e inconvenientes de la IA en la agronomía
La irrupción de la Inteligencia Artificial en el asesoramiento agrícola conlleva beneficios innegables para la eficiencia y la sostenibilidad, pero también presenta desafíos que deben gestionarse para asegurar su éxito en el campo:
Ventajas clave de la IA
- Precisión inigualable. La IA combina el Big Data para ofrecer diagnósticos y recomendaciones contextuales ultra-específicas para cada parcela. Esto permite una optimización sin precedentes en el uso de recursos críticos como el agua, los fertilizantes y los pesticidas.
- Monitoreo 24/7. Las plataformas de IA, al integrarse con imágenes satelitales y datos climáticos, permiten la vigilancia continua de los cultivos. Pueden emitir alertas instantáneas sobre riesgos emergentes de plagas o estrés hídrico, permitiendo una acción preventiva.
- Ahorro y sostenibilidad. La optimización en el uso de insumos se traduce directamente en una reducción de costes operativos para el agricultor y una disminución significativa de la huella ambiental de la explotación.
Inconvenientes y desafíos a gestionar
- Dependencia de la data. La calidad del consejo proporcionado por la IA está directamente ligada a la calidad y cantidad de los datos de entrada (historial de siembra, análisis de suelo, etc.). Un dato erróneo o faltante puede llevar rápidamente a una recomendación incorrecta.
- Brecha digital y coste inicial. Aunque los costes operativos a largo plazo son bajos, la inversión inicial en tecnología (dispositivos de medición y acceso a software) puede suponer una barrera de entrada significativa, especialmente para pequeños y medianos agricultores.
- Necesidad de validación humana. Los modelos de IA no son infalibles. A menudo, requieren que un agrónomo humano o el propio agricultor validen las recomendaciones antes de la aplicación, ya que el modelo puede fallar al interpretar matices del microclima o las condiciones locales que solo la experiencia puede identificar.
Aydi y la plataforma ORTH: Una solución novedosa en IA
Un ejemplo destacado de las nuevas herramientas que emergen en esta tendencia es la empresa Aydi con su plataforma Orth, que ofrece un servicio novedoso de inteligencia de campo. Orth se distingue por su enfoque en la simplicidad y la acción inmediata.
La plataforma procesa datos complejos de múltiples fuentes (satélite, meteorología y agronomía avanzada) y los traduce en consejos accionables, como planes de riego específicos o alertas de vigilancia sobre síntomas de estrés hídrico. Lo más notable es que busca ser una solución accesible: los agricultores pueden mapear sus campos y obtener información crucial en minutos, sin necesidad de instalar sensores caros o someterse a largos procesos de onboarding.
Al proporcionar inteligencia instantánea y específica del campo, Aydi y Orth contribuyen directamente a la lucha contra la ineficiencia. Su misión es clara: dotar a los agricultores de las herramientas necesarias para tomar decisiones con la máxima confianza, impactando directamente en la reducción de las pérdidas de cultivos y promoviendo una agricultura más rentable y sostenible.