Actualidad

¿Cómo afecta a la calidad poscosecha de las cerezas una baja disponibilidad de fósforo?

cerezas|GRÁFICO 6
  • Una reciente investigación chilena revela que la aplicación foliar de fósforo puede mejorar significativamente la calidad y condición de las cerezas poscosecha. Este hallazgo es crucial para reducir pérdidas por defectos como el "pitting" y la deshidratación durante el almacenamiento. Demuestra cómo soluciones agronómicas precisas, adaptadas a condiciones locales, son vitales para la sostenibilidad de la industria frutícola.


15.09.2025 - INFORMACION

TEMUCO, CHILE - Una reciente investigación desarrollada por universidades chilenas revela que la aplicación foliar de fósforo podría ser un factor crucial para mejorar la calidad y condición de la cereza dulce. Este hallazgo es especialmente relevante para los productores del sur de Chile, una zona que enfrenta el desafío de suelos con baja disponibilidad de este nutriente vital.

En este estudio se evaluó los efectos de la aplicación foliar de fósforo en árboles de cerezos cultivados bajo cubiertas plásticas. Los resultados demostraron que esta estrategia agronómica tiene un impacto significativo en varios parámetros de calidad del fruto en la cosecha y durante el almacenamiento.

La investigación se centró en enfermedades que afectan la vida útil de la fruta. La aplicación de fósforo redujo notablemente la incidencia de ciertas enfermedades poscosecha y sus resultados fueron especialmente notorios en el almacenaje de las cerezas ya recolectadas.

En el presente estudio, se pueden ver los resultados obtenidos de las cerezas en la fase de poscosecha teniendo en cuenta los tres tratamientos de estudio basados en diferentes dosis de fósforo y el deterioro observado a los 35 días de ser almacenados teniendo en cuenta el porcentaje de frutos con picado, piel de naranja, deshidratación y pardeamiento interno. En concreto, en el estudio sobre la aplicación foliar de fósforo en cerezas, se evaluaron tres tratamientos diferentes para determinar su impacto en la calidad de la fruta. Estos tratamientos permitieron a los investigadores comparar los efectos de la ausencia de fósforo con los de dos concentraciones diferentes del nutriente en la calidad de las cerezas poscosecha:

  • T1 - Control: Este tratamiento no recibió ninguna aplicación de fósforo, sirviendo como grupo de referencia para comparar los efectos de los otros tratamientos.
  • T2 - Dosis baja de fósforo: Se realizó una aplicación foliar de 1 L/ha de un fertilizante a base de ácido fosfórico (H₃PO₄).
  • T3 - Dosis alta de fósforo: Se aplicó una dosis mayor, 2 L/ha, del mismo fertilizante a base de ácido fosfórico (H₃PO₄).

Resultados obtenidos


Gráfico sobre los resultados obtenidos en la publicación científica


  • Reducción del 70% en la aparición de "pitting" (picado), que se manifiesta como pequeñas depresiones en la piel de la fruta.
  • Una disminución del 56% en la "piel de naranja", una afección que le da a la fruta una textura rugosa.
  • Una reducción del 31% en la deshidratación del fruto.
  • Una reducción del 29% en el pardeamiento interno, un problema que afecta la calidad visual de la cereza.

 

Estos hallazgos sugieren que la aplicación foliar de fósforo es una herramienta prometedora para la industria frutícola chilena, permitiendo a los productores no solo mejorar la calidad de sus cerezas, sino también asegurar su condición durante el transporte y almacenamiento.

El estudio subraya que los tratamientos no son universales. La clave de este hallazgo radica en su especificidad: un tratamiento diseñado para las condiciones edafológicas particulares del sur de Chile y para la variedad de cereza 'Regina'. Este tipo de investigación focalizada es fundamental, ya que nos permite ir más allá de las recomendaciones generales para ofrecer soluciones precisas y eficientes que reduzcan las pérdidas a lo largo de toda la cadena de valor poscosecha.

Una estrategia combinada

  1. En primer lugar, un análisis edafológico completo de su finca. Es muy importante tener un diagnóstico detallado que identifique las deficiencias de nutrientes específicas del suelo, como la baja disponibilidad de fósforo. Este análisis nos permite ir más allá de las recomendaciones genéricas y diseñar un plan que atienda las necesidades reales de su cultivo.
  2. En segundo lugar, un plan de fertilización a medida. Este plan no es un programa estándar, sino una hoja de ruta precisa que indica exactamente qué productos aplicar, en qué dosis y en qué momentos clave del desarrollo del fruto.
  3. Por último, un seguimiento técnico continuo para asegurar que la estrategia esté funcionando. Puede encontrar expertos que le asesorarán en cada paso, ajustando el programa de fertilización según las condiciones del cultivo y el clima. Con este acompañamiento, tendrá la certeza de que está tomando las mejores decisiones para optimizar la calidad de los frutos y proteger su inversión.
Fuentes

González-Villagra, J., Muñoz-Alarcón, A., Pirce, F., Müller, E., & Ribera-Fonseca, A. (2025). Effects of Foliar Phosphorus Application at Harvest and Postharvest in Sweet Cherry (Prunus avium L.; cv. Regina) Produced in Southern Chile. Horticulturae, 17(9), 1052. https://doi.org/10.3390/horticulturae11091052

Imagen 

https://doi.org/10.3390/horticulturae11091052 Acceso el 15/09/2025