Actualidad

Inicio de la campaña de cosecha del arroz en Valencia, marcada por una afección elevada del hongo Pyricularia oryzae

Estrategias de control y su mecanismo de acción para reducir la enfermedad causada por el hongo Pyricularia oryzae y aumentar el rendimiento de los cultivos. La mejor estrategia se basa en una buena gestión de los tratamientos para evitar la aparición de resistencias.

arroz.png

La campaña de cosecha de arroz en la Comunidad Valenciana (España) ha comenzado este año bajo la sombra del hongo Pyricularia oryzae, que ha provocado una afección de considerable magnitud. Las pérdidas en variedades sensibles como Bomba y Albufera se han cifrado en hasta un 75%. Este patógeno, considerado el principal causante de la enfermedad conocida como "blast" del arroz, puede infectar todas las partes aéreas de la planta, incluyendo hojas, vainas y panículas.

El hongo Pyricularia oryzae puede causar lesiones necróticas o blanqueamiento, siendo las lesiones en las hojas de forma romboidal con un margen marrón uno de los síntomas característicos. La infección en las panículas puede incluso llevar a una pérdida completa de la cosecha. Aunque se estima que la enfermedad destruye alrededor del 5% de la producción anual de arroz a nivel mundial, bajo condiciones favorables (temperaturas de 25-30 °C y una humedad del 80-95%) en cultivares susceptibles, las pérdidas de rendimiento pueden alcanzar hasta el 80%.

 

Estrategias de control y su mecanismo de acción

Si bien existen diversas estrategias de gestión para controlar la enfermedad, como las prácticas agrícolas o el uso de variedades resistentes, la aplicación de fungicidas sigue siendo un método ampliamente utilizado y eficaz. Estudios recientes han evaluado la actividad de fungicidas de diferentes grupos, como los triazoles y las estrobilurinas, que han mostrado efectos significativos contra la enfermedad del "blast" del arroz. Estos fungicidas tienen como objetivo reducir la severidad de la enfermedad y aumentar el rendimiento del cultivo. La eficacia de los tratamientos depende de factores como el momento y la frecuencia de la aplicación. En un estudio, dos aplicaciones de ciertos fungicidas demostraron una reducción en la severidad de la enfermedad de entre el 32-33%.(Kongcharoen et al., 2020)

 

Actividad fungicida in vitro de los fungicidas evaluados contra patógenos del arroz en agar PDA. Los valores medios seguidos por letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0.05) según el análisis de varianza unidireccional (ANOVA) de Duncan.

 

Los resultados demuestran que los fungicidas de los grupos triazol y estrobirulina tienen un efecto significativo en la reducción de la enfermedad. En pruebas de campo, se observó que la aplicación de mezclas como fluopiram + tebuconazol, difenoconazol + propiconazol, flutriafol y azoxistrobina lograron reducir la severidad del blast en un 32-33% cuando se aplicaron dos veces.

Además del control del hongo, el estudio encontró que estos tratamientos no solo protegen el cultivo, sino que también mejoran el rendimiento. Específicamente, dos aplicaciones de fluopiram + tebuconazol incrementaron la producción de arroz hasta en un 29%.

En cuanto a las conclusiones, el estudio subraya que, aunque estos fungicidas son eficaces, su uso debe ser estratégico para evitar el desarrollo de resistencia. Por ello, recomiendan la aplicación en rotación o en mezcla con otros fungicidas que tengan diferentes mecanismos de acción.

Este tipo de hallazgos son cruciales para que los agricultores puedan tomar decisiones informadas sobre las mejores estrategias de gestión para proteger sus cultivos frente a enfermedades tan agresivas como la causada por el hongo Pyricularia oryzae.

Conclusiones sobre la situación actual

El inicio de la campaña de cosecha ha revelado que la afección de Pyricularia oryzae es una de las más devastadoras que se recuerdan en la Comunidad Valenciana. Aunque existen tratamientos fungicidas eficaces que pueden mitigar las pérdidas, se subraya la importancia de seguir desarrollando estrategias de gestión eficientes y responsables, especialmente ante la demanda de una producción más sostenible y los desafíos que presenta la resistencia del patógeno a ciertos compuestos.

 

Fuentes:

Kongcharoen, N., Kaewsalong, N., & Dethoup, T. (2020). Efficacy of fungicides in controlling rice blast and dirty panicle diseases in Thailand. Scientific Reports, 10(1), 16233. https://doi.org/10.1038/s41598-020-73222-w

Baudin, M., Le Naour-Vernet, M., Gladieux, P., Tharreau, D., Lebrun, M.-H., Lambou, K., Leys, M., Fournier, E., Césari, S., & Kroj, T. (2024). Pyricularia oryzae: Lab star and field scourge. Molecular Plant Pathology, 25(5), e13449. https://doi.org/10.1111/mpp.13449

Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). (2025, 22 de septiembre). Pérdidas históricas en el arroz: hasta un 75% en Bomba y Albufera por la piricularia.

Imagenes:

https://doi.org/10.1038/s41598-020-73222-w Acceso en 23/09/2025