Tecnologías de precisión para fruta y hortalizas en el Simposio Científico FRUTIC
El Simposio Científico FRUTIC, que se celebrará el 6 de febrero en el escenario Farming Forward de FRUIT LOGISTICA 2026, reunirá a expertos internacionales para mostrar cómo la robótica, la sensórica, la imagen y las tecnologías poscosecha están impulsando una horticultura de precisión más eficiente y sostenible
Bajo el lema "Ciencia para la producción sostenible de fruta", el Simposio Científico FRUTIC situará la horticultura de precisión en el centro del programa técnico de FRUIT LOGISTICA 2026. Robótica, tecnologías de imagen, redes de sensores y herramientas de decisión basadas en datos serán las grandes protagonistas de una jornada pensada para hacer más eficiente y sostenible la producción de frutas y hortalizas y su gestión poscosecha.
El simposio se celebrará el 6 de febrero de 2026, de 10:00 a 14:30, en el escenario Farming Forward, y está organizado en colaboración con el Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía (ATB). Reunirá a expertos internacionales, investigadores y representantes de redes científicas que presentarán resultados aplicados a toda la cadena hortofrutícola.
Alianzas, sensores e imagen para una fruticultura más precisa
La primera sesión, "Alianza para la fruticultura, la viticultura y el cultivo de hortalizas", estará moderada por Manuela Zude-Sasse (ATB, Alemania) y se centrará en nuevas alianzas de investigación que impulsan la innovación en producción frutícola. Henryk Flachowsky (JKI, Alemania) abordará métodos basados en sensores para detectar el desarrollo de los botones florales y la tolerancia al estrés hídrico. Desde el Centro de Investigación Laimburg (Italia), Frederik Kurz presentará tecnologías de poda asistida por inteligencia artificial, mientras que Angelo Zanella se centrará en el almacenamiento en atmósfera controlada. Por su parte, Nico Tapia Zapata (ATB, Alemania) analizará cómo la temperatura afecta a la vida útil del tomate.
La segunda sesión, "Herramientas hiperespectrales y predicción de la calidad de la fruta", moderada por Reza Ehsani (Universidad de California, Merced, EE. UU.), pondrá el foco en el uso de imágenes y sensores espectrales para optimizar rendimiento y calidad. George Manganaris (Universidad Tecnológica de Chipre) estudiará el efecto de los sistemas agrivoltaicos y las mallas sobre la calidad y el rendimiento de frambuesas. Atsushi Hashimoto (Universidad de Mie, Japón) presentará el seguimiento del crecimiento de cítricos a partir de imágenes. Norhashila Hashim (Universiti Putra Malaysia) explicará el uso de detección hiperespectral integrada con IA para prevenir enfermedades en mango, y José Blasco (IVIA, España) mostrará cómo la tecnología hiperespectral permite predecir la calidad del níspero en el momento de la cosecha.
Riego inteligente, tecnologías poscosecha y nuevas herramientas digitales
La tercera sesión, "FruitCREWS Riego inteligente y gestión del agua", estará moderada por Brunella Morandi (Universidad de Bolonia, Italia) y presentará los resultados de la iniciativa FruitCREWS COST Action. Este bloque se centrará en sistemas de detección y apoyo a la toma de decisiones para el riego de precisión. Pasquale Losciale (Universidad de Bari "Aldo Moro", Italia) mostrará soluciones de monitorización del estado hídrico de los árboles basadas en sensores. Martin Mészáros (Instituto de Investigación y Cultivo Holovousy, República Checa) se centrará en la programación del riego en frutales. Kathy Steppe (Universidad de Gante, Bélgica) explicará la interpretación de datos de sensores mediante modelos de planta, y Alon Ben-Gal (Instituto Volcani, Israel) presentará herramientas de apoyo a la decisión para el riego de precisión.
La cuarta sesión, "Tecnologías poscosecha y optimización de la calidad", moderada por Helene Fotouo Makouate (ATB, Alemania), mostrará cómo la digitalización y la robótica pueden mejorar la calidad poscosecha. Reza Ehsani presentará una plataforma robótica autónoma para la detección a nivel foliar. Amnon Lichter (Instituto Volcani, Israel) introducirá enfoques basados en etanol para prolongar la vida útil de la fruta. Angelos Deltsidis (Universidad de Georgia, EE. UU.) abordará el uso de espectroscopia NIR para la clasificación de la madurez del melocotón, y Tuany Hoffmann (ATB, Alemania) presentará SensorTwin, un sistema multiparamétrico pensado para optimizar el almacenamiento en frío.
El programa se completará con una serie de presentaciones en formato breve que mostrarán investigaciones aplicadas en ámbitos como la gestión del almacenamiento en frío (Kompetenzzentrum Obstbau Bodensee, Alemania), la arquitectura de los árboles (Plant & Food, Nueva Zelanda), la automatización del riego por goteo (Universiti Putra Malaysia), tecnologías de secado solar y calentamiento óhmico (Universiti Putra Malaysia), la monitorización a largo plazo de la fluorescencia de la clorofila en manzanas (FRUIT-GUARD, Fruit Advisory Service of the Altes Land, Alemania), imágenes 3D para el seguimiento digital de la calidad (ATB, Alemania) y el análisis de patrones aéreos con drones y sistemas de pulverización de dosis variable (Universidad Politécnica de Cataluña, España, e Instituto de Tecnología de Shanghái, China).
Un punto de encuentro para ciencia, tecnología y sector hortofrutícola
Al reunir a científicos, desarrolladores tecnológicos y representantes de la industria, el Simposio Científico FRUTIC en el escenario Farming Forward de FRUIT LOGISTICA 2026 se consolida como una plataforma de referencia para compartir conocimiento y construir nuevas alianzas. El objetivo común es avanzar hacia un sector hortofrutícola más resiliente, eficiente y sostenible, apoyado en la horticultura de precisión, la digitalización y las tecnologías poscosecha de nueva generación.
