Select Page

Vacunar a las abejas, una opción para disminuir la muerte de estos importantes polinizadores

Vacunar a las abejas, una opción para disminuir la muerte de estos importantes polinizadores
  • La abeja melífera occidental (Apis mellifera) es fundamental para la polinización agrícola y la bioeconomía

 

Las aplicaciones biotecnológicas están revolucionando la prevención de enfermedades en las colonias de abejas, asegurando nuestra dependencia futura en estos polinizadores vitales. La polinización es crucial para la agricultura, facilitando la fecundación de flores y la formación de frutos y semillas. Sin embargo, fenómenos meteorológicos y la asincronía en la floración limitan cada vez más este proceso.

 

La importancia de las abejas para la horticultura

En Europa, las abejas, mariposas, escarabajos, sírfidos, polillas, avispas y algunos mamíferos, roedores, aves y reptiles son los principales polinizadores. Las abejas, especialmente la abeja melífera (Apis mellifera) y los abejorros (Bombus spp.), son utilizadas en invernaderos para mejorar la polinización de cultivos. Estos polinizadores naturales son esenciales para aumentar la calidad y el rendimiento de frutas y vegetales, como tomates, pimientos y fresas.

En un entorno controlado como el invernadero, las abejas facilitan una polinización más eficiente y uniforme, reduciendo la necesidad de polinización manual y mejorando la uniformidad de los cultivos. Además, el uso de abejas en invernaderos puede contribuir a una producción más sostenible, disminuyendo la dependencia de productos químicos y promoviendo prácticas agrícolas ecológicas.

Greenpeace estima que en España, la polinización por abejas tiene un valor anual de más de 2,4 millones de euros, y a nivel mundial alcanza aproximadamente los 265.000 millones de euros. Aunque el número de colonias de abejas ha aumentado, no ha seguido el ritmo de la demanda agrícola, provocando déficits de polinización y aumentos en los precios de cultivos.

Eventos climáticos extremos, pérdida del hábitat, enfermedades, plagas y prácticas agrícolas como el uso de pesticidas han debilitado la resiliencia de las colonias. La FAO indica que una adecuada gestión de la polinización puede aumentar la producción de alimentos hasta en un 24 %, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la resiliencia del sector agrícola.

 

Principales enfermedades que afectan a las abejas

Una encuesta de la Universidad de Maryland reveló que los apicultores estadounidenses experimentaron una pérdida del 48 % de las colonias en 2022. A pesar de estas pérdidas, los apicultores han mantenido un número estable de colonias mediante medidas costosas e intensivas. La salud de las abejas está afectada por enfermedades, parásitos, pesticidas, cambios en el suministro de alimentos y estrés.

Varroa destructor
Este ácaro transmite el virus del ala deformada (DWV), asociado con el colapso de las colonias. Desde 1985, la varroosis se ha expandido rápidamente en España, afectando casi todas las colonias silvestres. El ácaro succiona la hemolinfa de abejas adultas y larvas, y puede actuar como vector de enfermedades víricas y bacterianas. Niveles superiores a 3-5 ácaros por cada 100 abejas pueden ser perjudiciales.

Loque europea y loque americana
Causadas por las bacterias Melissococcus plutonius y Paenibacillus larvae respectivamente, estas enfermedades afectan a las crías de las abejas. Las bacterias se reproducen mediante esporas viables por hasta 50 años. Diagnósticos se realizan mediante aislamiento e identificación del microorganismo, pruebas de aglutinación en tubo y técnicas de PCR.

Acarapis woodi
Este ácaro parasita el sistema respiratorio de las abejas adultas. Se diagnostica observando los ácaros en las tráqueas de las abejas.

Aethina tumida
Este escarabajo depreda las colmenas y deposita huevos en la colmena. Las larvas se desarrollan y pupan en el suelo, y los adultos pueden volar varios kilómetros en busca de nuevas colmenas.

Tropilaelaps clareae y T. koenigerum
Estos ácaros afectan a las crías de abejas en Asia, propagándose por contacto directo o movimiento de la cría.

 

Acciones de la UE para revertir esta situación

Cuatro de cada cinco especies de flores y cultivos silvestres en Europa dependen de los polinizadores. Sin embargo, la presencia y diversidad de estos agentes ha disminuido gravemente, y muchos están en peligro de extinción. Su extinción afectaría catastróficamente al medio ambiente y la humanidad, ya que están implicados en el 70 % de la agricultura mundial.

La UE ha implementado políticas para proteger a los polinizadores, pero las poblaciones continúan disminuyendo. Entre los proyectos europeos más destacados:

EU Pollinator Hub
Plataforma interactiva para mejorar el intercambio de datos sobre polinizadores, financiada por la EFSA y operativa en 2024.

WarmHive
Utiliza la termoterapia para combatir la varroosis, desarrollando una solución integrada y fácil de usar que elimina los ácaros sin productos químicos.

Vacunas para abejas
Los avances biotecnológicos han permitido desarrollar vacunas prometedoras para proteger a las abejas.

Vacuna Dalan Animal Health
Esta vacuna contra la loque americana ha mostrado una reducción del 30-50 % en la mortalidad de las larvas. Contiene Paenibacillus larvae inactivados y se administra a través de alimentos.

Vacuna europea en colaboración con Dalan Animal Health
En desarrollo para tratar la loque europea, con homologación pendiente para su aplicación en Europa.

Vacuna Greenlight Biosciences
Utiliza tecnología de ARNm para desarrollar un tratamiento contra los ácaros varroa, similar a las vacunas contra el covid-19.

Fuente

https://es.greenpeace.org/

https://www.plataformatierra.es/

Imagen

https://www.nationalgeographicla.com/

 

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This