Manejo, cosecha y poscosecha de cerezas
Publicación del INTA de Argentina con herramientas de trabajo para agricultores y empacadores de cerezas
PUBLICACIONES
El área implantada de cerezos en Argentina es de aproximadamente3.000 hectáreas, de las cuales el 56.8% se concentra en las provincias patagónicas de Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz.
Desde inicios de la década hasta ahora se ha producido un aumento importante en las plantaciones, con fruta destinada a abastecer mercados lejanos como China o Japón. El tiempo necesario para llegar a destino, unido al carácter altamente perecedero de las cerezas, conlleva a extremar los cuidados en todas las etapas del proceso.
A pesar que Argentina tiene aún una pequeña participación en la producción mundial de cerezas, en torno al 0.3%, abastece el mercado en contraestación, lo que unido a sus favorables condiciones climáticas y disponibilidad de recursos, permiten augurar un buen futuro. Para ello, conocimientos y tecnología forman parte de los recursos necesarios.
La publicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, al respecto, escrita por los investigadores de esta institución tiene como objetivo “brindar a productores y empacadores de cerezas herramientas de trabajo que le permitan mejorar la calidad de sus productos y contribuir de esta manera a mejorar la competitividad del sector. Para ello los autores recopilaron y sistematizaron información generada en los últimos años en la EEA Alto Valle del INTA, así como en otros lugares del mudo sobre los aspectos de manejo, cosecha y poscosecha de cerezas.”
El documento completo se encuentra en Infoberries, pag. 29; AQUÍ
Sobre el INTA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo de vanguardia en Argentina, líder del escenario agro-tecnológico en investigación, extensión e innovación.
El INTA es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país. Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
Informaciones relacionadas
Factores que afectan la calidad de las cerezas dulces y los compuestos que promueven la salud
Red antigranizo para proteger cultivos de kiwis, cerezas y frutos pequeños
Del almacén de confección al mercado: un estudio de caso en eficiencia con cereza