Cada 4 años se reúne la Ciencia y Tecnología de la industria hortícola de España y Portugal, #SECH23
IX Congreso Ibérico y XVII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, #SECH23
La sostenibilidad y rentabilidad de las producciones centran los esfuerzos de la investigación en Ciencias Hortícolas en España
En la imagen principal José Alberto Pereira representante de la Associaçao Portuguesa de Horticultura; APH durante la bienvenida a los congresistas del IX Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas
en Mérida, Extremadura, #SECH23
CRÓNICA
A principios de junio, 2023 tuvo lugar en Mérida el IX Congreso Ibérico y el XVII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, en el que se han presentado 95 conferencias y comunicaciones orales y 168 pósteres científicos, en torno a siete áreas de trabajo: Fruticultura y Citricultura; Ingeniería Hortícola; Horticultura, Sustrato, y Frutos Rojos; Olivicultura y Viticultura; Fertilización; Recursos Genéticos, Mejora, y Biotecnología y Posrecolección, Industria y Alimentación.
El encuentro, organizado por la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, Associaçao Portuguesa de Horticultura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX, ha servido para dar a conocer los avances en investigación e innovación en el ámbito de la sostenibilidad y rentabilidad de las producciones. En #SECH23 han participado 230 investigadores y empresas de España y Portugal.
Esta crónica de una parte del programa en el que participaron los congresistas del el IX Congreso Ibérico y el XVII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas celebrado en Mérida corresponde al boletín informativo que han recibido los socios de la SECH como documento post-congreso #SECH23.
Las frutas y hortalizas en España
España está entre los principales países exportadores de frutas y hortalizas frescas de la Unión Europea y, en este marco, Extremadura destaca como una de las principales regiones productoras y exportadoras. Los desafíos del sector se centran en incrementar el consumo, que ha disminuido en los últimos años; en reducir el desperdicio de alimentos mediante el aumento de la vida útil de los productos para llegar a mercados cada vez más lejanos; en mejorar y preservar la calidad global de los productos en términos de aspectos nutricionales, funcionales y sensoriales y en producir de forma más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En estos desafíos, el papel de los metabolitos secundarios presentes en las frutas y hortalizas es fundamental. La profesora de investigación del CEBAS-CSIC (Murcia), Dra. Cristina García Viguera, en su conferencia inaugural titulada “Periplo de los compuestos bioactivos desde el campo a la salud”, puso de manifiesto que cuando nos encontramos frente a un alimento “enriquecido en” no somos conscientes del largo viaje que han recorrido esos fitoquímicos “desde el campo a la salud”.
El enriquecimiento de las propiedades saludables y nutritivas de una fruta o hortaliza puede comenzar en el campo o durante la poscosecha, mediante procesos de fitoestimulación (elicitación). Una vez recolectado el fruto, hay que evitar la degradación de dichos compuestos, tanto si van a ser utilizados para su consumo en fresco o procesado, con el fin de que no se pierdan las propiedades nutricionales de los mismos.
¿Qué es un alimento funcional o qué es un alimento con funcionalidad?
Fruticultura y Citricultura
El investigador Dr. Francisco José Arenas Arenas del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía) impartió la conferencia titulada “Situación del sector de los cítricos: Retos y Oportunidades” que abrió el bloque dedicado a la Fruticultura y Citricultura.
Retos y oportunidades del sector citrícola europeo
El Dr. Arenas explicó que el sector de cítricos europeo se enfrenta a grandes desafíos como el cambio climático, que amenaza con factores abióticos adversos que pueden llegar a afectar al desarrollo y a la rentabilidad económica del cultivo, y la globalización que azota al sector con la presencia en el mercado mundial de otros países productores, que compiten con mejores precios , y que supone también la amenaza de la posible llegada de enfermedades y plagas transfronterizas, como la enfermedad del Huanglongbing de los cítricos o HLB.
También sobre fruticultura intervino la Dra. María José Rubio Cabetas del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA, Gobierno de Aragón) que tuvo por título “Material vegetal de almendro para los nuevos sistemas agronómicos: eficiencia y sostenibilidad” y que trató sobre el material vegetal de almendro para los nuevos sistemas agronómicos, buscando la eficiencia y sostenibilidad de este cultivo.
¿Es el cultivo de almendro superintensivo sostenible?
En los almendros resultan fundamentales los nuevos caracteres a seleccionar en los programas de mejora para los nuevos marcos de plantación, así como los estudios llevados a cabo con el microbioma del almendro y las posibilidades que puede aportar el microbioma del suelo para hacer del cultivo del almendro más sostenible medioambientalmente.
Para seguir TWEETS sobre el IX Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas seguir a #SECH23 y #SECH2023
Carlos Baixauli, presidente del #SECH23 presentó al Centro Experimental de Paiporta, VLC y la Estación Las Palmerillas en #Almería de la Fundación #Cajamar durante el IX Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas @poscosecha @ACTUAL_FruVeg pic.twitter.com/DEuBJUHd8n
— Tecnología Hortícola Mediterránea (@GrupoTHM) June 8, 2023
En la sesión de @poscosecha del #SECH23 y IX Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas C. Jaren, de #UNavarra explica la determinación de acrilamida en patatas chips por tecnología NIRS #AlimentaciónSaludable @GrupoTHM @Postharvest_Dir pic.twitter.com/Cwz0vHsU6V
— ACTUAL FruVeg (@ACTUAL_FruVeg) June 8, 2023
En la sesión de @poscosecha del #SECH23 y IX Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas C. Jaren, de #UNavarra explica la determinación de acrilamida en patatas chips por tecnología NIRS #AlimentaciónSaludable @GrupoTHM @Postharvest_Dir pic.twitter.com/Cwz0vHsU6V
— ACTUAL FruVeg (@ACTUAL_FruVeg) June 8, 2023
Fantastic technical visit to Valle del Jerte as part of #SECH23!!!! @CICYTEX 🍒🍒🍒 pic.twitter.com/fpL69mm3YP
— Carmen Alamar (@MC_Alamar) June 7, 2023
La participación de ucolivo en el IX Congreso Ibérico y XVII Congreso Nacional de la @SECHorticolas en Mérida #sech23 🎉🎉🎉 pic.twitter.com/LfyHtHRnE9
— Grupo UCOLIVO (@ucolivo) June 8, 2023
Ingeniería Hortícola
El profesor Dr. Pedro José Clemente Martín de la Universidad de Extremadura ofreció la conferencia titulada “Implicaciones de la inteligencia artificial en el sector agro. Retos y oportunidades”, dando paso al bloque dedicado a la Ingeniería Hortícola. En este contexto, el Dr. Clemente explicó que la aplicación de inteligencia artificial está revolucionando la forma de procesar la información procedente de los sistemas de Internet de las Cosas o de los satélites (los cuales están ofreciendo datos e imágenes cada vez más precisos). El procesamiento de estos datos facilita la toma de decisiones y la aplicación de dichas decisiones de forma automática o semiautomática, por ejemplo, mediante el uso de actuadores o en robótica aplicada al sector agroindustrial.
Hortícolas, Sustrato y Frutos Rojos
Este bloque contó con la ponencia invitada titulada “Estrategias para aumentar la sostenibilidad en la producción de frutos rojos: de la aplicación de elicitores al reciclaje de sustratos” a cargo de la Dra. Susana Carvalho de la Universidad de Oporto (Portugal). Se centró en el papel del uso de elicitores o bioestimulantes para cumplir los retos planteados en el Pacto Verde Europeo (Green Deal) (cuyo objetivo es la reducción del 50% en el uso de productos fitofarmacéuticos) y por la etiqueta Zero-Residue (cuyo objetivo es la presencia de residuos de productos fitofarmacéuticos en frutas y verduras por debajo del límite de detección de los laboratorios).
En cuanto al uso de elicitores, Carvalho explicó que para conseguir la sostenibilidad también se hace necesario ensayar con diferentes agentes de biocontrol para el control de enfermedades fúngicas, así como potenciar el uso de diferentes sustratos orgánicos como enmienda para aumentar el contenido en materia orgánica del suelo y, de este modo, mejorar las propiedades y funciones del mismo.
Fertilización
La producción hortícola intensiva está asociada a pérdidas por lixiviación de Nitrógeno (N) que causan la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. Las cantidades excesivas de fertilizantes de N, la baja eficiencia de su absorción por parte de los cultivos y el exceso de riego son frecuentes en los sistemas de producción.
El investigador Dr. Carlos Campillo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX, Junta de Extremadura) expuso en su ponencia invitada la última normativa relacionada con aumentar o mantener la productividad de los suelos agrarios a través de una nutrición sostenible, a la vez que disminuir el impacto ambiental de la aplicación de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica. Así, según el Dr. Campillo el reto de la comunidad científica es transferir todo el conocimiento generado a lo largo de estos años en esta materia y desarrollar modelos que permitan ayudar a los productores y técnicos en el ajuste de los planes de abonado y así poder ajustarse a las necesidades de esta nueva norma (Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre).
Olivicultura
El profesor Dr. José Alberto Pereira del Instituto Politécnico de Bragança (Portugal) en su ponencia titulada “Infraestructura ecológica y biodiversidad en la protección contra plagas y enfermedades del olivo”, planteó que los retos cruciales de la olivicultura en las próximas décadas son hacer más sostenible las plantaciones, garantizando el respeto de los valores económicos, sociales y medioambientales, lo que está en consonancia con estrategias como el “Pacto Ecológico Europeo” o “Estrategia de Biodiversidad 2030”. Por tanto, es necesario estudiar las infraestructuras ecológicas del olivar y la biodiversidad, y cómo pueden interferir en las interacciones tróficas establecidas en un paisaje multifuncional como el olivar del norte de Portugal.
GUÍA de gestión integrada de plagas en el Olivar. Documento 18 páginas, PDF disponible en Internet, Ministerio de Agricultura España
De acuerdo con el Dr. Pereira, analizar la biodiversidad existente, tanto a nivel genético como morfológico del germoplasma de olivo, así como la flora existente en los olivares, la comunidad microbiana y los artrópodos asociados al cultivo, buscando o tratando de esclarecer el papel de estos actores a nivel del agroecosistema olivar y también las funciones que pueden desempeñar en la protección biológica mediante la conservación.
Y la conferencia de clausura de Javier Rodrigo ✅Impacto del cambio climático en la biología reproductiva en frutales de clima templado@SECHorticolas #sech2023 pic.twitter.com/Ocs6W9ZqSf
— CITA Aragón (@CITAAragon) June 9, 2023
¡Semana increíble en el IX Congreso Ibérico y XVII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas 2023 en Mérida! 🌱💡 Proyecto SIRIS #agroalnext presente, compartiendo conocimientos y experiencias. ¡Gracias a todos por hacer de este evento un éxito!#SECH2023 @agroalnext_GVA pic.twitter.com/CMCy03ZfoT
— SIRIS (@AgroAlnextSIRIS) June 12, 2023
Posrecolección, Industria y Alimentación
Este bloque contó con las ponencias invitadas de la profesora Dra. María Serrano Mula de la Universidad Miguel Hernández (Alicante) y la profesora Dra. María del Carmen Alamar Gavidia de la Universidad de Cranfield (Inglaterra).
La Dra. Serrano vertebró su ponencia sobre el papel de los brasinosteroides aplicados en precosecha en la calidad del fruto y su impacto sobre la postcosecha. Estas moléculas se caracterizan por tener efectos en un amplio rango de procesos de desarrollo en las plantas, como son la estimulación del crecimiento de las plántulas y de las raíces, del contenido de clorofilas y la eficiencia fotosintética de las hojas hasta la floración y la maduración de los frutos.
Los brasinosteroides, además, estimulan los sistemas de defensa de las plantas frente a estreses abióticos y bióticos. De esta familia de compuestos destacó la aplicación de 24- epibrasinolida en diferentes momentos clave del desarrollo de cereza y naranja sanguina, por mejorar los parámetros de calidad en el momento de la recolección y su vida útil durante la conservación en frío.
La Dra. Maria del Carmen Alamar hizo una exposición sobre los procesos biológicos alterantes durante la poscosecha, como la brotación prematura de las patatas, que pueden suponer un 10% del destrío a lo largo de la cadena alimentaria. En este contexto, se necesitan tecnologías innovadoras para satisfacer las necesidades, tanto de los clientes como de la industria, en cuanto a conseguir productos de mayor calidad y reducir el uso de aplicaciones químicas y la huella de carbono en nuestras cadenas de suministro alimentario. Sin embargo, es necesario comprender mejor los mecanismos subyacentes que controlan los procesos biológicos poscosecha para desarrollar estrategias óptimas.
La conferencia de clausura fue impartida por el investigador Dr. Javier Rodrigo del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA, Gobierno de Aragón) que tuvo por título “Impacto del cambio climático en la biología reproductiva en frutales de clima templado”, alertando sobre los efectos que el calentamiento global, provocado por el cambio climático, puede tener a largo plazo en muchas zonas productoras como consecuencia de la disminución del frío invernal observado, lo que está comprometiendo la producción en muchas regiones. Esta situación está provocando que cada vez sea más importante conocer las necesidades agroclimáticas de cada variedad para determinar su adaptación en cada zona de cultivo a las condiciones actuales y futuras.
OTROS
Manuel Alvarez Ortí y José Emilio Pardo, investigadores de la UCLM presentaron tarbajos innovadores sobre elaboración y caracterización de chorizo fresco de venado funcional a partir de la incorporación de aceites de semillas texturizados; y también sobre incorporación de aceites de semillas de melón y calabaza para la elaboración de hamburguesas funcionales.
Luis Rallo forma parte del Consejo Oleícola Internacional y catedráticco en la Universidad de Córdoba. El profesor explicó a los congresistas de la SECH como se organizó y las virtudes científicas de la Red de Bancos de Germoplasma de Olivo del Consejo Oleícola Internacional.
La Red de Bancos de Germoplasma del olivo tiene el objetivo de establecer un Certificado Internacional de Planta de Vivero de Olivo.
El proyecto THOC (True Healthy Olive Cultivars) En 2016, el COI acordó impulsar el intercambio de planta autentificada y sana en su red de bancos. En 2018 se inició el proyecto de transferencia THOC (True Healthy Olive Cultivars) para impulsar internacionalmente la certificación de planta de vivero (Regulación 2016/2031 (EU), Implementing Regulation 2019/2072; EPPO Standard PM 4/17). Los objetivos del THOC son la autentificación, el saneamiento, la conservación y el intercambio de las accesiones entre los bancos de la Red COI con garantía varietal y sanitaria.
La Red de Bancos de Germoplasma de Olivo del COI representa la estructura coordinada de recursos genéticos de mayor dimensión en el mundo.
Sobre la Organización del #SECH2023
El evento ha sido organizado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX y la Universidad de Extremadura, UEX, auspiciado por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, SECH y la Associação Portuguesa de Horticultura, APH.
«El próximo 2025 se organizará el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, la SECH, en València y organizado por @GVAivia, @UPV, @cmesejo y #ÁngelesCalatayud»
Colaboran en #SECH2023 la Asociación de Fruticultores de Extremadura, AFRUEX, las Denominaciones de Origen Protegidas “Cereza del Jerte” y “Pimentón de la Vera”. Ha contado con el patrocinio en la categoría Júpiter de Cajamar, en la categoría Ceres de Fertinagro y en la categoría Proserpina de Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, Fiki Europa, Norden Agro, Labferrer, Proquinorte y Knauf Industries. En total, han participado 230 investigadores y empresas de España y Portugal.
Sobre la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
Los Congresos de la SECH pretenden promover un foro de discusión y cooperación entre investigadores, técnicos, agricultores, estudiantes, exportadores y otros agentes del sector de la Horticultura para un intercambio de experiencias que contribuya a aumentar la rentabilidad y sostenibilidad de la industria hortícola.
El foro del conocimiento hortícola de los congresos ibéricos al que representan los socios de la SECH contribuye a promover que centros de investigación de uno y otro lado de España y Portugal concentren esfuerzos y rentabilicen los recursos existentes con vistas a desarrollar proyectos conjuntos para la búsqueda de soluciones de problemas comunes y mejora del conocimiento científico.
Estos Congresos se desarrollan mediante una estructura que incluye sesiones temáticas, visitas técnicas y una jornada abierta de divulgación que abarquen los temas más importantes de ambas sociedades como son la producción, transformación, tecnificación de los procesos, valorización de subproductos, comercialización y calidad del sector de la Horticultura.
Este es el enlace al “mapa de la web de la SECH y el Formulario de Inscripción como SOCIO; AQUÍ
Informaciones relacionadas
El Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas
El XVI Congreso Nacional de la SECH celebrado en Córdoba, 2021
Investigación para una horticultura competitiva en la SECH
Los otros congresos de la SECH …
XV Congreso Nacional de la SECH y VIII Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas, 2017
El XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas de la SECH, 2015 ( I )
Reportaje de HorticulturaBlog sobre el congreso de la SECH 2015, celebrado en Orihuela, Alicante, España
En esta información se incluyen los enlaces a todos los congresos celebrados por la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
El congreso de la SECH en 2013: Una información de HorticulturaBlog
Innovar y producir para el futuro: VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas, en Madrid España; organizan, SEAgINg y la SECH
– El congreso de la SECH en 2012, junto a una exposición comercial en Almería. «Disminuye el encanto del escaparate «modelo de Almería»
– La calidad y crear valor como alternativas a la falta de rentabilidad en la moderna horticultura
Poscosecha y marketing en el Congreso de la SECH, 2012
– El XIII Congreso de la SECH en Almería y dos simposium simultáneos, 2012, una información de HorticulturaBlog
– XXVIII International Horticultural Congress – IHC2010; Lisboa, Agosto, 2010; y, Revista Horticultura, num 292, pág 22 a 31
Los Congresos de la SECH, anteriores a 2010 (Ver enlaces AQUÍ, report Congreso 2015)
XII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, SECH, Logroño, 2009 En formato PDF
XI Congreso de la SECH, Albacete, 2007
V Ibérico y IV Iberoamericano, Oporto, 2005: Enseñar a aprender Horticultura
X Congreso SECH, Pontevedra, 2003
IX Congreso SECH y IV Ibérico, Cáceres, 201, Revista Horticultura, nº 153, pág 28 a 31
VIII Congreso SECH Murcia, 1999, Revista Horticultura nº 138, año, pàg 117 a 120
VII Congreso SECH y III Ibérico, El Algarve, Portugal, Revista Horticultura Internacional nº 16, pág 57 a 76
VI Congreso SECH, Barcelona, 1995. a) I Parte; II Parte Revista Horticultura nº 107, pág 73 a 81
V Congreso SECH, Zaragoza, 1993; y la Asamblea de la sociedad en 1993. II Congreso Ibérico
IV Congreso SECH y I Ibérico, Lisboa, 1990
III Congreso SECH, Tenerife, 1988; entrevista a Luis Rallo; el Congreso en Canarias; la primera reunión sobre la enseñanza de la horticultura mediterránea; simposium sobre plantas ornamentales en climas templados; entrevista a Antonio Monteiro
Una información de Sonsoles Osset
Termina una semana fantástica aprendiendo y disfrutando junto a los mejores #Sech2023 #Merida pic.twitter.com/S4ZL6DZhah
— Fco Jesús Gómez (@Frangoga) June 9, 2023