Seleccionar página

Al aguacate no le gusta el exceso de humedad – ¿Sabes cómo solucionarlo?

Al aguacate no le gusta el exceso de humedad – ¿Sabes cómo solucionarlo?

El exceso de humedad en los suelos provoca falta de oxígeno, una situación desfavorable para el cultivo del aguacate. Esto puede paliarse a través del manejo del suelo, del riego y de los portainjertos

Los autores Raúl Ferreyra Espada y Alejandro Barrientos tratan ambos temas en el libro “Cultivo, poscosecha y procesamiento de aguacate

PUBLICACIONES
El palto, como se le conoce en América Latina, o aguacate, nombre que se utiliza en España, es en sus orígenes, en México y Guatemala, Evolucionó en suelos derivados de cenizas volcánicas, “Andisoles”, caracterizados por presentar baja densidad aparente, 0,5-0,8 g/cm3, alta macroporosidad (porcentaje de poros que están con aire cuando el suelo está a capacidad de campo), alto contenido de materia orgánica, pH ácidos, y alta pluviometría.

Por lo anterior el palto presenta raíces poco profundas, con una baja conductividad hidráulica, con una frecuencia baja de pelos radicales, muy sensibles a la falta de oxígeno y con una captación de agua relativamente pobre.

A esto se suma que los productos de la fotosíntesis y las reservas nutricionales del árbol se distribuyen preferencialmente hacia los frutos y el desarrollo vegetativo del árbol en desmedro del crecimiento del sistema radicular. Al existir períodos deficientes en oxígeno en el suelo, ya sean de corta o larga duración, normalmente derivan en la inhibición de la expansión del sistema radicular, provocando necrosis, e inhibición del crecimiento de brotes seguido de una moderada a severa abscisión de hojas, entre otros efectos.

El palto se desarrolla adecuadamente en suelos con un contenido de 15% de oxígeno y 0.03% de dióxido de carbono.

Una adecuada elección del terreno y un adecuado laboreo del suelo según sus características pueden acercar las condiciones de aireación a las deseadas. Esto puede implicar el uso de excavadoras con tridente y bulldozers en preplantación y utilizar miniexcavadoras para disminuir la resistencia mecánica del camellón, explica Raúl Ferreyra (en la imagen superior).

En cualquier periodo que ocurra un estrés hídrico en el cultivo del palto afectara los rendimientos y el tamaño de la fruta; sin embargo, los periodos donde más se puede afectar el cultivo son fines primavera – inicio verano y fines de verano – principio otoño. En primavera – inicio de verano ocurre la floración, la cuaja, se define el número de células del fruto (120 días después de plena flor), se desarrolla el sistema radicular, crece la parte vegetativa, se producen los mayores requerimientos de zinc, boro y calcio y se produce la primera caída de fruta. Por lo cual un déficit hídrico o exceso de humedad en el suelo, durante este periodo, puede afectar el rendimiento; calibre y vida poscosecha de la fruta.

A fines de verano – principio de otoño hay otro periodo crítico; un déficit o exceso de agua en esta época puede afectar el desarrollo radicular y aumentar la caída de fruta (segunda caída).

Este capítulo está estructurado en los apartados El desarrollo del palto y la falta de oxígeno en el suelo, Características del suelo relacionadas con el riego, Requerimientos hídricos y respuesta a un riego deficitario, Manejo del riego, Consideraciones para el manejo del riego y Manejo del riego y su efecto en la post cosecha del palto (en el sentido de necesidades hídricas de la planta un vez cosechados los frutos).


El portainjerto, una clave en el cultivo

Los rendimientos por superficie en aguacate varían enormemente entre países, por ejemplo, en Sudáfrica e Israel se tienen en algunos sitios promedios entre 20 t ha-1 y 14 t ha-1, mientras que en países como México y Colombia entre 10 t ha-1 y 8 t ha-1, lo cual es bastante contrastante. En los dos primeros países se utilizan portinjertos selectos, lo cual ha permitido en gran parte obtener dichos rendimientos promedios y adaptación a condiciones adversas del suelo. Otro caso de interés es Perú, donde en la última década han elevado rendimientos por uso de portainjertos élite y combinado con un muy buen manejo pese a las condiciones adversas a que se enfrentan, principalmente de altas temperaturas, donde en algunos fundos alcanzan 30 t ha-1.

El portainjerto elegido puede adaptarse a suelos con presencia de organismos que causan enfermedades, con suelo alcalino, riego con agua salina, falta de humedad, suelo de textura arcillosa, entre otros aspectos. También pueden tener atributos que le confieran mayor productividad, mayor eficiencia por área de copa, menor alternancia en la producción, mayor o menor absorción de nutrimentos del suelo, menor porte, adelanto de floración y de cosecha, mayor acumulación de aceite, mejoras en postcosecha y calidad de la fruta, mayor resistencia del fruto a la antracnosis, entre otros atributos.

Actualmente se cuenta con técnicas modernas y eficientes de clonación de portainjertos como la desarrollada en Sudáfrica por André Ernst. Estas técnicas están permitiendo resolver problemas como la tristeza del aguacate, salinidad, suelos calcáreos, falta de aireación, además de otros atributos como el control del tamaño de la copa, resistencia a la antracnosis en fruto, mayor eficiencia en la absorción de nutrimentos, entre otros.

Alejandro Barrientos (en la imagen adyacente) analiza los portainjertos disponibles y aclara que la creencia popular durante varios años de que las plantas clonales de aguacate no contaban con buen anclaje al suelo y presentaban raíces débiles ha quedado descartado totalmente. Los portainjertos clonales, con ayuda inicial de un tutor, son un pendiente que tiene n varios países y que podrían dar lugar a muchos beneficios en la producción comercial.


Sobre los autores
Raul Ferreyra Espada, raulferreyrae@gmail.com, es  Ingeniero Agrónomo M.Sc con especialidad en riego y drenaje de tierras Agricola de la Universidad de Los andes – CIDIAT. Ha sido investigador del INIA Chile y En 1997 junto a Gabriel Selles Van Schouwen fundan la empresa FySAgroingeniería ltda a través de la cual han asesorados huertos de Paltos y Uva de Mesa en Chile, Perú, México y Centro América.

Alejandro F. Barrientos-Priego, abarrien@correo.chapingo.mx, es Profesor -Investigador, Posgrado en Horticultura, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo.


Sobre «Cultivo, poscosecha y procesado del aguacate»
El libro, de descarga gratuita y en formato pdf,  ya está disponible en Biblioteca de Horticultura.

Informaciones relacionadas

INTA: Fertirrigación y Clima

GDot, el display de la humedad del suelo que se ve desde lejos

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This