Select Page

Estado fitosanitario del cultivo del aguacate en la Comunidad Valenciana

Estado fitosanitario del cultivo del aguacate en la Comunidad Valenciana

Resumen de los trabajos de investigación, por Ana Pérez Sierra, Investigadora Principal en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA

Jornada de difusión “I+D sobre el cultivo del aguacate en el IVIA”, 2 de febrero 2024

 

En los últimos años la producción del aguacate ha ganado importancia en la Comunidad Valenciana (CV). Este cultivo emergente se presenta como una alternativa a otros frutales y contribuye a diversificar y complementar la gama de cultivos presentes en la CV. Los principales retos a los que se enfrenta este cultivo para su continuidad y expansión incluyen el manejo del agua de riego, la fertilización, y, sobre todo, la aparición y los problemas causados por hongos y oomicetos fitopatógenos.

Principales patógenos

Los principales patógenos del aguacate descritos en España incluyen patógenos de suelo como Rosellinia necatrix, Verticillium o diferentes especies de Phytophthora, destacando la podredumbre radicular causada por P. cinnamomi.

Dentro de los patógenos aéreos destacan los daños causados por los hongos de la familia Botryosphaeriaceae, principalmente especies de Lasiodiplodia o Neofusicoccum, aunque hay otras especies que también pueden estar presentes.

Inicio de los estudios en la CV

Dada la reciente implantación de este cultivo, el impacto de estos patógenos no ha sido estudiado en la CV. Sin embargo, es de vital importancia la detección temprana de los mismos para poder poner en marcha las medidas de control y manejo adecuadas para minimizar su impacto y facilitar así la expansión del cultivo en nuestra región.

En los primeros estudios realizados por investigadores del IVIA ya se han observado síntomas de decaimiento, clareo de copa, clorosis y muerte regresiva de ramas en distintas plantaciones de aguacate. Los análisis de estas muestras han puesto de manifiesto la presencia tanto de patógenos aéreos como de suelo, aunque por el momento su incidencia es baja.

Se han detectado especies de Neofusicoccum parvum y N. australe asociados a seca y muerte regresiva de ramas, y aunque no se ha detectado la presencia de P. cinnamomi, se han detectado otras especies de Phytophthora en plantas con síntomas de decaimiento. Algunas de estas especies no han sido asociadas a este cultivo con anterioridad en otras zonas españolas y por tanto necesitamos estudiar el posible impacto de las mismas.

Estudios del IVIA para el desarrollo de estrategias de manejo apropiadas

Por este motivo, el IVIA continuará evaluando la situación fitosanitaria del cultivo del aguacate en la CV, identificado los principales patógenos presentes e investigando el posible impacto negativo que puedan tener en este cultivo. Para ello, inicialmente se llevarán a cabo muestreos en las zonas productoras de aguacate en la CV. Se utilizarán técnicas convencionales de detección y diagnóstico en el laboratorio como el aislamiento en medios de cultivo para hongos y oomicetos y la caracterización morfológica de los patógenos obtenidos.

Para la caracterización molecular de dichos organismos se llevarán a cabo extracciones de ADN de los cultivos puros obtenidos y se secuenciarán diferentes genes que se compararán con bases de datos disponibles.

Para confirmar la patogenicidad de dichos organismos se llevarán a cabo inoculaciones de plantas bajo condiciones controladas. Una vez se identifiquen los organismos fitopatógenos, se estudiará la etiología y la epidemiología de estas enfermedades para poder diseñar y desarrollar las estrategias de manejo más apropiadas, que incluirán entre otras medidas agronómicas, control biológico y búsqueda de patrones tolerantes a patógenos del suelo.

Contenido de la Jornada “I+D sobre el cultivo del aguacate en el IVIA”

Los contenidos de la Jornada del 2 de febrero 2024 son los siguientes y de cada uno de ello se publicará sendos resúmenes en las próximas semanas:

– Optimización del riego. Luis Bonet, Jefe del Servicio de Tecnología de Riego 

– Manejo de la fertilización. Ana Quiñones, Coordinadora del Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible

– Tratamientos poscosecha y conservación. Alejandra Salvador, Investigadora principal del Centro de Tecnología Poscosecha

– Digitalización. José Blasco, Coordinador del Centro de Agroingeniería

– Cubiertas vegetales y polinización. César Monzó, Científico titular del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología

– Manejo y control de enfermedades fúngicas. Ana Pérez Sierra, Investigadora principal del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología

– Nuevos programas de mejora de patrones y variedades. Elena Zuriaga, Investigadora principal del Centro de Citricultura y Producción Vegetal

– Habla el sector: necesidades y propuestas. Mesa redonda con representantes sectoriales. Modera: Rodolfo Canet, Director del IVIA.

La imagen muestra un árbol con seca, una enfermedad provocada por un complejo de hongos, principalmente de la familia Botryosphaeriaceae, muchos de ellos endófitos que, según las condiciones, pueden desencadenar la enfermedad.

 

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This