
La IA está llegando a la agricultura más rápido de lo esperado

- Entre los objetivos principales de la IA en la agricultura, se encuentra el de mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y cuidar mucho más el medio ambiente
- Un repaso de las más nuevas y sorprendentes soluciones que ya están trabajando en campos e invernaderos
25.09.2023 – ACTUALIDAD
La agricultura es actualmente uno de los sectores en los que cada día es más común escuchar el término “tecnología digital”, “inteligencia artificial”, entre otros. Entre los objetivos principales se encuentra el de mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y cuidar mucho más el medio ambiente.
Por ello, cada vez son más las empresas que quieren ofrecer nuevas soluciones al agricultor, mejorando su trabajo a diario y reduciendo al mínimo la posibilidad de errores en los procesos que los involucran.
Máquinas autónomas
Entre las diferentes novedades del mercado, podemos destacar la empresa Solinftec, una startup que ha desarrollado el primer robot autónomo para la producción a gran escala.
El nuevo robot se conoce con el nombre de Solix y es totalmente autónomo, ya que, está equipado con paneles solares. Su tarea principal es la de recorrer el cultivo para monitorizar el estado de la plantación y gracias a los datos almacenados por IA, detectar malas hierbas y controlarlas de manera precisa, ahorrando dinero y fitosanitarios, entre otras ventajas.
Diseños robóticos
Otro ejemplo reciente es el de un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, quienes gracias a la asistencia de IA ChatGPT-3, lograron diseñar una pinza robótica motorizada que permite la cosecha de tomates en invernaderos. La ventaja de esta nueva herramienta, es que puede reconocer las indicaciones por voces, y lograr diseños en menor tiempo y de una manera más cercana a la idea que se busca.
Conteo de frutas
Un interesante proyecto demostrativo en España, tiene como objetivo difundir y validar la tecnología de Visión Artificial para el conteo del número de frutos en plantaciones de frutales. El proyecto FRUITSCAN permite una optimización del aclareo manual y una mejor estimación de la producción de la cosecha, que son dos tareas clave en la producción frutícola.
Recolección de frutas
Desde el centro tecnológico y privado de investigación AINIA, están desarrollando una plataforma robótica móvil capaz de recolectar fruta del suelo para darle un segundo uso, reduciendo así el desperdicio alimentario y mejorando el rendimiento e inversión de los cultivos agrícolas y apostando por la sostenibilidad.
El proyecto FOODCOLLECT, se concreta en la creación de un robot recolector que incorpora tres principales innovaciones: navegación autónoma, gracias a una plataforma robótica móvil; un brazo para la recolección, y un sistema avanzado de visión para la detección y localización de la fruta.
Robótica en agricultura
Un interesante capítulo sobre robótica del libro “Tecnología Hortícola Mediterránea: Evolución y Futuro”, detalla los principios fundamentales de la robótica agrícola, haciendo hincapié en los retos a los que esta debe hacer frente en el siglo XXI, en particular la necesidad de una mayor eficiencia productiva para atender a una población creciente sin dejar de ser sostenibles, el envejecimiento de la población rural, especialmente los agricultores profesionales en gran parte de países industrializados, y el siempre creciente aumento de los costes productivos sin que haya un aumento paralelo de los precios de venta en campo.
Fuentes:
20minutos.es – Este robot agricultor ya es una alternativa real a los tractores: esto es lo que hace y lo que cuesta
20minutos.es – Investigadores utilizan la inteligencia artificial de ChatGPT para cultivar tomates
tecnologiahorticola.com
Imagen principal: pixabay.com
Noticias relacionadas