Select Page

Investigación en fruta dulce en INIA de Uruguay

Investigación en fruta dulce en INIA de Uruguay
  • En la Estación Experimental ‘Wilson Ferreira Aldunate’ – INIA Las Brujas se investiga en material vegetal y técnicas de cultivo

Por Alicia Namesny, info@poscosecha.com

10.04.2023 – CRÓNICA
Al contrario de lo que ocurre con la fruta cítrica, la producción de fruta dulce en Uruguay se dedica básicamente al mercado local. Una fuerte corriente inmigratoria de italianos, ocurrida durante la segunda mitad del siglo XIX resultó en el establecimiento de una zona de huertas (chacras) dedicadas a cultivar peras, manzanas, ciruelas y melocotones (duraznos). Con la excepción de exportaciones puntuales, sobre todo, de peras a Brasil, el mercado de Montevideo (capital) y los reenvíos a ciudades del interior de Uruguay son los principales destinos.

En Uruguay, la investigación está a cargo del INIA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, que cuenta con una sede central en Montevideo y cinco estaciones experimentales especializadas en generar conocimiento sobre la producción animal y/o vegetal de cada zona.

Una de ellas es la Estación Experimental Las Brujas, llamada actualmente “Wilson Ferreria Aldunate”, en honor a este político, por ser el Ministro de turno al fundarse dicho centro experimental en el año 1964. La misma está situada en el cordón hortofrutícola que rodea a Montevideo, en el departamento de Canelones, y una de las actividades que se realiza ahí es la investigación en fruta dulce y frutas nativas (la investigación en cítricos se realiza en el departamento de Salto, unos 400 km al norte, en la Estación Experimental INIA Salto Grande. En INIA Las Brujas, también se investigan otras especies de interés, como es el olivo, en paralelo al aumento del interés mundial por su aceite, y los pecanes, atendiendo al interés por los frutos secos.

El actual Director Regional de la Estación Experimental ‘Wilson Ferreira Aldunate’ INIA Las Brujas, Dr. Ing Agr. Alejandro Pizzolón, proviene del sector hortofrutícola; su cargo lo asumió recientemente, en diciembre 2022.

En la visita realizada a finales de marzo 2023 nos atendió Danilo Cabrera, investigador principal del INIA, que se ocupa de los estudios en estructura de la planta frutal, así como fisiología y desarrollo en fruta de manzana, pera y melocotón, y frutos nativos. Estas líneas de investigación forman parte del “Sistema Vegetal Intensivo – Fruticultura”, de INIA.

fruta dulce INIA

A la izquierda, Alejandro Pizzolón, Director Regional de la Estación Experimental INIA Las Brujas, y Danilo Cabrera, Investigador Principal en esa institución

Manzana y pera

Los cultivares de manzana y pera utilizadas por la fruticultura uruguaya siguen siendo en su mayoría, las clásicas. La renuencia habitual al cambio que tenemos todos, unida a la falta de presión por nuevos cultivares por parte de los inexistentes mercados externos y, en las últimas décadas, la necesidad de pagar royalties, han redundado en un inmovilismo varietal que penaliza al consumidor. Existen algunas plantaciones de Lady in Red – Pink Lady®, pero la oferta de manzanas ácidas sigue siendo la de Granny Smith y las manzanas rojas son predominantemente de las Red Delicious, como por ej: Red Chief. En pera, por el contrario, puede decirse que el mantenimiento de las variedades clásicas permite el privilegio de disfrutar de la exquisita Williams, de corta poscosecha e insuperable sabor, la pera predominante en Uruguay. Intentos por parte de empresarios italianos de implantar Abate Fetel no tuvieron éxito.

En la EE Las Brujas se investigan portainjertos y sistemas de conducción, así como riego y manejo sanitario. Estos dos últimos temas no se abordan en esta nota, aunque si destacar que seguramente Uruguay es pionero, al menos en América Latina, en el control biológico. En la revisión del tema que realizan César Basso, docente retirado de la Cátedra de Entomología de la Facultad de Agronomía de Uruguay e impulsor del control biológico en el país, y Ximena Cibils-Stewart, mencionan que “en 1912, Agustín Trujillo Peluffo y Roberto Sundberg realizaron la primera importación de enemigos naturales introduciendo colonias de Encarsia berlesei (Howard) de Italia para controlar la escala del melocotón blanco Pseudaulacaspis pentagona (Targioni Tozzetti)”.

Las investigaciones en portainjertos son una referencia para los productores locales, que acuden a la Estación Experimental en busca de consejos para sus futuras plantaciones. Existe una colección de portainjertos de fruta de pepita (y de hueso).

De manzana existen en Uruguay unas 2500 hectáreas. Portainjertos para esta especie de la serie Geneva de la Universidad de Cornell están bajo evaluación en INIA Las Brujas, buscando materiales con vigores similares a los de M9 y M7. Geneva 41 sustituye con ventaja a M9 y Geneva 202 a M7. Los ensayos de conducción en espaldera, conformando muros frutales, dan los mejores resultados. En muro frutal bajo (MURBA) se están obteniendo buenos resultados con árboles plantados inclinados y con poda tipo Guyot.

Trabajos previos habían demostrado que la micorrización de portainjertos de manzano micropropagados donde se demuestra que la aclimatación puede reducirse de 60 a 40 días.

En Uruguay el cultivo de peral era en un 90% franco; se trata de un cultivo en regresión en que pasó de las 1100 ha a unas 500. En esta especie existen ensayos de portainjertos en que se evalúan selecciones de membrillero, Pyrus calleryana y selecciones de la serie OH x F de la Universidad de Oregon, EEUU, buscando precocidad de producción, menor vigor y aumentar la productividad. Estos portainjertos tienen el plus de ser resistentes a fuego bacteriano. La evaluación de portainjertos da lugar a una clasificación en dos grupos por su vigor ( bajo: Membrilleros EMC y ADAMS) o medio (BA29, OHxF 40 y OHxF 69). En función del utilizado se realizan recomendaciones sobre densidad de plantación.

Por las características climatológicas de Uruguay, con una pluviometría muy variable, los intentos que se realizaron de aprovechar el riego deficitario en pera han sido infructuosos. De clima considerado “mediterráneo”, con lluvias concentradas teóricamente de otoño a primavera, los episodios fuera de estas épocas dificultan las investigaciones en los efectos de aplicar restricciones hídricas.


Mallas para evitar daños por cotorras

En España ya preocupa la “cotorra argentina”, Myiopsitta monachus, una plaga en Argentina y Uruguay y de la que existen importantes poblaciones, sobre todo en Barcelona y Valencia. Un experimento en la EE INIA Las Brujas es el cubrimiento por ambos lados de la fila con mallas multipropósito (antigranizo, otras aves, quemado del sol, sanitarias), de forma similar a como se hace, en Italia al menos, contra la chinche fétida Halyomorpha.

fruta dulce INIA

Mallas multipropósito protegiendo manzanos

Melocotón y ciruelo

La introducción de cultivares de otros orígenes, su selección y evaluación tanto de cultivares como de portainjertos ha sido una línea de investigación en la EE INIA Las Brujas, desde su fundación. En las últimas dos décadas, se ha comenzado con la creación de nuevos cultivares a nivel nacional. En melocoton, el panorama varietal en Uruguay está dominado por la variedades Rey del Monte, tipo las obtenidas en los Estados Unidos, ricas en zumo intercelular y de carne separada del hueso (“prisco”); la variedad pavía, la única del tipo de melocotones clásicos cultivada en España (tipo “melocotón de Calanda”), es tardía y se destinaba clásicamente a conserva.

La variedad obtenida en Las Brujas ´INIA Santa Lucía´ de melocotón minimiza el riesgo sanitario debido a las condiciones ambientales predisponentes en primavera y verano. Su momento de recolección coincide con el de ‘Elegant Lady’ y su calidad y productividad son similares.

En ciruelo, el programa de mejoramiento varietal ha dado lugar a seis variedades de ciruelo japonés que permiten ampliar el calendario de disponibilidad de esta fruta. Se trata de INIA GB Aldeana, INIA LB Monarca, INIA LB Serrana, INIA LB Promesa, INIA LB Canora, INIA Reyna Mary.


Frutos nativos

Beatriz Vignale, docente e investigadora de la Facultad de Agronomía de Uruguay, en su sede de Salto, ya retirada, inició una línea de investigación en frutales nativos que abarca sobre todo cuatro especies, todas ellas mirtáceas. Esta línea de trabajo se realiza conjuntamente con el INIA y es una de las líneas principales de trabajo de Danilo Cabrera.

Las especies estudiadas son guayabo (Acca sellowiana), arazá (Psidium cattleianum), guaviyú (Myrcianthes pungens) y la pitanga (Eugenia uniflora). Todas ellas son muy ricas en compuestos de interés nutricional y con potencial ya sea para el consumo en fresco o procesadas. En La Estación Experimental INIA Las Brujas existe una colección con variedades de estas especies y se propaga el material de tres variedades registradas provenientes del programa de mejoramiento del guayabo, garantizando su calidad sanitaria.


Olivo

También se estudia el riego en olivo, un cultivo “clásico” en Uruguay que experimentó un auge en las últimas décadas por el que se alcanzaron las 12.000 ha plantadas, una superficie que actualmente ha descendido a las 6000. La alta pluviometría habitual, unos 1.200 mm, hacen que la presencia de hongos como por ejemplo el que causa el repilo, Cycloconium oleaginum, sea una limitante, si bien hay variedades con una mejor capacidad de adaptación como es el caso de la arbequina.


El Sistema Vegetal Intensivo

EL INIA estructura su investigación según “Tecnologías por Sistemas” y uno de ellos es el Sistema Vegetal Intensivo, coordinado por Matías González desde INIA Salto Grande, al que pertenecen los estudios en citricultura, fruticultura, horticultura y viticultura. En Fruticultura las especies consideradas son ciruela y melocotón, frutos nativos, manzana y pera, olivos y pecán.

El sub Sistema Frutícola que se lleva a cabo en el INIA tiene por objetivo fortalecer el desarrollo del sector frutivitícola nacional mejorando su rentabilidad a través de la generación y adaptación de tecnologías que contribuyan a su sustentabilidad económica y social, enmarcado en el respeto ambiental y la preservación de los recursos naturales.

Las líneas de investigación en curso en el marco de ese Programa son las siguientes:
– Explotación de recursos genéticos en frutales de hoja caduca, olivo, pecan y frutos nativos.
– Desarrollo y adaptación de tecnologías sustentables para el aumento de la calidad y competitividad de los vinos ‘Tannat’ producidos en Uruguay.
– Tecnologías, procesos y trazabilidad de la propagación de plantas en los sistemas de producción vegetal intensiva.
– Nuevo germoplasma y prácticas de manejo en los cultivos frutícolas tradicionales: manzanos y perales.
– Recuperación y conservación de la calidad de los suelos en sistemas de producción vegetal intensivos.
– Diferenciación de la producción hortifrutícola de Uruguay a través del desarrollo e incorporación de tecnologías para el manejo integrado de plagas y enfermedades.
– Mejora en la disponibilidad de productos hortifrutícolas para el procesamiento. Caracterización del potencial nutracéutico de frutas y hortalizas.
– Comportamiento agronómico de variedades de olivo y desarrollo de técnicas de cultivo aplicables a condiciones agroecológicas de Uruguay.
– Identificación de nuevas alternativas productivas a partir de frutales no tradicionales.
– Ajuste de la nutrición y manejo del agua para maximizar la calidad y productividad, en un marco de conservación y uso eficiente de los recursos naturales.

En la imagen principal, Danilo Cabrera mostrando manzanos podados con el sistema Guyot

 

Más información

INIA, http://www.inia.uy/

¿Por qué razones consideramos a la cotorra argentina como una plaga?
https://ctl-plagas.com/por-que-consideramos-a-la-cotorra-argentina-como-una-plaga/#:~:text=Espa%C3%B1a%20import%C3%B3%20m%C3%A1s%20de%20un,venderlas%20en%20Espa%C3%B1a%20como%20mascotas.

Basso C, Cibils-Stewart X. Foundations and developments of pest management in Uruguay: a review of the lessons and challenges.
Agrociencia Uruguay [Internet]. 2020, ;24(2):409. Available from:
https://doi.org/10.31285/agro.24.409

Cabrera, Danilo y Pablo Rodríguez (sf) Resultados experimentales portainjertos para peral. Serie Actividades de Difusión Nr. 687
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/11483/1/sad-687-p.119-133.pdf

Dini, Maximiliano, Julio Pisano y Roberto Zoppolo (2020). Nuevos cultivares de ciruelo japonés disponibles para la fruticultura uruguaya. Revista INIA.
http://inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/Rev-INIA-60-Marzo-2020-p-66-70.pdf?fbclid=IwAR2lJrctVz7CZCcwZFawM7dc_0uzhbsU41crQAi6v119NvUsoleqrUttJRo

Dini, Maximiliano y Julio Pisano (2021). ´INIA Santa Lucía´: nuevo cultivar de duraznero creado por INIA. Revista INIA.
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/15416/1/Revista-INIA-64-Marzo-2021-p-63-67.pdf

Castillo, Alicia; Adriana Montañez, Roberto Docampo, Pablo Rodríguez Bruno, Danilo Cabrera y Roberto Zoppolo (2016) . Micorrización de portainjertos de manzano micropropagados. Cultivos Tropicales, vol.37 supl.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000500001

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This