Los plásticos microperforados permiten 8 a 10 días de conservación en fresa
España ocupa el primer lugar mundial entre los exportadores de fresas frescas y el tercero en cuanto a producción se refiere, tras los EEUU y Turquía (FAOSTAT, 2009).
En la campaña de 2013 Andalucía, con 7.569 ha de cultivo de fresa, produjo 303.215 tm, el 97% de toda la fresa española, siendo Huelva la provincia andaluza y española líder en producción con un 97.5 % de la producción andaluza y un 95 % de la nacional. En esta campaña Huelva dedicó 7.515 ha de cultivo a la fresa con una producción de 302.328 tm (MARM, 2015)
Desde un punto de vista comercial, la prolongación de la vida comercial útil de la fresa, manteniendo unos niveles aceptables de calidad, sólo se puede llevar a cabo controlando su actividad metabólica y minimizando las alteraciones por microorganismos.
Estos conceptos básicos son de aplicación general para todos los productos hortofrutícolas, pero son de estricto cumplimiento para frutos como la fresa que se caracterizan por un rápido deterioro debido a su alta tasa respiratoria, alta tendencia a la pérdida de agua por transpiración y alta susceptibilidad a las infecciones fúngicas.
Con objeto de prolongar la vida comercial útil de la fresa se han desarrollado diferentes estrategias postcosecha abordando parámetros como la temperatura, la humedad relativa o la atmósfera de conservación.
Composición atmosférica
El uso de atmósferas controladas (AC) o modificadas (AM) para la conservación de productos hortofrutícolas conlleva normalmente el aumento de la concentración de CO2 y el descenso del contenido de O2. El empleo de atmósferas con alto CO2 y bajo O2, además de reducir considerablemente la proliferación de microorganismos alterantes retrasa la senescencia de los productos vegetales.
Aunque el uso de la conservación en AC y AM ha demostrado ser muy útil para un importante número de productos hortofrutícolas, en el caso de la fresa esta técnica siempre debe ser entendida como un complemento al óptimo control de la temperatura y humedad relativa. La fresa es uno de los productos hortofrutícolas con mejor tolerancia a altas concentraciones de CO2.
Esta es la razón por la cual la investigación sobre su conservación en atmósferas modificadas ha sido objeto de numerosos estudios. Las concentraciones de los gases atmosféricos recomendadas para fresa en el intervalo de temperatura 0-5 ºC con 5-10 % de O2 y 15-20 % de CO2. Estas condiciones atmosféricas dan lugar a una significativa reducción de la tasa respiratoria, retraso del ablandamiento y ralentización de los cambios de la composición química asociados a la senescencia de este fruto. La principal ventaja que aporta la AM para la conservación y transporte de este fruto es el control de la podredumbre fúngica.
Objetivos
Los objetivos del trabajo fueron:
- Comparar el comportamiento poscosecha durante el almacenado en cámara y simulando condiciones de venta de dos variedades de fresa (SantaClara y Candonga)
- Evaluar las propiedades organolépticas de las variedades durante todo el periodo experimental (almacenado en cámara más días en punto de venta)
- Estudiar las alternativas al plástico macroperforado en el envase de tarrinas de fresa como son los envases con plásticos microperforados (diferente frecuencia de orificios) que facilitan la creación de atmósferas internas además de la posible adición de sustancias activas en el interior del envase
Material y métodos (extracto)
Las variedades de fresa (Fragaria x ananassa) evaluadas fueron cv. Candonga y cv. SantaClara (IFAPA). Las condiciones de conservación fueron temperatura de 2ºC y humedad relativa del 85%.
Los plásticos utilizados fueron de 6 tipos (4 microperforados y 2 macroperforados), siendo dos de los microperforados (1/20 y 1/100) utilizados para la repetición del experimento con envases activos mediante la introducción de una cinta adhesiva con extracto de canela inmovilizado por una cara y adherida al interior de la tarrina por otro.
La cinta adhesiva se colocó alrededor de la tarrina para que el producto tuviera la influencia de este extracto desde los 360º, evitando la diferenciación de zonas en función de este parámetro. Las características de los plásticos utilizados fueron las siguientes:
Microperforados: Polipropileno biorientado (BOPP):
1/20, una perforación cada 20 milímetros (40 micras de diámetro)
1/60 una perforación cada 60 milímetros (40 micras de diámetro)
1/100 una perforación cada 100 milímetros (25 micras de diámetro)
1/100 antivaho
Microperforados Activos:
1/20 EA, una perforación cada 20 milímetros (40 micras de diámetro)
1/100 EA, una perforación cada 100 milímetros (25 micras de diámetro)
Macroperforados: no producen modificación de la atmósfera interna del envase:
Plástico macroperforado
Microperforado tipo Pan (falso microperforado de 900 micras de diámetro).
Conclusiones
> De las dos variedades utilizadas para evaluar el comportamiento poscosecha en envases con plástico macroperforado la variedad SantaClara presentó mejores características (menores pérdidas de peso y mayor firmeza) que la variedad Candonga.
> En cuanto a las características organolépticas durante el periodo de almacenamiento, SantaClara presentó mejor apariencia y sensación olfativa que Candonga.
> En relación a los plásticos evaluados se concluye que:
- Los plásticos microperforados disminuyeron la pérdida de peso durante el periodo de conservación y provocaron la formación de una atmósfera modificada en el interior del envase. Según los resultados obtenidos estos plásticos permitirían mayores tiempos de conservación (8-10 días), y por lo tanto mayores distancias de distribución
- El plástico macroperforado se demuestra útil para tiempos de conservación cortos (4 días) (buena apariencia y firmeza)
- Los envases activos son una buena alternativa, si bien hay que tener en cuenta el coste adicional que supondría el material y estudiar las posibilidades de mercado
> Se necesitan estudios más exhaustivos sobre el comportamiento de los diferentes tipos de plásticos porque los plásticos microperforados no tienen suficiente homogeneidad del agujero (distribución y tamaño). Esto dificulta la repetibilidad de los experimentos.
*Fuente: Inmaculada Pradas Baena, Juan Jesús Medina Minguez, Vanessa Cardeñosa García, Francisco Cuevas Román, José Manuel Moreno Rojas. “Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa”. Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. 2015. –1-18 p. Acceder al documento→