Select Page

Documentos sobre cítricos

Documentos sobre cítricos

España es la principal productora de cítricos de Europa y sus empresas son especialistas globales junto a California, Brasil, Argentina, Uruguay, México y China

 

Una hoja de ruta para la citricultura española. Publicaciones Cajamar. Coord. Enrique Moltó y J.M García-Alvarez. Varios Autores
Tecnología Poscosecha – Cítricos y cultivos emergentes en la Comunidad Valenciana. Curso Poscosecha de la UPV. Varios Autores
ACTUAL Cítricos, 2016 – 2017. Biblioteca de Horticultura. Coordinado por Claudia Conesa

PUBLICACIONES – 17.09.2020
A continuación hay una recopilación de información con los temas de mayor interés referentes a las actividades de las frutas cítricas. Se trata de contenidos técnicos y puntos de vista de los principales expertos en las materias más relevantes de la citricultura.

Por una parte, se relatan aspectos de la presentación del libro “una hoja de ruta para la citricultura española” publicado por el Grupo Cooperativo Cajamar. A continuación otro libro, “Tecnología Poscosecha – Cítricos y cultivos emergentes en la Comunidad Valenciana” y después unos apuntes de 2017 y titulados “Actual Cítricos“. Estas 2 últimas publicaciones son de Poscosecha.com y recogen partes de las clases impartidas por profesores del Curso Poscosecha de la Universitat Politècnica de València.

Entre todos estas publicaciones hay temas relacionados con las variedades, los plantones, el abonado, la sanidad de las plantas y los fitosanitarios, sin olvidar las poscosecha, manipulación de la fruta y sus tratamientos, así como los aspectos comerciales, de marketing y sociales.

Cajamar y los cultivos de cítricos

Para el Grupo Cooperativo Cajamar la citricultura tiene una relevancia estratégica por la propia importancia social, económica y ambiental de su actividad. En la hortofruticultura española aparecen muchos cambios mientras los citricultores continúan manteniendo el liderazgo mundial en el comercio internacional de esta fruta.

Publicaciones Cajamar ha encargado la edición del libro “una hoja de ruta para la citricultura española” a dos grandes profesionales en sus respectivos ámbitos de especialización; Enrique Moltó García, director del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), centro de referencia internacional en la investigación citrícola y a José María García Álvarez-Coque, catedrático de economía aplicada en la Universidad Politécnica de Valencia; ellos,han coordinado un equipo de autores muy diverso en cuanto a geográfico y funcional de desarrollo de sus actividades en esta publicación

El libro “una hoja de ruta para la citricultura española” tiene 317 páginas, con 11 capítulos de autores muy relevantes de las profesiones hortofrutícolas.

Los autores de los 11 capítulos de una hoja de ruta para la citricultura española” analizan la situación actual en estas actividades, exploran los escenarios futuros y realizan recomendaciones concretas en torno a estas consideraciones:
– los cambios organizativos que debe afrontar la cadena de suministro desde los productores a la frutería en la citricultura española.
– las posibilidades de la innovación tecnológica en la sostenibilidad agronómica y económica de las fincas.
– oportunidades de armonizar producción y comercio. Crear visiones lo más amplias posible para las estrategias comerciales impuestas por la globalización.

El IVIA, Institut Valencià d,Investigacions Agràries, aborda los conocimientos agronómicos y los impactos medioambientales de la citricultura; algunos capítulos son de autores propios dels instituto y otros en colaboración con expertos de ANECOOP, la Universitat Politècnica de València, la Universitat Jaume I, la Universidad Politécnica de Cartagena o la Universidad de Córdoba.

La comunidad citrícola española, en València, también en Murcia y Andalucía se enfrenta hoy día a desafíos que exigen respuestas adecuadas de los productores y del comercio.

Francisco Borrás, senior advisory y consultor de negocios agroalimentarios, se centra en este libro en explicar la situación actual y de futuro de la comercialización de los cítricos españoles.

Para Borrás es determinante adaptar el calendario de comercialización en fresco con el consumo doméstico, ya que representa el 22% del total de la cosecha, que sumado al 21% destinado a industria y el 56% para la exportación, componen el total del uso de la producción de naranjas y mandarinas en las últimas campañas.

La Unión Europea es el principalísimo destino de las ventas de frutas cítricas, el 90% del total, y por ello, Borrás en este capítulo del libro y en otras intervenciones profesionales lanza “propuestas estratégicas” para aplicar en toda la cadena de suministro de cítricos.

Entre los razonamientos del que fué subdirector de la mayor empresa hortofrutícola española, señala al minifundio de miles de huertos de cítricos como oportunidad para desarrollar una política pública y privada para la obtención de nuevas variedades y su posterior implantación con criterios comerciales; aprovechar la búsqueda de la diferenciación en la distribución de frutas.
Hay una demanda de fruta con etiqueta de BIO, fruta sin tratamientos químicos después de la recolección, residuo cero y para la categoría de “orgánico” en las fruterías.

Pronto puede aparecer una demanda en el comercio de verduras y frutas con más valores como producciones respetuosas con la calidad del agua y otras características de sostenibilidad en los huertos. En las tiendas pueden interesar más características de calidades y criterios de recolección (madurez, color, sabores, …). Hoy, frecuentemente, hay necesidades de mejor eficiencia en la manipulación y logística del comercio alimentario (robotización, trazabilidad, etiquetados, blockchain …).

Para Borrás, en la hortofruticultura española, aún queda camino por recorrer en la concentración de la oferta, aumentar los participantes en las organizaciones de productores y el asociacionismo entre ellas con objetivos innovadores. En los cítricos hay quiénes creen en una organización profesional “potente y operativa”, para abrir e intensificar la influencia de los cítricos en los hábitos de consumo de los consumidores europeos.

La citricultura en Andalucía

Rosa Gallardo ha explicado su visión de la citricultura en Andalucía, en uno de los actos de la presentación del libro “una hoja de ruta para la citricultura española” detallando las peculiaridades que diferencian al sector en esta comunidad respecto a otras regiones.

En Andalucía los huertos de cítricos son más grandes que los valencianos o murcianos, las fincas tienen más de 5 hectáreas de media. Sin embargo Gallardo también incide en las incertidumbres de la caída de los precios en origen, en algunos casos, por debajo de los costes de producción, así como la necesidad de una mayor organización y unidad entre los productores hortícolas. También Gallardo como Borrás reclama la acción con una buena organización interprofesional.

Comercio europeo de cítricos

Según García Azcárate y Martínez Gómez en el Cap 17 del libro publicado por Cajamar explican que la experiencia del comercio europeo de cítricos de los últimos años enseña que la cola de ventas de fruta provenientes del hemisferio sur puede alargarse en los meses de la producción en el hemisferio norte.

Estos autores creen que además de la oportuna lista de reivindicaciones de los productores también puede verse qué hacer para la citricultura en su conjunto; incluyendo la promoción con mensajes bien elaborados, destacar los valores nutricionales y sanitarios de las frutas cítricas mediterráneas, los progresos en el impacto ambiental en los huertos europeos y explicar los mejor posible la actividad social y económica de la citricultura local a los ciudadanos españoles y europeos.

El desafío rural en la Agenda 2030

Gestión de plagas

Alberto Urbaneja ha desgranado los mecanismos para la gestión de plagas y la importancia de las nuevas herramientas biológicas y tecnológicas en el libro “una hoja de ruta para la citricultura española”. No hay graves enfermedades que limitan la producción de cítricos, tal y como sucede en otros países con el huanglongbing o greening (HLB), la clorosis variegada de los cítricos (CVC) o el chancro de los cítricos (citrus canker CBC), dice este autor

Los autores del capítulo sobre la gestión de plagas y la importancia de las nuevas aproximaciones biológicas y tecnológicas creen que “habrá que estar muy atentos a la evolución de la amenaza que supone la llegada de la plaga del Cotonet, procedente de Sudáfrica, que está provocando serios daños en la Comunitat Valenciana”.

Estos autores proponen el “control biológico clásico” como la principal estrategia de gestión de plagas, unido al control biológico por conservación, a través de buenas prácticas culturales, y el control biológico aumentativo (liberar enemigos naturales), bien de forma inoculativa, para que controlen la plaga durante un periodo de tiempo determinado, o de forma inundativa, para hacerlo por ellos mismos sin llegar a multiplicarse.

Los expertos en ecología para los huertos de cítricos destacan la importancia de utilizar cubiertas vegetales para favorecer la estrategia de control biológico de conservación, así como en el auge en el uso de feromonas, kairomonas y atrayentes en un futuro no muy lejano, igual que pasará con la inducción de defensas en los cultivos de cítricos.

La poscosecha en los cítricos

El libro “Tecnología Poscosecha – Cítricos y cultivos emergentes en la Comunidad Valenciana”, es el compendio de las clases impartidas en la II edición del Curso homónimo, celebrado en marzo de 2019 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El libro es una iniciativa conjunta entre Poscosecha.com y la UPV. En este libro, disponible a la demanda en la Biblioteca de Horticultura, se recopilan los conocimientos técnicos, científicos y regulatorios en el ámbito de la tecnología de conservación, procesado y marketing de los cultivos más relevantes en la Comunidad Valenciana. Para ello, cuenta con la participación de empresas muy relevantes: Citrosol, Decco Ibérica, Enfrío, Fomesa Fruitech, Sanifruit, Tecnidex, Tomra, Sienz y Uniq. El libro está coordinado por Eds. Claudia Conesa Domínguez, Salvador López Galarza, y Alicia Namesny Vallespir.

En el libro, “Tecnología Poscosecha – Cítricos y cultivos emergentes en la Comunidad Valenciana”, se publican los trabajos de 36 autores, profesores universitarios, investigadores y profesionales destacados; en 32 capítulos, estructurados en tres bloques.

El primer bloque “Bases de la tecnología poscosecha” analiza la importancia de la tecnología poscosecha para extender la vida comercial de los productos hortofrutícolas en condiciones óptimas de calidad así como reducir las pérdidas en las diferentes fases de la cadena. Para ello, se repasan conceptos básicos sobre fisiología y sanidad vegetal y se amplían aspectos como la manipulación, conservación frigorífica, manejo de gases, envasado, transporte y logística, control de calidad, productos ecológicos y legislación.

En cuanto al segundo bloque “Aplicación de la tecnología poscosecha en los cultivos de la Comunidad Valenciana” se profundiza en la tecnología específica aplicada a cítricos, caqui, fruta de hueso, hortalizas, aguacate y kiwi.

Por último, en el tercero “Tecnologías de procesado de frutas y hortalizas” trata sobre las tendencias actuales y oportunidades en el consumo de vegetales, nuevas tecnologías de procesado y las industrias de IV, V y VI gama.

ACTUAL Cítricos 2017

El ACTUAL Cítricos, 2017, publicado por la Biblioteca de Horticultura, coordinado por la Dr Ingeniero Agrónomo, Claudia Conesa, recoge el punto de vista de expertos en cada una de las materias relevantes de la citricultura incluídas en el siguiente índice:

– La amenaza del Huanglongbing (greening) de los cítricos. Ester Marco-Noales y María Milagros López – Instituto Valenciano
de Investigaciones Agrarias (IVIA)
– Cítricos valencianos. Un replanteamiento necesario. Cristóbal Aguado Laza – Associació Valenciana d’Agricultors
(AVA-ASAJA)
– Una visión de presente y futuro sobre la citricultura valenciana. Cirilo Arnandís – Federació de Cooperatives Agro-alimentaràries
de la Comunitat Valenciana
– Análisis el sector citrícola en Andalucía. Eduardo Eraso Ruiz y Cristina Castilla Aguirre – Asociación Agraria
de Jóvenes Agricultores Córdoba (ASAJA Córdoba)
– La citricultura andaluza ha crecido de manera espectacular. Enrique Pérez Saturnino – Asociafruit

– Programa de obtención de híbridos triploides del IVIA y características de las cinco nuevas variedades de mandarino albir, Alborea, Coral, Omet e IVIA TRI-5. P. Aleza, J. Cuenca, A. García-Lor, M. Hernández, J. Guerri, J. Juárez, J.A. Pina y L. Navarro – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)
– Programa de mejora de clementinas del IVIA. Antonio López-García, Victoria Ibáñez, Estela Pérez-Román y Manuel Talón – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Cítricos y otros árboles protegidos con malla. Arrigoni S.p.A.

El Congreso Internacional de Citricultura 2016. María Fernanda Rivadeneira – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

La citricultura valenciana dispuesta a afrontar los nuevos desafíos. Diagnóstico y futuro a través de expertos en el tema. Un monográfico de la revista Agrónomos Adiós a José María Martínez-Jávega, gran defensor de la investigación postcosecha. Daniel Tormo Ases //..

Informaciones relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This